Marlene Piña Acosta/ Eudiven Villarreal
El psicólogo Arquímedes Sevilla señaló que los síntomas que más aparecen en consulta están relacionados a la depresión, y planteó que los más recurrentes tienen que ver con la tristeza, la melancolía y el aislamiento.
El reconocido especialista, consultor organizacional, señaló que más que patologías, hay síntomas. Citó que hoy en día mucha gente coincide con la depresión, porque hay mucha melancolía, tristeza y a veces aislamiento, por no entender los espacios sociales o por el impacto económico.
Sin embargo, aclaró que la patología es una condición mental. «Es por eso que todos nosotros siempre estamos concomitante con síntomas patológicos», refirió entrevistado por el Diario La Calle.
A una pregunta acerca de cómo evitar la depresión, el especialista explicó que más que evitarla es trabajarla, cuando los síntomas están diciendo que hay algo que se debe trabajar y transformar. «Cuando llega la tristeza está llegando en forma de vacío y ese vacío está invitando a generar nuevas ideas para llenarlos».
En relación al estrés planteó que una de las primeras herramientas para evitarlo es manejar la inteligencia emocional, lo cual es primordial. «Si nosotros tenemos un pensamiento sano, vamos a comenzar a generar emociones sanas, y eso permitirá que construyamos nuevas alternativas».
Precisó que otra de las herramientas es tener momentos de esparcimientos. «Si reconocemos que el estrés es por exceso de trabajo, tenemos que generar espacios donde podamos comenzar a drenar, pero con algo que nos guste, que aisle del trabajo y que contacte con aquello que a lo mejor nos encanta».
Sostuvo que hay muchos tipos de estrés. Citó como ejemplo situaciones de salud, de trabajo, situación país, económicas, incluso por no saber a qué dedicarse.
«La forma de entender el estrés, está en primer lugar en entender que es un proceso natural de nuestras vidas, y en segundo comenzar a generar estrategias que permitan drenar, incluso eliminar aquellos puntos de estrés, como por ejemplo cuando las personas se sumergen en el desorden por no tener suficiente disciplina.
Sin embargo, aseveró que hay otras situaciones que se pueden evitar y subsanar, las cuales tienen que ver con crear un ambiente sano en la casa, en la alimentación, o en el descanso.
El psicólogo Arquímedes Sevilla fue entrevistado por el Diario La Calle, luego de concluir el conversatorio que ofreció a comunicadores sociales sobre el autocuidado, el estrés y el bienestar emocional, realizado en Valderrama Estudio, ubicado en el centro comercial La Galería, en Valencia, en conmemoración por el Día Nacional del Periodista.
La soledad afecta a una de cada seis personas en el mundo
La comisión de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), destacó este martes 1 de julio, que una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud mental y contribuye a unas 871.000 muertes anuales, este resultado se obtuvo en la Conexión Social creada para intentar combatir este creciente fenómeno contemporáneo.
El estudio, publicado, reveló que 1 de cada 6 personas a escala mundial se ven afectadas por la soledad, lo que conlleva repercusiones importantes en su salud y el bienestar. Además, se estima que la soledad está ligada a 100 muertes cada hora, es decir, 871.000 muertes anuales. Con todo, el informe presentado por la OMS indica que unas «conexiones sociales fuertes» pueden conducir a una mejor salud y una vida más larga.
«Nuestra Comisión traza una hoja de ruta para promover una mayor conexión entre las personas y pone de relieve el profundo impacto que ello puede tener en los resultados de salud, educativos y económicos», dice Vivek Murthy, copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social.
El informe apunta como principales factores de la soledad una mala salud, bajos ingresos y niveles de educación, insuficiente infraestructura comunitaria o también las tecnologías digitales.
Soledad más en personas mayores y adolescentes
El informe revela que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a jóvenes y a quienes viven en países de ingreso bajo y mediano. Entre el 17 por ciento y el 21 por ciento de las personas entre 13 y 29 años han declarado sentirse solas, con las tasas más altas entre los adolescentes. Mientras, alrededor del 24 por ciento de las personas de países de ingreso bajo declararon sentirse solas, el doble que en los países de ingreso alto (que ronda el 11 por ciento).
La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de conexiones sociales suficientes.
«Incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos. A medida que la tecnología remodela nuestras vidas, debemos asegurarnos de que fortalezca —no debilite— la conexión humana. Nuestro informe muestra que la conexión social debe integrarse en todas las políticas —desde el acceso digital hasta la salud, la educación y el empleo», indica Chido Mpemba, copresidenta de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social.
Si bien los datos sobre el aislamiento social son más escasos, se estima que afecta hasta 1 de cada 3 adultos mayores y 1 de cada 4 adolescentes, subraya la OMS en una nota de prensa.
Síntomas más frecuentes en consulta están relacionados a depresión
El psicólogo Arquímedes Sevilla señaló que los síntomas que más aparecen en consulta están relacionados a la depresión, y planteó que los más recurrentes tienen que ver con la tristeza, la melancolía y el aislamiento.
El reconocido especialista, consultor organizacional, señaló que más que patologías, hay síntomas. Citó que hoy en día mucha gente coincide con la depresión, porque hay mucha melancolía, tristeza y a veces aislamiento, por no entender los espacios sociales o por el impacto económico.
Sin embargo, aclaró que la patología es una condición mental. «Es por eso que todos nosotros siempre estamos concomitante con síntomas patológicos», refirió entrevistado por el Diario La Calle.
A una pregunta acerca de cómo evitar la depresión, el especialista explicó que más que evitarla es trabajarla, cuando los síntomas están diciendo que hay algo que se debe trabajar y transformar. «Cuando llega la tristeza está llegando en forma de vacío y ese vacío está invitando a generar nuevas ideas para llenarlos».
En relación al estrés planteó que una de las primeras herramientas para evitarlo es manejar la inteligencia emocional, lo cual es primordial. «Si nosotros tenemos un pensamiento sano, vamos a comenzar a generar emociones sanas, y eso permitirá que construyamos nuevas alternativas».
Precisó que otra de las herramientas es tener momentos de esparcimientos. «Si reconocemos que el estrés es por exceso de trabajo, tenemos que generar espacios donde podamos comenzar a drenar, pero con algo que nos guste, que aisle del trabajo y que contacte con aquello que a lo mejor nos encanta».
Sostuvo que hay muchos tipos de estrés. Citó como ejemplo situaciones de salud, de trabajo, situación país, económicas, incluso por no saber a qué dedicarse.
«La forma de entender el estrés, está en primer lugar en entender que es un proceso natural de nuestras vidas, y en segundo comenzar a generar estrategias que permitan drenar, incluso eliminar aquellos puntos de estrés, como por ejemplo cuando las personas se sumergen en el desorden por no tener suficiente disciplina.
Sin embargo, aseveró que hay otras situaciones que se pueden evitar y subsanar, las cuales tienen que ver con crear un ambiente sano en la casa, en la alimentación, o en el descanso.
El psicólogo Arquímedes Sevilla fue entrevistado por el Diario La Calle, luego de concluir el conversatorio que ofreció a comunicadores sociales sobre el autocuidado, el estrés y el bienestar emocional.