miércoles, mayo 14, 2025
31 C
Carabobo
Home Blog Page 116

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, muere a los 88 años

Por NICOLE WINFIELD Associated Press
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia que atrajo a muchos en el mundo con su humildad y preocupación por los pobres, pero que alienó a los conservadores por su mensaje sobre el cambio climático y sus críticas al capitalismo, falleció el lunes. Tenía 88 años.
Las campanas repicaron en las torres de las iglesias de toda Roma tras el anuncio, que fue leído por el cardenal Kevin Ferrell, el camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.
«A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia», expresó Ferrell.
Francisco ingresó al hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que se convirtió en una neumonía doble y, a los 38 días, se convirtió en la hospitalización más larga de su papado. Parte de su pulmón derecho fue removido a finales de la década de 1950 tras un episodio de neumonía, y sufría de una enfermedad pulmonar crónica.
El argentino Jorge Mario Bergoglio trajo un soplo de aire fresco a una institución de 2.000 años de antigüedad que había visto decaer su influencia durante el pontificado de Benedicto XVI, cuya sorpresiva renuncia llevó a la elección de Francisco el 13 de marzo de 2013.
A los conservadores les molestó su tendencia progresista, su acercamiento a los católicos de la comunidad LGBTQ+ y su represión contra los tradicionalistas. Su mayor reto llegó en 2018, tras el mal manejo de un polémico caso de abuso sexual clerical en Chile.
Luego, el papa trotamundos a quien las multitudes amaban, tuvo que navegar una realidad sin precedentes, al liderar una religión universal durante la pandemia de coronavirus. Su respuesta fue implorar al mundo que usara el COVID-19 como una oportunidad para repensar el marco económico y político global que, dijo, había puesto a los ricos en contra de los pobres.
Aunque generalmente gozó de buena salud, a partir de 2022, debido a problemas en las rodillas, tuvo que usar bastón o silla de ruedas con frecuencia y atravesó por varios ataques de bronquitis. Parte de su colon fue removido en 2021 y necesitó otra cirugía en 2023 para reparar una hernia abdominal y retirar tejido intestinal cicatrizado.
El mandato de reformar
Francisco fue elegido con el mandato de reformar la burocracia del Vaticano y sus finanzas, pero fue más allá de eso y sacudió a la Iglesia misma sin cambiar su doctrina central.
«¿Quién soy yo para juzgar?», respondió cuando se le preguntó acerca de un sacerdote presuntamente gay.
El comentario envió un mensaje de acogida a la comunidad LGBTQ+ y a quienes se sentían rechazados por una Iglesia que había enfatizado ciertas condiciones y reglas del comportamiento sexual por encima del amor incondicional bajo los dos papados previos.
Con el mismo tono misericordioso, Francisco cambió la posición de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarándola inadmisible en cualquier circunstancia. También modificó la posición de la Iglesia al declarar que la mera posesión de armas nucleares —y no sólo su uso— era «inmoral».
En otros hitos, aprobó un controversial acuerdo con China sobre los nombramientos de obispos, se convirtió en el primer papa en reunirse con un patriarca ruso y trazó nuevas relaciones con el mundo musulmán al convertirse en el primer papa en visitar la península arábiga e Irak.
Su cambio más revolucionario enfatizó que la iglesia Católica debería ser un refugio para aquellos al margen de la sociedad. Migrantes, pobres, prisioneros y marginados fueron invitados a su mesa, incluso más que presidentes o empresarios poderosos.
«Siempre nos han marginado pero el papa Francisco siempre nos ayudó», dijo Coqui Vargas, una mujer transgénero cuya comunidad forjó una relación única con Francisco.
Usando el modelo de San Francisco de Asís
Francisco vivió en el hotel del Vaticano en lugar del Palacio Apostólico, usó sus viejos zapatos ortopédicos en lugar de los mocasines rojos del papado y fue un ejemplo para las clases clericales al usar autos compactos en lugar de sedanes de lujo.
Como si convertirse en el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia no hubiera sido suficiente, también fue el primer papa en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su sencillez, su mensaje de paz y su preocupación por los marginados y la naturaleza.
Su primer viaje como papa fue a la isla de Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria de Europa por aquel entonces. Consistentemente, eligió visitar países pobres donde los cristianos a menudo eran minorías perseguidas en lugar de centros del catolicismo global.
Pasos en falso en el escándalo de abuso sexual clerical
