miércoles, mayo 14, 2025
23.5 C
Carabobo
Home Blog Page 112

¿Nuevo sendero económico? Por: Carlos Raúl Hernández

0

¿Nuevo sendero económico?

Carlos Raúl Hernández

El poder ejecutivo apeló a facultades económicas especiales, llover sobre el mar, porque su influencia en la AN y el TSJ, las hace innecesarias. Se reafirma para emprender cualquier reforma y ojalá hagan lo que es, con acierto, rapidez y eficacia, porque sí no…. El país enfrentará negatividades por decisiones de Trump por el momento y víctimas serán nuestras mayorías populares. Tenemos dos caminos: la lenguarada incandescente e inútil del “antiimperialismo” cubano, o la acción férrea, consistente para salir del cepo como demuestran China y Rusia sin paja retórica. En nuestro caso el mercado petrolero alternativo es lejano, pero la necesidad se asemeja a la de Argentina en la crisis del 29 del siglo pasado. La escasez mundial de capitales hizo al Estado promover una amplia alianza social contra las barreras a la inversión nacional, coyuntura denominada simbólicamente “insuficiencia dinámica”.

Así los poderes especiales servirían a una revolución económica en el buen sentido de la palabra, mejorar la vida colectiva. Previo es librarse de la camisa de fuerza de ideologías desenterradas por el trumpismo, que más bien funden la máquina del mundo. Equivocado, el vice. Vance afirma que “EE. UU se equivocó con la globalización”. Gracias a ella, EE. UU superó una crisis que lucía terminal, acabó al comunismo, recuperó el liderazgo ahora unipolar y la revolución tecnológica. Vance coincide con profesores izquierdistas barbudos y reaccionarios en lucha durante cuatro décadas “contra el neoliberalismo”, es decir, contra la democratización de las redes de suministro, producción y consumo. Acuerdos de apertura económica que hicieron potencias productivas a países asfixiados y arruinados por socialistas y socialistoides.

Mientras en Iberoamérica “luchaban contra el neoliberalismo”, EE. UU, China, India, Brasil, México, Surcorea, Taiwán, Singapur, Hong Kong, Australia, Vietnam, Nueva Zelanda, Chile, Uruguay, y muchos más, gracias al influjo Reagan-Clinton, pasaron de miserables en los 80, a ejemplos universales. Trump pretende “reindustrializar”, resucitar el “rust belt”, cinturón del óxido, industrias automovilísticas, del acero, carbón, maquinaria, que murieron de vejez e ineficiencia por la globalización, la informática y los “nuevos materiales”. Ciudades aledañas a los Grandes Lagos, Cincinnati, Cleveland, Detroit, Jersey City, Búfalo, Milwaukee, Toledo, vieron afectadas sus economías o poblaciones, mientras la riqueza se desplazó a los nuevos centros tecnológicos, destrucción creativa efecto de la economía abierta, según Schumpeter.

Recuperar nuestro cinturón de óxido, las empresas de Guayana, Carabobo, Aragua, hoy chatarra, solo sería posible por medio de acuerdos con consorcios internacionales de alta tecnología, creando “zonas económicas especiales” de verdad, como ofreció Den Xiaoping a las transnacionales. Por eso da escalofrío oír de una vuelta a la sustitución de importaciones y, en vez de descentralizar, centralizar los tributos, dos ideas de rincón arruinado y mohoso. La reacción anti libre comercio, la locura arancelaria, la “sustitución de importaciones” trumpista, lanzará países y mercados hacia China. El gobierno venezolano debería seguir al modelo de Pekín y no el correístas, que cuando gobernó, liquidó el milagro económico ecuatoriano. Ni siquiera la atractiva figura de Luisa González soportó llevar al cuello el ancla del caudillo y sufrió la reacción contra el “peligro correísta”.

El gobierno aquí debería de urgencia enderezar con medidas drásticas, las anormalidades monetaria y cambiaria. Este año habría retracción del crecimiento económico y repunte de la inflación. Recuperar el valor del bolívar, según el gobierno objetivo estratégico, parece una mera consigna y obligaría sine qua non a cosas prácticas, como fijar tasas de interés positivas para estimular el ahorro en bolívares y fortalecer el sistema financiero, al lado de la flexibilización del encaje cambiario. El bolívar podría estabilizarse y con una flotación libre de la divisa, desaparecería la diferencia entre precios bancocentral y paralelo, castigo absurdo contra simples mortales que vamos al abasto y regalo a los comerciantes con un diferencial del 30%. Lejos de disparates como “dolarizar”, que implicaría un acuerdo con la Reserva Federal, la experiencia apunta microdevaluaciones planificadas, periódicas, el crawling peg, ,

Así los inversores operarían con expectativas estables. El gobierno prácticamente eliminó la administración pública, al reducir radicalmente la semana de trabajo con una motosierra que ya quisiera Milei. Lo hizo correctamente para ahorrar electricidad, pero esto debía ser un blockbuster comunicacional, un acontecimiento noticioso, pero pasó como si tal cosa porque no importa ni afecta a nadie. 80% de la administración pública es inútil, ilusión de empleo, ya que no es posible vivir con los “salarios” que allí se pagan. Los funcionarios van muy poco a su “trabajo” para recibir una bolsa de comida y como tienen la mala costumbre de comer, producen el sustento en la economía informal. Liquidada de hecho, es momento de liquidar el exceso de burocracia formalmente, con bajísimo costo social y económico, y vender empresas públicas si alguien quisiera comprarlas, eliminando costos inútiles.

