Por: Eduardo Chapellín
“Todo profesional (médicos, ingenieros y otras profesiones más) que trabaja con público, debería tener una inducción en relaciones públicas”, recalcó Ana Merchán, subdirectora académica del Instituto Universitario de Relaciones Públicas (Iuderp), que va camino a los 61 años de su creación.
Merchán ha señalado que no tienen un pensamiento rígido, sino que se ha adaptado siempre con las tendencias del momento. Por eso tienen sus propuestas en publicidad, marketing y, hoy por hoy, las redes sociales, “de lo que esté en boga y nosotros adaptamos también las unidades curriculares a lo que esté en tendencia”.
Este profesional aclaró que las materias “no se han cambiado, lo que se ha es transformado un poco el contenido”.
La pandemia también afectó la educación en muchos aspectos. De clases presenciales este instituto también pasó a dar clases virtuales: “Por ejemplo, profesores que se fueron del país, dieron sus clases, pero que se tenían que adaptar al horario venezolano”.
Aparte de formar la generación de relevo, este ente también trabaja en asesorías, ya sea con el sector privado o con el Gobierno Nacional en varios aspectos: «Uno de ellos es dictar talleres en nuestros centros penitenciarios. Se enseñan oratoria, redacción, el cómo hablar, cómo escribir y cómo expresarse».
También el Ministerio de Salud y el Inces, entre otros entes públicos, han pedido asesorías. En el caso del Inces, se realizó un diplomado para las personas que trabajan en este organismo y duramente tres meses… En líneas generales, realizamos cursos intensivos para las ocupaciones normales de los organismos”
Y cómo se señala en su dossier de presentación, “en un concepto moderno, las relaciones públicas es la función que evalúa las actitudes del público, identifica las políticas y los procedimientos de una organización con el interés público y ejecuta un programa de acción y comunicación para generar la comprensión y aceptación de dicho público, a través de la reputación, el reconocimiento, el prestigio y el poder de la convivencia social y el desarrollo integral del país”.
Aclaró Merchán que para graduarse en este instituto como licenciado en relaciones públicas son tres años y 8 meses de carrera, que se ven por cuatrimestres, siendo diez en total.
Merchán se sincera al señalar que a través del tiempo, “siempre ha costado que entiendan para qué sirven las relaciones públicas, porque normalmente estamos etiquetados de los sólo hacemos eventos corporativos, los encargados de las fiestas… y es más allá lo que hacemos. Muchas veces la gente está cuadrada en ese sentido”.
Sin embargo, agrega que en las nuevas generaciones, “a muchos jóvenes les ha llamado la atención como una buena alternativa en el campo laboral”.
El tema de la inteligencia artificial (IA) fue tocado «y tenemos que adaptarnos, porque los muchachos ahora en lo que son sus presentaciones, lo hacen con IA… Y como podemos desconocer si es copia y pega como antes, cuando google te decía que esto aparece en tal lado y te dabas el link… pero ahora con la IA no se puede averiguar… Es adaptarnos a que las clases no sean tan teóricas sino prácticas. Es decir, cuéntame (al alumno) de lo que hemos hablado, de lo que estás explicando para ver si así que agarró de la inteligencia artificial, lo analizó, interpretó y asimiló”
Antes de despedirse, recordó que para bien o mal, “las relaciones públicas permiten una mejor interacción”.
Merchán considera que la enseñanza nunca termina.