Pasó más de un año antes de que Francisco se reuniera con sobrevivientes de abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Grupos de víctimas inicialmente cuestionaron si realmente entendió el alcance del problema.
La mayor crisis de su papado llegó en 2018, cuando desacreditó a las víctimas chilenas de abuso sexual clerical y apoyó a un controvertido obispo vinculado al pedófilo más notorio de Chile. Al darse cuenta de su error, Francisco invitó a las víctimas al Vaticano para un mea culpa personal y convocó a los líderes de la Iglesia chilena para que renunciaran en masa.
Luego estalló una nueva crisis en Estados Unidos en torno al excardenal Theodore McCarrick, el arzobispo retirado de Washington y consejero de tres papas.
Francisco se había movido ágilmente para dejar de lado a McCarrick después de que la Iglesia recibiera una acusación de que había abusado de un monaguillo adolescente en la década de 1970, pero el pontífice fue acusado por el exembajador del Vaticano en Estados Unidos de haber rehabilitado a McCarrick al principio de su papado.
Eventualmente, expulsó del sacerdocio a McCarrick después de que una investigación del Vaticano determinara que abusó sexualmente de adultos además de menores.
Dos papas en el Vaticano
Francisco fue electo tras la decisión del papa Benedicto XVI de renunciar y jubilarse —el primero en 600 años— y creó la realidad sin precedentes de tener dos papas viviendo en el Vaticano hasta la muerte de Benedicto el 31 de diciembre de 2022.
Francisco no rehuyó la sombra potencialmente incómoda de su predecesor, sino que lo acogió como un sabio anciano estadista a quien recurrió en busca de consejo.
No siguió la agenda antiaborto de Benedicto ni de San Juan Pablo II, aunque se refirió al procedimiento en términos crudos, diciendo que era el equivalente a «contratar a un sicario para resolver un problema».
En una de sus medidas más controvertidas, revirtió el legado litúrgico característico de Benedicto al volver a imponer restricciones a la celebración de la antigua misa en latín. Dijo que actuó para sanar las divisiones, aunque los conservadores y tradicionalistas criticaron la medida como un ataque contra ellos y la antigua liturgia.
Lentamente, Francisco llevó el balance de poder de los líderes doctrinales a aquellos más pastorales, nombramientos que también se reflejaron en la elección de los cardenales que decidirán a su sucesor.
Años después de iniciado su papado, Francisco tomó audaces medidas anticorrupción para obligar a los burócratas del Vaticano a alinearse financieramente, limitando su compensación y capacidad para recibir obsequios y eliminando obstáculos para procesar penalmente a los cardenales. También autorizó una redada policial sin precedentes en las oficinas del Vaticano que condujo a un juicio penal por una fallida empresa inmobiliaria en Londres.
La justicia económica fue uno de sus temas más importantes y dijo que quería una «iglesia pobre que sea para los pobres».
En su ecoencíclica «Alabado seas», denunció el sistema económico global «estructuralmente perverso» que, dijo, explotaba a los pobres y corría el riesgo de convertir a la Tierra en «una inmensa pila de inmundicia».
Un llamado religioso a los 17 años
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos. Le atribuyó a su abuela Rosa haberle enseñado a orar.
Dijo que recibió su llamado religioso cuando tenía 17 años. Ingresó al seminario diocesano cuatro años después y en 1958 se transfirió al seminario jesuita.
El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote y en 1973 fue nombrado jefe de los jesuitas en Argentina, cuando tenía 36 años.
Su mandato de seis años como provincial jesuita coincidió con el comienzo de la dictadura de Argentina, que duró de 1976 a 1983, cuando los militares lanzaron una campaña brutal contra las guerrillas de izquierda y otros opositores al régimen.
Como muchos argentinos, Bergoglio no confrontó públicamente a la junta y fue acusado de permitir que dos sacerdotes de barrios marginales fueran secuestrados y torturados por no respaldar públicamente su trabajo.
Bergoglio se negó durante décadas a contrarrestar esa versión de los hechos. No fue sino hasta 2010 que, para una biografía autorizada, contó los esfuerzos que hizo tras bambalinas para salvarlos, como persuadir al sacerdote de la familia del temido dictador Jorge Videla para que se reportara enfermo y él pudiera dar misa en su lugar. Ambos sacerdotes finalmente fueron liberados.
___
La escritora de Associated Press Colleen Barry contribuyó desde Milán. La cobertura religiosa de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiamiento de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.