Eso crea condiciones para la inversión y el empleo. Con los empresarios habría que hacer un registro de obstáculos institucionales y legales a la inversión y producir una fast-track para crear empresas en tiempo mínimo. Datos de años atrás indicaban que mientras en EE. UU hacer una empresa tardaba 24 horas, en Venezuela la permisomanía duraba 18 meses, ventaja de los capitales constituidos sobre los emprendedores, atenazados por la burocracia y los impuestos. La alta tributación de 65%, es otro morral de ladrillos para crear empleos que vienen con una precaria contraprestación en servicios. Reducir impuestos aumentaría la demanda, particularmente el que pecha las Grandes Transacciones Financieras (cebollas, ajo, leche, sardinas y harina de maíz).  Hay que organizar la informalidad porque los pobres dependen de ella. Conviene leer un viejo libro aún vigente, El otro sendero (1986), del peruano Hernando de Soto. @CarlosRaulHer

 Los ritos y rituales que siguen a la muerte de un papa, su funeral y entierro

0

Por NICOLE WINFIELD Associated Press
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El fallecimiento de un papa pone en marcha una serie de rituales cuidadosamente orquestados antes de que comience el cónclave para elegir a su sucesor. Implican la certificación de la muerte y la exhibición pública de su cuerpo ante los fieles, seguida del funeral y el entierro.
El papa Francisco, quien falleció el lunes, revisó varios ritos en 2024, simplificando los rituales funerarios para enfatizar su papel como simple obispo y permitiendo el entierro fuera del Vaticano de acuerdo con sus deseos. Sin embargo, los elementos centrales permanecen, incluidos los tres momentos clave que deben ser observados entre la muerte de un papa y su inhumación.
Las reformas están incorporadas en el delgado volumen rojo «Ordo Exsequiarum Romani Pontificis», que en latín significa «Rito de entierro de los pontífices romanos».
¿Por qué fue necesario cambiar los ritos funerarios?
Si bien es común que los papas modifiquen las reglas que regulan el cónclave que elige a su sucesor, no se había llevado a cabo una revisión de los ritos funerarios papales desde el año 2000.
Los cambios fueron necesarios después de que Francisco expresara sus propios deseos y el papa emérito Benedicto XVI muriera el 31 de diciembre de 2022. En su caso tuvo que planearse un funeral distinto, pues fue el primer papa en retirarse en 600 años.
Unos meses más tarde, Francisco reveló que estaba trabajando con el maestro de ceremonias litúrgicas del Vaticano, el arzobispo Diego Ravelli, para revisar todo el libro de ritos y simplificarlos.
Al explicar las reformas, Ravelli dijo que los cambios apuntaban a «enfatizar aún más que el funeral del pontífice romano, es el de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de un hombre poderoso».
La declaración de muerte
Las tres estaciones o momentos principales ocurren primero en su casa, luego en la Basílica de San Pedro y posteriormente en su lugar de entierro.
La reforma permite que la confirmación formal de la muerte se produzca en la capilla personal del papa en lugar de en su dormitorio. No está claro por qué, pero el cambio podría ser más práctico que otra cosa, ya que Francisco eligió vivir en una pequeña suite del hotel Santa Marta del Vaticano en vez del Palacio Apostólico. Tiene una capilla personal en Santa Marta.
Tras la muerte de un pontífice, el jefe del servicio de salud del Vaticano examina el cuerpo, determina la causa y redacta un informe. El cuerpo es vestido de blanco.
El cuerpo reposa en la capilla personal del papa para el pronunciamiento ritual de la muerte, que es presidido por el camarlengo. Éste es el funcionario del Vaticano que dirige la administración de la Santa Sede entre el fallecimiento o renuncia de un pontífice y la elección de otro. El camarlengo actual es el cardenal estadounidense Kevin Farrell, uno de los ayudantes más confiables de Francisco.
A diferencia del pasado, el rito ya no requiere que el cuerpo sea colocado en tres ataúdes hechos de ciprés, plomo y roble. Ahora se dispone en un ataúd de madera con uno de zinc en su interior. El papa lleva vestimentas litúrgicas rojas, su mitra (el tocado tradicional de los obispos) y el palio, una especie de estola. Cerca se encuentra el cirio pascual, que se utiliza en Semana Santa.
El camarlengo redacta la declaración formal de defunción, adjuntando el certificado que había elaborado el jefe del servicio de salud.
El maestro de celebraciones litúrgicas, Ravelli, decide cuándo otros fieles pueden presentar sus respetos antes de que el ataúd sea trasladado a la Basílica de San Pedro para su visualización pública.
Una vez en la basílica
Ahí se canta la Letanía de los Santos. El camarlengo encabeza la procesión.
En otra modificación, el cuerpo del papa ya no se coloca sobre un féretro elevado. Más bien, el ataúd de madera simplificado se pone frente a los bancos, con el cirio pascual cerca.
El sellado del ataúd
La noche anterior al funeral, el camarlengo preside el cierre y sellado del ataúd en presencia de otros cardenales de alto rango. Se coloca un paño blanco sobre el rostro del papa.
En el ataúd se coloca una bolsa que contiene monedas acuñadas durante su papado junto con un relato escrito del mismo periodo, conocido en italiano como «rogito», una palabra que indica un acto oficial. Es leído en voz alta por el maestro de ceremonias litúrgicas y luego enrollado y deslizado dentro de un tubo cilíndrico que se coloca dentro del ataúd. Otra copia se conserva en los archivos del Vaticano. Las tapas del ataúd de zinc y el de madera llevan una cruz y el escudo papal.
La insignia de armas de Francisco, que conservó de cuando era obispo, muestra un escudo y el monograma de su orden jesuita con las palabras en latín «Miserando atque eligendo», que significa «Habiendo tenido misericordia, lo llamó». Proviene de un episodio del Evangelio en el que Cristo elige a una persona aparentemente indigna para que lo siga.
El funeral y el entierro
El funeral es presidido por el decano del Colegio Cardenalicio o, si esto no es posible, por el vicedecano u otro cardenal mayor. El decano actual es el cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años. El vicedecano es el cardenal argentino Leonardo Sandri, de 81 años. A principios de este año, Francisco extendió ambos mandatos de cinco años en lugar de nombrar nuevos.
La reforma de Francisco permite el entierro fuera del Vaticano bajo la presidencia del camarlengo. Se imprimen varios sellos en el ataúd y se coloca dentro de la tumba.
Francisco ha dicho que no quiere ser enterrado en la Basílica de San Pedro o sus grutas, donde están la mayoría de los papas, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, al otro lado de la ciudad. Su elección refleja su veneración por un icono de la Virgen María que se encuentra allí, la Salus Populi Romani (Salvación del pueblo de Roma).
Después de cada viaje al extranjero, Francisco iba a la basílica para orar ante la pintura de estilo bizantino que presenta una imagen de María envuelta en una túnica azul, sosteniendo al niño Jesús, quien a su vez lleva un libro dorado con joyas.
«Es mi gran devoción», dijo Francisco a N+, de México, al revelar sus futuros planes de entierro. «El lugar ya está preparado».
Con la sepultura, la Iglesia católica inicia nueve días de luto oficial, conocidos como los «novendiales» y luego comienza el cónclave.

