jueves, julio 10, 2025
28.1 C
Carabobo
DIARIO LA CALLE
BANNER-LA-CALLE-1100X150PX
DIARIO LA CALLE
previous arrow
next arrow

Trump envía cartas de aranceles a 7 países más, pero evita a los principales socios de EEUU

Por JOSH BOAK Associated Press
WASHINGTON (AP) — El presidente Donald Trump envió el miércoles cartas de aranceles a siete pequeños socios comerciales de Estados Unidos y promete anunciar impuestos a las importaciones de otros países más tarde este día.
Ninguno de los países incluidos en el primer lote de cartas —Filipinas, Brunéi, Moldavia, Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka— es un rival industrial importante para Estados Unidos. Es una señal de que un presidente que ha expresado abiertamente su amor por la palabra «arancel» sigue enamorado de la idea de que gravar el comercio creará prosperidad para su país.
La mayoría de los análisis económicos dicen que los aranceles empeorarán las presiones inflacionarias y restarán al crecimiento económico, pero Trump ha utilizado los impuestos como una forma de afirmar el poder diplomático y financiero de Estados Unidos tanto sobre rivales como aliados. Su administración asegura que los impuestos a las importaciones reducirán los desequilibrios comerciales, compensarán parte del costo de los recortes de impuestos que firmó el viernes y harán que los empleos en fábricas regresen a Estados Unidos.
Durante una reunión en la Casa Blanca con líderes africanos, Trump destacó el comercio como una herramienta diplomática. El comercio, dijo, «parece ser una base» para él para resolver disputas entre India y Pakistán, así como Kosovo y Serbia.
«Ustedes van a pelear, nosotros no vamos a comerciar», expresó. «Y parece que tenemos bastante éxito en hacer eso».
El lunes, Trump impuso un arancel del 35% a Serbia, uno de los países que estaba usando como ejemplo de cómo fomentar el comercio puede llevar a la paz.
Trump dijo que las tasas arancelarias en sus cartas se basaban en el «sentido común» y los desequilibrios comerciales, añadiendo que enviaría una carta el miércoles o jueves a Brasil. El mandatario sugirió que no había pensado en penalizar a los países cuyos líderes se reunían con él en la Oficina Oval —Liberia, Senegal, Gabón, Mauritania y Guinea-Bisáu—, ya que «ahora son amigos míos».
Funcionarios de la Unión Europea, un importante socio comercial y fuente de la ira de Trump en materia de comercio, dijeron el martes que no esperan recibir una carta de Trump con una lista de tasas arancelarias. El presidente republicano comenzó a anunciar las tasas arancelarias el lunes con dos importantes socios comerciales de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, con impuestos de 25%.
Según las cartas de Trump, las importaciones de Libia, Irak, Argelia y Sri Lanka serían gravadas al 30%, las de Moldavia y Brunéi al 25% y las de Filipinas al 20%. Los aranceles comenzarían el 1 de agosto.
La Oficina del Censo informó que el año pasado Estados Unidos tuvo un déficit comercial de 1.400 millones de dólares con Argelia, 5.900 millones con Irak, 900 millones con Libia, 4.900 millones con Filipinas, 2.600 millones con Sri Lanka, 111 millones con Brunéi y 85 millones con Moldavia. El desbalance representa la diferencia entre lo que Estados Unidos exportó a esos países y lo que importó.
En conjunto, los déficits comerciales con esos siete países son esencialmente un error de redondeo en una economía de Estados Unidos con un producto interno bruto de 30 billones de dólares.
Las cartas fueron publicadas en Truth Social después de que expiró un período de negociación de 90 días con un gravamen base del 10%. Trump está dando a los países más tiempo para negociar con su fecha límite del uno de agosto, pero ha insistido en que no habrá extensiones para los países que reciban cartas.
Maros Sefcovic, el principal negociador comercial de la UE, dijo el miércoles a los legisladores europeos en Estrasburgo, Francia, que la UE había sido eximida de los aranceles aumentados contenidos en las cartas enviadas por Trump y que una extensión de las conversaciones hasta el 1 de agosto proporcionaría «espacio adicional para alcanzar una conclusión satisfactoria».
El 2 de abril, Trump propuso un arancel del 20% para los bienes de la UE y luego amenazó con elevarlo al 50% después de que las negociaciones no avanzaran tan rápido como le hubiera gustado, solo para volver al 10% base. La UE tiene 27 Estados miembros, incluidos Francia, Alemania, Italia y España.
Las cartas de aranceles están redactadas agresivamente en el estilo de escritura de Trump. Él enmarca los aranceles como una invitación a «participar en la extraordinaria economía de Estados Unidos», añadiendo que los desequilibrios comerciales son una «amenaza importante» para la economía y la seguridad nacional de Estados Unidos.
El presidente amenazó con aranceles adicionales a cualquier país que intente tomar represalias. Dijo que eligió enviar las cartas porque era demasiado complicado para los funcionarios estadounidenses negociar con sus contrapartes en los países con nuevos aranceles. Puede llevar años negociar acuerdos comerciales.
El primer ministro japonés Shigeru Ishiba interpretó la fecha límite del 1 de agosto como un retraso para permitir más tiempo para las negociaciones, aunque advirtió en sus comentarios que los aranceles perjudicarían a las industrias y el empleo doméstico de su nación.
El ministro de comercio de Malasia, Zafrul Aziz, dijo el miércoles que su país no cumpliría con todas las solicitudes de Estados Unidos después de que una carta de Trump impusiera un arancel del 25% a sus bienes. Aziz señaló que los funcionarios estadounidenses están buscando cambios en la contratación gubernamental, la certificación halal, los estándares médicos y los impuestos digitales. El funcionario indicó que eso eran líneas rojas.
___
David McHugh en Fráncfort, Alemania, y Eileen Ng en Kuala Lumpur, Malasia, contribuyeron a este informe.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

TUFLASHNEWS

Otras Noticias

Noticias de ActualidadNoticias MundoNoticias en ColombiaNoticias de Moda

Más Leídas