 

 

MP: «Presidente Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador»

0

El Ministerio Público (MP), informó a través de la cuenta de Instagram, que el Presidente Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador.

El comunicado difundido por Fiscal General de la Republica, Tareck William Saab, consta de dos partes e inicialmente se puede leer lo siguiente:

Ante la cínica declaración realizada por el presidente Nayib Bukele, en la cual reafirma que 252 ciudadanos venezolanos deportados de forma ilegal desde Estado Unidos se encuentran detenidos arbitrariamente y en condicion de desaparición forzada en un campo de concentración de ese país, queremos denunciar lo siguiente:

1) La declaración de Bukele quien se estrena mundialmente de esta manera como el más fiel exponente del neofascismo del presente siglo XXI: demuestra que estos ciudadanos están secuestrados a disposición unilateral de un sujeto al margen de la Ley quien publica y comunicacionalmente le expresa al planeta que él de forma tiránica decide cuando un ser humano puede gozar o no de vida y libertad en El Salvador.

2) Como explicamos en una carta dirigida al Alto Comisionados de DDHH de la Onu, Volker Türk, el tratamiento que están recibiendo los venezolanos en Estados Unidos y en El Salvador, constituye una grave violación derecho internacional de los derechos humanos y se convierten en crímenes de lesa humanidad que imitan las repugnantes prácticas nazis de mitad del siglo XX.

3) Por este motivo ahora mismo estoy enviando sendas comunicaciones al Fiscal General de El Salvador y a la Corte Suprema de ese país interpelándolos sobre :

a) Qué delitos han cometido estos ciudadanos venezolanos en El Salvador?

b ) En qué momento se les presentó ante un juez?

c) Si han tenido acceso a un abogado?

d) Si se les ha permitido comunicarse con alguien desde el momento de su detención?

Como Fiscal General de Venezuela solicito de manera inmediata la lista completa con la identificación de todos los detenidos y su status judicial así como también la Fe de vida y el informe médico de cada uno de los secuestrados

Al mundo entero debe causarle repugnancia el hecho de que el “CECOT”, ya no es un centro de tortura creado por la mente macabra de Bukele para sancionar a delincuentes en su país, sino un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana ( según se acuerde con sus socios imperiales ) a quienes Bukele utiliza como experto en traficar con seres humanos para recibir a cambio sumas millonarias de dinero.

Lo anteriormente dicho demanda que todas las organizaciones internacionales reclamen la inmediata liberación de nuestros compatriotas hoy vilmente secuestrados por un tirano y se proceda a sancionar este proceder criminal que atenta contra los principios más sagrados de la convivencia internacional , la justicia y la paz

Tarek William Saab

Fiscal General de Venezuela

 Caracas 20 de Abril 2025 )

feligreses reciben bendición del mar en La Guaira La tradicional ceremonia, que marca el inicio de la Pascua, reunió a más de tres mil guaireños en la Cinta Costera Paseo La Marina

Con un llamado a la reconciliación y la paz mundial, el obispo de la Diócesis de La Guaira, Monseñor Pablo Modesto González, ofició este Domingo de Resurrección la Bendición del Mar, un acto que congregó a unas tres mil personas en la Cinta Costera Paseo La Marina.

Durante la homilía, el obispo enfatizó la importancia de superar resentimientos y odios para vivir una «vida nueva», en línea con el mensaje pascual. «Celebrar la Pascua implica comprometerse a salir del círculo de divisiones y trabajar por la unidad», expresó.

Monseñor González, quien bendijo las aguas y a los pescadores, destacó la necesidad de proteger a quienes trabajan en el mar y agradeció por los frutos que este provee. «Pedimos por la seguridad de los hombres y mujeres que surcan los mares y custodian nuestras fronteras», dijo, al tiempo que oró por «una pesca abundante y prosperidad para Venezuela».

El acto contó con la presencia del gobernador José Alejandro Terán, representantes de los Consejo de Pescadores de la entidad, autoridades militares y feligreses de las 27 parroquias de la Diócesis de La Guaira.

La Bendición del Mar, que conmemora el pasaje bíblico en el que Jesús calmó la tempestad en el Mar de Galilea, simboliza también esperanza y renovación.