Los homenajes al papa Francisco se suceden en todo el mundo tras su muerte

0

Por JAMEY KEATEN Associated Press
LYON, Francia (AP) — Los homenajes al papa Francisco llegaron instantáneamente de todo el mundo, ya fuera de presidentes o personas de a pie, después de que el Vaticano anunciara el lunes la muerte del pontífice a los 88 años.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, un país mayoritariamente católico, se centró en el impacto del papa en la Iglesia y escribió en X que «desde Buenos Aires hasta Roma, el papa Francisco quiso que la Iglesia llevara alegría y esperanza a los más pobres. Que uniera a los humanos entre sí y con la naturaleza. Que esta esperanza lo sobreviva para siempre».
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien el Domingo de Pascua se reunió con el papa antes de viajar a la India, escribió en X el lunes que su «corazón está con» los millones de cristianos que lo amaban, y añadió que «me alegró verlo ayer, aunque estaba obviamente muy enfermo».
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien fue una de las pocas visitantes oficiales que vio a Francisco durante su reciente hospitalización, aludió al consuelo personal y los consejos que le dio el papa y señaló que «tuve el privilegio de disfrutar de su amistad, sus consejos y sus enseñanzas, que nunca me fallaron, ni siquiera en tiempos de prueba y sufrimiento».
La muerte de Francisco, dijo ella, «nos entristece profundamente, ya que estamos despidiendo a un gran hombre y un gran pastor».
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordó al pontífice como una inspiración para todo el mundo, no solo para los cristianos.
«Él inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia católica, con su humildad y amor tan puro por los menos afortunados,» tuiteó. «Mis pensamientos están con todos los que sienten esta profunda pérdida. Que encuentren consuelo en la idea de que el legado del papa Francisco continuará guiándonos a todos hacia un mundo más justo, pacífico y compasivo».
Mientras las multitudes acudían a la plaza de San Pedro, personas de todo el mundo depositaban flores en las iglesias, que en muchos casos hicieron sonar sus campanas en honor a Francisco, incluida la recién reabierta catedral de Notre Dame en París.
El presidente israelí, Isaac Herzog, cuyo papel es mayormente ceremonial, ofreció sus condolencias y describió a Francisco como un hombre de «fe profunda y compasión sin límites.»
«De verdad espero que sus oraciones por la paz en el Oriente Medio y por el regreso seguro de los rehenes sean respondidas pronto», publicó Herzog en X, refiriéndose a los repetidos llamados del papa para poner fin a la guerra y la liberación de los cautivos retenidos por Hamás en la Franja de Gaza.
Francisco había criticado repetidamente la conducta de Israel en tiempos de guerra y dijo que las acusaciones de genocidio, que Israel ha negado rotundamente, deberían ser investigadas.
En redes sociales, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, elogió a Francisco por centrarse en los más vulnerables del mundo. El primer ministro polaco, Donald Tusk, publicó una foto de sí mismo en X con el papa, ambos sonriendo, y llamó a Francisco una «persona amable, cálida y compasiva». El primer ministro holandés, Dick Schoof, dijo que Francisco «fue en todos los sentidos un hombre del pueblo».
El presidente egipcio, Abdul Fatá El Sisi, dijo en un comunicado que Francisco deja «un gran legado humano que permanecerá grabado en la conciencia de la humanidad» y lo llamó «una figura global excepcional que dedicó su vida a servir los valores de paz y justicia».
El ministro irlandés de Exteriores, Simon Harris, elogió a Francisco por su defensa de los pobres y sus llamados a mejorar las relaciones interreligiosas y a centrarse en la protección del medio ambiente que lo convirtieron en «un faro de esperanza y una voz para los sin voz».
Pero algunos críticos expresaron frustración. La Conferencia de Ordenación de Mujeres lamentó la falta de disposición de Francisco para impulsar la ordenación de mujeres.
«Su repetida política de ‘puerta cerrada’ sobre la ordenación de mujeres fue dolorosamente incongruente con su naturaleza pastoral, y para muchos, una traición a la Iglesia sinodal y de escucha que defendía,» dijo la conferencia. «Esto lo convirtió en una figura complicada, frustrante y a veces desgarradora para muchas mujeres».
El Vaticano anunció que Francisco, el 266to papa, murió el lunes por la mañana, un día después de su última aparición pública el Domingo de Pascua para bendecir a miles de personas en la plaza de San Pedro.
____
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

