lunes, abril 21, 2025
22.8 C
Carabobo
DIARIO LA CALLE
BANNER-LA-CALLE-1100X150PX
DIARIO LA CALLE
previous arrow
next arrow

Boeing repatría los primeros aviones rechazados por las aerolíneas chinas

Boeing repatría los primeros aviones rechazados por las aerolíneas chinas

Air India y Malasyia Airlines muestran interés por hacerse con las aeronaves ya terminadas

El gigante de la aeronáutica estadounidense Boeing ha sido una de las víctimas más evidentes de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. La semana pasada, Pekín respondió a los aranceles de Donald Trump con una subida de las tarifas que aplica a los productos hechos en EE UU y con una orden directa a las aerolíneas de su país de no aceptar ninguna entrega de aviones de Boeing aunque ya estuvieran terminados o en producción. Tampoco se permite la compra de repuestos. La consecuencia es que Boeing se queda, al menos por el momento, sin acceso a uno de los mayores mercados mundiales de la aviación y con un dilema de qué hacer con esos aviones.

Este lunes la compañía ha procedido a la repatriación de aeronaves que ya estaban en territorio chino para su venta. En concreto, un Boeing 737 Max que iba a ser propiedad de Xiamen Air y que estaba situado en una planta que la empresa estadounidense tiene en Zhoushan ha volado hasta la isla de Guam, un territorio no incorporado de Estados Unidos situado en el Pacífico, según muestran los datos de la página web especializada en seguimiento de vuelos AviationFlights recopilados por Bloomberg. Previamente, hace un mes, el avión había llegado a Zhoushan para proceder al ahora cancelado intercambio. El pasado sábado, Reuters informaba de la llegada de otro Boeing 737 Max a Seattle con un rótulo de Xiamen Air.

En su informe de resultados anuales de 2024, Boeing ya advertía de que uno de los riesgos que afrontaba de cara al futuro era una escalada de la guerra comercial entre EE UU y China e informaba de que a 31 de diciembre de 2024, contaba dentro de su inventario con aproximadamente 40 aviones que tenían por destino clientes chinos que esperaban entregar a lo largo de 2025. Según contaron fuentes conocedoras de las negociaciones a Bloomberg, Boeing intentó cerrar las máximas entregas de documentos y pagos posibles antes de que entrara en vigor el veto y unas 10 aeronaves estaban a punto de ser vendidas. En lo que iba de año hasta ese sprint final, ya había despachado al menos 16 unidades.

“En general, las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos están congeladas en medio de las desafiantes preocupaciones económicas y de seguridad nacional. China es un mercado significativo de aeronaves comerciales y tenemos una larga relación con nuestros clientes chinos. Son un componente clave de nuestro libro de entregas ya efectuadas. Si no somos capaces de entregar aviones a nuestros clientes chinos en línea con nuestras estimaciones ni de obtener nuevos pedidos en el futuro, podemos experimentar un volumen más bajo de entregas y una menor cuota de mercado. Los impactos de potenciales deterioros en la situación geopolítica o en las relaciones comerciales de Estados Unidos con otros países pueden tener un impacto adverso considerable en nuestra posición financiera, resultados operativos y flujos de caja”, resaltaba Boeing en sus resultados.

Ante la pérdida del mercado chino, Boeing ahora maniobra en busca de nuevos compradores. Diferentes aerolíneas asiáticas estarían intentando sacar partido de la situación. Bloomberg cita a Air India como uno de estos potenciales compradores, mientras que el pasado domingo, la agencia de noticias estatal malaya, Bernama, informaba de que Malasyia Airlines también estaba en conversaciones con el fabricante estadounidense.

A pesar de las turbulencias que representa este veto en China, Boeing ya venía perdiendo cuota de mercado frente a Airbus en el gigante asiático en los últimos años, fruto de unos aranceles con china que llevan en vigor desde 2018 y de los problemas de seguridad que golpearon en el pasado al fabricante. En 2018, casi un cuarto de su producción de ese ejercicio terminó en China, pero ya lleva años sin anunciar ningún gran contrato en el país.

Con todo, pese a esta mayor ganancia de cuota de Airbus y del despegue del modelo Comac C919 fabricado en la propia China de forma doméstica, grandes aerolíneas chinas como Air China, China Southern, China Eastern o HNA cuentan todavía con cientos de aviones de Boeing en sus flotas. De cara a cómo afrontarán este veto de adquirir componentes, Bloomberg apunta que desde hace al menos dos años, una serie de aerolíneas chinas y firmas de leasing han estado haciendo un colchón de piezas y recambios de Boeing a base de comprarlas en otros mercados emergentes y de aeronaves antiguas.

Por: EL PAIS

TUFLASHNEWS

Otras Noticias

Noticias de ActualidadNoticias MundoNoticias en ColombiaNoticias de Moda

Más Leídas