(Marlene Piña Acosta).- El médico Jesús Arias, reconocido cirujano mastólogo, considera que las intensas campañas de despistaje y diagnóstico precoz realizadas por instituciones y fundaciones, han sensibilizado a las mujeres sobre la necesidad, al menos, una vez al año, de evaluarse sus mamas.
«Actualmente existe una mayor conciencia en la importancia de los exámenes por parte de las mujeres en Venezuela, específicamente en Carabobo», refirió al mencionar instituciones como la Unidad de Mastología Valencia, y Funcamama, fundación pionera en la lucha contra esta enfermedad.
Sin embargo, reconoció que todavía falta mucho por transitar en lo que tiene que ver con la lucha contra el cáncer de mama.
Consultado en torno a cómo está la cobertura de los exámenes para las pesquisas del cáncer de mama en los últimos tiempos, precisó que ha aumentado parcialmente la cobertura de mamografías en Venezuela. Citó que específicamente en Valencia hay algunos mamógrafos privados nuevos, y se tiene información de un par de estos equipos en centros públicos que de alguna manera están cubriendo parte de la necesidad.
«Sin embargo, si tomamos en cuenta la cantidad de mamógrafos privados y públicos aún existe una notable deficiencia en la cantidad que deberían haber en nuestra región», recalcó entrevistado por el Diario La Calle.
El especialista reconoció que fue un error la campaña «Tócate», incluso la frase «Tócate para que no te toque», por considerar que tocarse no es suficiente.»Tocarse y pensar que están bien las cosas, pero tocarse nada más, no disminuye realmente las posibilidades de hacer un diagnóstico precoz».
«La lucha contra el cáncer de mama es fundamentalmente el despistaje y el diagnóstico precoz, pero ejerciendo la mamografía, el eco mamario, y acudiendo por supuesto a la consulta especializada, porque estos exámenes son capaces de diagnosticar tumores mínimos, muy pequeños, antes de que tengan cualquier manifestación clínica».
Aseveró que el mensaje a propósito de la conmemoración este 19 de octubre, es que el cáncer de mama no tiene ningún síntoma y para saber si se está comprometido con esta enfermedad, es a través de los exámenes como son mamografía desde los 35 años de edad, y como examen complementario fundamental ecografía mamaria.
A una pregunta sobre las estadísticas de casos detectados en Venezuela, recalcó que anualmente se registran aproximadamente 3 mil 500 casos nuevos de cáncer de mama en el país, y Carabobo es uno de los principales estados.
«Por qué ocurre sería una pregunta interesante, pero en realidad no se sabe, no hay una causa específica, un factor, un agente al cual podamos echarle la culpa del aumento e incidencia de cáncer de mama. Hay algunos aspectos genéticos, relacionados al estilo de vida, es multifactorial, la mal alimentación, consumo de carbohidratos malos, específicamente azúcar y trigo, puede ser que tenga algo que ver, el estrés al cual estamos sometidos día a día, el sedentarismo, todas estas series de factores hacen que de alguna manera vaya acumulándose mala estimulación hormonal o excesiva, y esto hace a la larga que aumenten los cáncer de mama».
Sin embargo, aclaró que a la par de que aumenten los casos también ha disminuido la edad promedio. «Estamos acudiendo a un momento en el cual tenemos mujeres de menor edad que desarrollan cáncer de mama, pero no es para entrar en pánico, ni susto, ni miedo, lo que hay es que cuidarse mucho», enfatizó el reconocido especialista..