 

Cónclave: el proceso secreto del Vaticano para elegir un nuevo Papa

El próximo Papa será elegido por el Colegio Cardenalicio, la iglesia católica de las figuras más importantes nombradas por el pontífice, que se dirigirá a Roma en los próximos días para el cónclave. El nombre viene del latín semen clave, significando «con la tecla», indicando el proceso cerrado de elegir un Papa.

Hay más de 220 cardenales de más de 70 países, pero sólo unos 120 son cardenales electores (están excluidos aquellos mayores de 80 años). Dos tercios de los cardenales electores han sido elegidos por Francisco en los últimos 10 años y reflejan en gran medida su visión de una iglesia más inclusiva.

Una vez que los cardenales se reúnen en Roma, generalmente 15-20 días después de la muerte del Papa, se reúnen bajo el magnífico techo pintado de Miguel Ángeles en la Capilla Sixtina para comenzar sus deliberaciones. Después de las palabras extra omnes, todos salen, refiriéndose a todos menos a los cardenales votantes y un puñado de funcionarios y médicos, las puertas están cerradas.

Los cardenales juran un juramento de secreto absoluto, y no se les permite ningún contacto con el mundo exterior durante la duración del proceso electoral. Sus teléfonos son eliminados, y no se permiten periódicos, televisión, cartas o mensajes. La capilla también es barrida por dispositivos de escucha antes y durante el cónclave.

Los cardenales duermen y comen en un albergue construido a propósito, casa de Santa Marthas, cerca de la Capilla Sixtina, donde el Papa Francisco ha vivido durante los últimos 12 años.

El cónclave comienza con una celebración de misa, tras la cual comienzan las deliberaciones y votaciones. Los votos se realizan cada día, mañana y tarde, hasta que un candidato gana una mayoría de dos tercios. Hay un día para la oración y la reflexión después de cada siete papeletas. Si no hay un resultado concluyente después de 30 papeletas, se elegirá a un candidato por mayoría simple. El cónclave papal más largo de la historia reciente fue 1922, cuando los cardenales tardaron cinco días en elegir a su nuevo líder.

Cualquier macho bautizado puede ser elegido como papa, aunque un cardenal en servicio es elegido invariablemente. A cada elector se le entrega una cédula de votación con las palabras eligo en summum pontificem (yo elijo supremo) impresos en la parte superior. Insértese el nombre de su elección, doblar la carta y dejarlo en un cáliz.

La votación es secreta, pero eso no significa que el proceso sea inmune a la faccionalización, la intriga y el cabildeo.

Después de cada ronda de votación, se queman las boletas. Se añaden productos químicos para que el humo sea negro o blanco. El humo negro que emerge de la chimenea de 60 pies indica una votación inconclusa; el humo blanco anuncia al mundo que un nuevo papa ha sido elegido.

Al candidato ganador se le pregunta si acepta la elección y, en caso afirmativo, qué nombre elige tomar como pontífice. Los cardenales prometen obediencia al nuevo papa, que es conducido a la adyacente Sala de Lágrimas para vestirse con una sotana blanca y gorra de calavera, y zapatillas rojas. Los sagrantes del Vaticano habrán hecho con antelación tres conjuntos de vestiduras en diferentes tamaños.

El decano de los cardenales se dirige al balcón principal de la Basílica de San Pedro, frente a la cual se reunirán miles de devotos y turistas católicos. El decano declarará: Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam os anuncio con gran alegría: Tenemos un Papa.

Fuente: The Guardian

Aplazan la canonización del primer santo millennial, Carlo Acutis, tras la muerte del papa Francisco

0

Associated Press undefined
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — La canonización del primer santo millennial, Carlo Acutis, ha sido pospuesta debido al fallecimiento del papa Francisco el lunes, anunció el Vaticano.
Acutis iba a ser canonizado el próximo domingo, con motivo de la celebración del Jubileo para adolescentes.
La misa de canonización iba a celebrarse en la Plaza de San Pedro, pero los fieles ya han estado acudiendo a Asís, Italia, donde su cuerpo —vestido con zapatillas, jeans y una sudadera— yace en un santuario. Falleció a los 15 años tras una breve lucha contra la leucemia.
Acutis, un adolescente italiano, utilizó sus habilidades informáticas para crear una exposición en línea sobre más de 100 milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia a lo largo de muchos siglos, centrada en la presencia real de Cristo que los católicos creen está en el pan y el vino consagrados.
La misa del Jubileo para adolescentes seguirá adelante.

Claves sobre la muerte del papa Francisco

Por VANESSA GERA y NICOLE WINFIELD Associated Press
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco falleció el lunes de Pascua a la edad de 88 años. A continuación, los aspectos clave sobre la muerte del pontífice argentino, el primero de la historia de América Latina, quien presidió la Iglesia católica durante más de 12 años.
El anuncio de la muerte del papa Francisco
La muerte de Francisco fue anunciada por el cardenal Kevin Farrell, el camarlengo del Vaticano, nacido en Irlanda y que ocupa una posición importante en las próximas semanas mientras se encarga de la administración de la Santa Sede hasta que se elija un nuevo papa.
«Esta mañana a las 7:35, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre», expresó Farrell. «Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia».
El pontífice falleció en la Domus Santa Marta del Vaticano, donde regresó hace menos de un mes después de haber sido hospitalizado por una neumonía bilateral.
Una despedida final el Domingo de Pascua
Francisco hizo su última aparición pública el día anterior, el Domingo de Pascua, aunque había delegado la celebración de la misa de Pascua a otro cardenal.
Bendijo a una multitud de fieles desde la logia de la basílica de San Pedro. «Hermanos y hermanas, feliz Pascua», dijo desde la misma logia donde Jorge Mario Bergoglio fue presentado al mundo el 13 de marzo de 2013 como el 266to papa.
Francisco también hizo un recorrido sorpresa por la plaza en su papamóvil, provocando vítores y aplausos entusiastas.
Antes se reunió brevemente con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.
«Me alegró verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo», comentó Vance, quien se convirtió al catolicismo en 2019, en un mensaje el lunes durante una visita a India.
Reacciones y luto global
Incluso antes de que las grandes campanas de la basílica de San Pedro empezaran a sonar para conmemorar la muerte de Francisco, comenzaron a llegar mensajes de homenaje de todo el mundo.
Líderes católicos y no católicos por igual rindieron homenaje a un líder espiritual que fue una voz para los marginados y los débiles, para los migrantes y las personas LGBTQ+, y que mostró preocupación por la naturaleza.
«Se preocupó por los grandes desafíos globales de nuestro tiempo —migración, cambio climático, desigualdades, paz— así como por las luchas cotidianas de todos y cada uno», afirmó el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, dijo que el mundo había perdido «un defensor de los débiles, una persona conciliadora y de buen corazón».
Otros líderes religiosos también lo elogiaron por buscar el diálogo. El líder de la Iglesia anglicana lo recordó por su compromiso de mejorar las relaciones entre las religiones del mundo, mientras que el rabino jefe de Roma describió el pontificado de Francisco como un nuevo capítulo importante en las relaciones entre el judaísmo y el catolicismo.
Los últimos meses del papa y su último día
Francisco, quien sufría de una enfermedad pulmonar crónica y al que se había extirpado parte de un pulmón cuando era joven, fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero de 2025, por una crisis respiratoria que se convirtió en una neumonía bilateral. Pasó 38 días allí, la hospitalización más larga de su papado.
Para los fieles, esas fueron semanas de temor de que su enfermedad pudiera ser fatal o llevar a otra renuncia papal después de la de Benedicto XVI, una decisión inesperada que llevó a la elección de Francisco.
El regreso del pontífice al Vaticano el 23 de marzo trajo alivio a muchos en ese momento.
Qué sucede ahora
La muerte de Francisco ahora inicia un proceso de varias semanas para permitir que los fieles rindan sus últimos respetos, primero para los funcionarios del Vaticano en la capilla de Santa Marta y luego en San Pedro para el público en general.
Esto será seguido por un funeral que será celebrado por el decano del Colegio de Cardenales, el cardenal Giovanni Battista Re, y un cónclave para elegir un nuevo papa.
___
Vanessa Gera informó desde Varsovia, Polonia.

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, muere a los 88 años

Por NICOLE WINFIELD Associated Press
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia que atrajo a muchos en el mundo con su humildad y preocupación por los pobres, pero que alienó a los conservadores por su mensaje sobre el cambio climático y sus críticas al capitalismo, falleció el lunes. Tenía 88 años.
Las campanas repicaron en las torres de las iglesias de toda Roma tras el anuncio, que fue leído por el cardenal Kevin Ferrell, el camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.
«A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia», expresó Ferrell.
Francisco ingresó al hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que se convirtió en una neumonía doble y, a los 38 días, se convirtió en la hospitalización más larga de su papado. Parte de su pulmón derecho fue removido a finales de la década de 1950 tras un episodio de neumonía, y sufría de una enfermedad pulmonar crónica.
El argentino Jorge Mario Bergoglio trajo un soplo de aire fresco a una institución de 2.000 años de antigüedad que había visto decaer su influencia durante el pontificado de Benedicto XVI, cuya sorpresiva renuncia llevó a la elección de Francisco el 13 de marzo de 2013.
A los conservadores les molestó su tendencia progresista, su acercamiento a los católicos de la comunidad LGBTQ+ y su represión contra los tradicionalistas. Su mayor reto llegó en 2018, tras el mal manejo de un polémico caso de abuso sexual clerical en Chile.
Luego, el papa trotamundos a quien las multitudes amaban, tuvo que navegar una realidad sin precedentes, al liderar una religión universal durante la pandemia de coronavirus. Su respuesta fue implorar al mundo que usara el COVID-19 como una oportunidad para repensar el marco económico y político global que, dijo, había puesto a los ricos en contra de los pobres.
Aunque generalmente gozó de buena salud, a partir de 2022, debido a problemas en las rodillas, tuvo que usar bastón o silla de ruedas con frecuencia y atravesó por varios ataques de bronquitis. Parte de su colon fue removido en 2021 y necesitó otra cirugía en 2023 para reparar una hernia abdominal y retirar tejido intestinal cicatrizado.
El mandato de reformar
Francisco fue elegido con el mandato de reformar la burocracia del Vaticano y sus finanzas, pero fue más allá de eso y sacudió a la Iglesia misma sin cambiar su doctrina central.
«¿Quién soy yo para juzgar?», respondió cuando se le preguntó acerca de un sacerdote presuntamente gay.
El comentario envió un mensaje de acogida a la comunidad LGBTQ+ y a quienes se sentían rechazados por una Iglesia que había enfatizado ciertas condiciones y reglas del comportamiento sexual por encima del amor incondicional bajo los dos papados previos.
Con el mismo tono misericordioso, Francisco cambió la posición de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarándola inadmisible en cualquier circunstancia. También modificó la posición de la Iglesia al declarar que la mera posesión de armas nucleares —y no sólo su uso— era «inmoral».
En otros hitos, aprobó un controversial acuerdo con China sobre los nombramientos de obispos, se convirtió en el primer papa en reunirse con un patriarca ruso y trazó nuevas relaciones con el mundo musulmán al convertirse en el primer papa en visitar la península arábiga e Irak.
Su cambio más revolucionario enfatizó que la iglesia Católica debería ser un refugio para aquellos al margen de la sociedad. Migrantes, pobres, prisioneros y marginados fueron invitados a su mesa, incluso más que presidentes o empresarios poderosos.
«Siempre nos han marginado pero el papa Francisco siempre nos ayudó», dijo Coqui Vargas, una mujer transgénero cuya comunidad forjó una relación única con Francisco.
Usando el modelo de San Francisco de Asís
Francisco vivió en el hotel del Vaticano en lugar del Palacio Apostólico, usó sus viejos zapatos ortopédicos en lugar de los mocasines rojos del papado y fue un ejemplo para las clases clericales al usar autos compactos en lugar de sedanes de lujo.
Como si convertirse en el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia no hubiera sido suficiente, también fue el primer papa en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su sencillez, su mensaje de paz y su preocupación por los marginados y la naturaleza.
Su primer viaje como papa fue a la isla de Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria de Europa por aquel entonces. Consistentemente, eligió visitar países pobres donde los cristianos a menudo eran minorías perseguidas en lugar de centros del catolicismo global.
Pasos en falso en el escándalo de abuso sexual clerical
Pasó más de un año antes de que Francisco se reuniera con sobrevivientes de abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Grupos de víctimas inicialmente cuestionaron si realmente entendió el alcance del problema.
La mayor crisis de su papado llegó en 2018, cuando desacreditó a las víctimas chilenas de abuso sexual clerical y apoyó a un controvertido obispo vinculado al pedófilo más notorio de Chile. Al darse cuenta de su error, Francisco invitó a las víctimas al Vaticano para un mea culpa personal y convocó a los líderes de la Iglesia chilena para que renunciaran en masa.
Luego estalló una nueva crisis en Estados Unidos en torno al excardenal Theodore McCarrick, el arzobispo retirado de Washington y consejero de tres papas.
Francisco se había movido ágilmente para dejar de lado a McCarrick después de que la Iglesia recibiera una acusación de que había abusado de un monaguillo adolescente en la década de 1970, pero el pontífice fue acusado por el exembajador del Vaticano en Estados Unidos de haber rehabilitado a McCarrick al principio de su papado.
Eventualmente, expulsó del sacerdocio a McCarrick después de que una investigación del Vaticano determinara que abusó sexualmente de adultos además de menores.
Dos papas en el Vaticano
Francisco fue electo tras la decisión del papa Benedicto XVI de renunciar y jubilarse —el primero en 600 años— y creó la realidad sin precedentes de tener dos papas viviendo en el Vaticano hasta la muerte de Benedicto el 31 de diciembre de 2022.
Francisco no rehuyó la sombra potencialmente incómoda de su predecesor, sino que lo acogió como un sabio anciano estadista a quien recurrió en busca de consejo.
No siguió la agenda antiaborto de Benedicto ni de San Juan Pablo II, aunque se refirió al procedimiento en términos crudos, diciendo que era el equivalente a «contratar a un sicario para resolver un problema».
En una de sus medidas más controvertidas, revirtió el legado litúrgico característico de Benedicto al volver a imponer restricciones a la celebración de la antigua misa en latín. Dijo que actuó para sanar las divisiones, aunque los conservadores y tradicionalistas criticaron la medida como un ataque contra ellos y la antigua liturgia.
Lentamente, Francisco llevó el balance de poder de los líderes doctrinales a aquellos más pastorales, nombramientos que también se reflejaron en la elección de los cardenales que decidirán a su sucesor.
Años después de iniciado su papado, Francisco tomó audaces medidas anticorrupción para obligar a los burócratas del Vaticano a alinearse financieramente, limitando su compensación y capacidad para recibir obsequios y eliminando obstáculos para procesar penalmente a los cardenales. También autorizó una redada policial sin precedentes en las oficinas del Vaticano que condujo a un juicio penal por una fallida empresa inmobiliaria en Londres.
La justicia económica fue uno de sus temas más importantes y dijo que quería una «iglesia pobre que sea para los pobres».
En su ecoencíclica «Alabado seas», denunció el sistema económico global «estructuralmente perverso» que, dijo, explotaba a los pobres y corría el riesgo de convertir a la Tierra en «una inmensa pila de inmundicia».
Un llamado religioso a los 17 años
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos. Le atribuyó a su abuela Rosa haberle enseñado a orar.
Dijo que recibió su llamado religioso cuando tenía 17 años. Ingresó al seminario diocesano cuatro años después y en 1958 se transfirió al seminario jesuita.
El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote y en 1973 fue nombrado jefe de los jesuitas en Argentina, cuando tenía 36 años.
Su mandato de seis años como provincial jesuita coincidió con el comienzo de la dictadura de Argentina, que duró de 1976 a 1983, cuando los militares lanzaron una campaña brutal contra las guerrillas de izquierda y otros opositores al régimen.
Como muchos argentinos, Bergoglio no confrontó públicamente a la junta y fue acusado de permitir que dos sacerdotes de barrios marginales fueran secuestrados y torturados por no respaldar públicamente su trabajo.
Bergoglio se negó durante décadas a contrarrestar esa versión de los hechos. No fue sino hasta 2010 que, para una biografía autorizada, contó los esfuerzos que hizo tras bambalinas para salvarlos, como persuadir al sacerdote de la familia del temido dictador Jorge Videla para que se reportara enfermo y él pudiera dar misa en su lugar. Ambos sacerdotes finalmente fueron liberados.
___
La escritora de Associated Press Colleen Barry contribuyó desde Milán. La cobertura religiosa de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiamiento de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.

 

 

MP: «Presidente Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador»

0

El Ministerio Público (MP), informó a través de la cuenta de Instagram, que el Presidente Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador.

El comunicado difundido por Fiscal General de la Republica, Tareck William Saab, consta de dos partes e inicialmente se puede leer lo siguiente:

Ante la cínica declaración realizada por el presidente Nayib Bukele, en la cual reafirma que 252 ciudadanos venezolanos deportados de forma ilegal desde Estado Unidos se encuentran detenidos arbitrariamente y en condicion de desaparición forzada en un campo de concentración de ese país, queremos denunciar lo siguiente:

1) La declaración de Bukele quien se estrena mundialmente de esta manera como el más fiel exponente del neofascismo del presente siglo XXI: demuestra que estos ciudadanos están secuestrados a disposición unilateral de un sujeto al margen de la Ley quien publica y comunicacionalmente le expresa al planeta que él de forma tiránica decide cuando un ser humano puede gozar o no de vida y libertad en El Salvador.

2) Como explicamos en una carta dirigida al Alto Comisionados de DDHH de la Onu, Volker Türk, el tratamiento que están recibiendo los venezolanos en Estados Unidos y en El Salvador, constituye una grave violación derecho internacional de los derechos humanos y se convierten en crímenes de lesa humanidad que imitan las repugnantes prácticas nazis de mitad del siglo XX.

3) Por este motivo ahora mismo estoy enviando sendas comunicaciones al Fiscal General de El Salvador y a la Corte Suprema de ese país interpelándolos sobre :

a) Qué delitos han cometido estos ciudadanos venezolanos en El Salvador?

b ) En qué momento se les presentó ante un juez?

c) Si han tenido acceso a un abogado?

d) Si se les ha permitido comunicarse con alguien desde el momento de su detención?

Como Fiscal General de Venezuela solicito de manera inmediata la lista completa con la identificación de todos los detenidos y su status judicial así como también la Fe de vida y el informe médico de cada uno de los secuestrados

Al mundo entero debe causarle repugnancia el hecho de que el “CECOT”, ya no es un centro de tortura creado por la mente macabra de Bukele para sancionar a delincuentes en su país, sino un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana ( según se acuerde con sus socios imperiales ) a quienes Bukele utiliza como experto en traficar con seres humanos para recibir a cambio sumas millonarias de dinero.

Lo anteriormente dicho demanda que todas las organizaciones internacionales reclamen la inmediata liberación de nuestros compatriotas hoy vilmente secuestrados por un tirano y se proceda a sancionar este proceder criminal que atenta contra los principios más sagrados de la convivencia internacional , la justicia y la paz

Tarek William Saab

Fiscal General de Venezuela

 Caracas 20 de Abril 2025 )

feligreses reciben bendición del mar en La Guaira La tradicional ceremonia, que marca el inicio de la Pascua, reunió a más de tres mil guaireños en la Cinta Costera Paseo La Marina

Con un llamado a la reconciliación y la paz mundial, el obispo de la Diócesis de La Guaira, Monseñor Pablo Modesto González, ofició este Domingo de Resurrección la Bendición del Mar, un acto que congregó a unas tres mil personas en la Cinta Costera Paseo La Marina.

Durante la homilía, el obispo enfatizó la importancia de superar resentimientos y odios para vivir una «vida nueva», en línea con el mensaje pascual. «Celebrar la Pascua implica comprometerse a salir del círculo de divisiones y trabajar por la unidad», expresó.

Monseñor González, quien bendijo las aguas y a los pescadores, destacó la necesidad de proteger a quienes trabajan en el mar y agradeció por los frutos que este provee. «Pedimos por la seguridad de los hombres y mujeres que surcan los mares y custodian nuestras fronteras», dijo, al tiempo que oró por «una pesca abundante y prosperidad para Venezuela».

El acto contó con la presencia del gobernador José Alejandro Terán, representantes de los Consejo de Pescadores de la entidad, autoridades militares y feligreses de las 27 parroquias de la Diócesis de La Guaira.

La Bendición del Mar, que conmemora el pasaje bíblico en el que Jesús calmó la tempestad en el Mar de Galilea, simboliza también esperanza y renovación.

El gobernador José Alejandro Terán junto a autoridades regionales, acompañaron la homilía. Foto: Cirilo Hernández

 

Miles de guaireños renovaron la fe en el cierre de la semana mayor.

¡Golpe Maestro en Lima!   39 Detenidos con droga.

0

¡Golpe Maestro en Lima!   39 Detenidos con droga.

Lima, Perú – Una contundente operación policial en la madrugada de este domingo asestó un duro golpe a la estructura del crimen transnacional del Tren de Aragua en la capital peruana. Efectivos de diversas unidades especiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) irrumpieron en un bar clandestino en Lima, arrestando a 39 personas presuntamente vinculadas a esta peligrosa organización criminal.

El Ministerio del Interior confirmó la noticia a través de la red social X, destacando la intervención de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) en un «búnker» donde se detuvo a los sospechosos, quienes se presume planeaban cometer diversos crímenes. En el operativo, se incautaron armas de fuego, lo que subraya la peligrosidad del grupo desarticulado.

La Policía Nacional del Perú detalló que la operación conjunta involucró a la Dirincri, la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) y la Dirección contra la Trata de Personas, evidenciando la complejidad y la magnitud de la amenaza que representa el Tren de Aragua. El bar clandestino, identificado como ‘Osiris’ y ubicado en el distrito de San Martín de Porres, se convirtió en el epicentro de esta importante acción policial.

Más de un Centenar de Venezolanos Bajo Investigación

En el lugar de la intervención, las autoridades identificaron a 120 ciudadanos venezolanos, quienes están siendo sometidos a un proceso de identificación exhaustivo para determinar su posible vinculación con la organización criminal. Asimismo, se logró la detención en flagrancia de un individuo conocido como ‘alias Robert’, por su presunta implicación en delitos contra la seguridad pública, incautándosele un arma de fuego abastecida.

El coronel PNP Javier Suárez, jefe de la Brigada Especial, declaró a la agencia estatal Andina que este operativo es el «resultado del trabajo tenaz» que la policía peruana está llevando a cabo para combatir el sicariato y la extorsión, delitos que se atribuyen con frecuencia al Tren de Aragua.

Un Complejo Entramado Criminal al Descubierto

La intervención en el bar ‘Osiris’ reveló un panorama preocupante. Entre los 39 detenidos, se encuentran 18 hombres (16 peruanos y 2 venezolanos) y 21 mujeres (8 peruanas y 13 venezolanas), además de una menor de edad. Este dato sugiere una red criminal con diversas ramificaciones y la posible implicación de personas de diferentes nacionalidades.

Además del arresto de los sospechosos, las autoridades hallaron en el interior del local dos armas de fuego abastecidas y 84 paquetes de pasta básica de cocaína (PBC), lo que vincula directamente a la organización con el tráfico de drogas, otro de los pilares de su accionar delictivo.

¿Un Punto de Inflexión en la Lucha Contra el Crimen Transnacional?

El caso ahora se encuentra en manos de la Fiscalía, que deberá continuar con las investigaciones para esclarecer los roles de cada uno de los detenidos y determinar las responsabilidades penales correspondientes. Este golpe al Tren de Aragua en Lima se produce en un contexto en el que el Gobierno de Perú ha prorrogado el estado de emergencia en Lima y Callao, una medida drástica que busca hacer frente a la creciente criminalidad en la capital.

La detención de este número significativo de presuntos miembros del Tren de Aragua plantea interrogantes sobre el alcance de la organización en Perú y si este operativo representa un punto de inflexión en la lucha contra el crimen transnacional en el país. La colaboración entre diferentes unidades policiales y la contundencia de la intervención sugieren un compromiso firme por parte de las autoridades peruanas para desarticular estas peligrosas redes criminales.