El gobernador José Alejandro Terán junto a autoridades regionales, acompañaron la homilía. Foto: Cirilo Hernández

 

Miles de guaireños renovaron la fe en el cierre de la semana mayor.

¡Golpe Maestro en Lima!   39 Detenidos con droga.

0

¡Golpe Maestro en Lima!   39 Detenidos con droga.

Lima, Perú – Una contundente operación policial en la madrugada de este domingo asestó un duro golpe a la estructura del crimen transnacional del Tren de Aragua en la capital peruana. Efectivos de diversas unidades especiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) irrumpieron en un bar clandestino en Lima, arrestando a 39 personas presuntamente vinculadas a esta peligrosa organización criminal.

El Ministerio del Interior confirmó la noticia a través de la red social X, destacando la intervención de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) en un «búnker» donde se detuvo a los sospechosos, quienes se presume planeaban cometer diversos crímenes. En el operativo, se incautaron armas de fuego, lo que subraya la peligrosidad del grupo desarticulado.

La Policía Nacional del Perú detalló que la operación conjunta involucró a la Dirincri, la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) y la Dirección contra la Trata de Personas, evidenciando la complejidad y la magnitud de la amenaza que representa el Tren de Aragua. El bar clandestino, identificado como ‘Osiris’ y ubicado en el distrito de San Martín de Porres, se convirtió en el epicentro de esta importante acción policial.

Más de un Centenar de Venezolanos Bajo Investigación

En el lugar de la intervención, las autoridades identificaron a 120 ciudadanos venezolanos, quienes están siendo sometidos a un proceso de identificación exhaustivo para determinar su posible vinculación con la organización criminal. Asimismo, se logró la detención en flagrancia de un individuo conocido como ‘alias Robert’, por su presunta implicación en delitos contra la seguridad pública, incautándosele un arma de fuego abastecida.

El coronel PNP Javier Suárez, jefe de la Brigada Especial, declaró a la agencia estatal Andina que este operativo es el «resultado del trabajo tenaz» que la policía peruana está llevando a cabo para combatir el sicariato y la extorsión, delitos que se atribuyen con frecuencia al Tren de Aragua.

Un Complejo Entramado Criminal al Descubierto

La intervención en el bar ‘Osiris’ reveló un panorama preocupante. Entre los 39 detenidos, se encuentran 18 hombres (16 peruanos y 2 venezolanos) y 21 mujeres (8 peruanas y 13 venezolanas), además de una menor de edad. Este dato sugiere una red criminal con diversas ramificaciones y la posible implicación de personas de diferentes nacionalidades.

Además del arresto de los sospechosos, las autoridades hallaron en el interior del local dos armas de fuego abastecidas y 84 paquetes de pasta básica de cocaína (PBC), lo que vincula directamente a la organización con el tráfico de drogas, otro de los pilares de su accionar delictivo.

¿Un Punto de Inflexión en la Lucha Contra el Crimen Transnacional?

El caso ahora se encuentra en manos de la Fiscalía, que deberá continuar con las investigaciones para esclarecer los roles de cada uno de los detenidos y determinar las responsabilidades penales correspondientes. Este golpe al Tren de Aragua en Lima se produce en un contexto en el que el Gobierno de Perú ha prorrogado el estado de emergencia en Lima y Callao, una medida drástica que busca hacer frente a la creciente criminalidad en la capital.

La detención de este número significativo de presuntos miembros del Tren de Aragua plantea interrogantes sobre el alcance de la organización en Perú y si este operativo representa un punto de inflexión en la lucha contra el crimen transnacional en el país. La colaboración entre diferentes unidades policiales y la contundencia de la intervención sugieren un compromiso firme por parte de las autoridades peruanas para desarticular estas peligrosas redes criminales.

ÚLTIMA HORA! Deportación de Venezolanos a El Salvador Frenada por Orden Judicial: ¿Inocentes o Pandilleros?

ÚLTIMA HORA! Deportación de Venezolanos a El Salvador Frenada por Orden Judicial: ¿Inocentes o Pandilleros?

 Venezuela 20/04/25 – Un dramático giro de los acontecimientos sacudió a un grupo de 28 venezolanos detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE) en Texas. Cuando todo parecía indicar su inminente deportación, una orden judicial de último minuto intercedió, obligando a los autobuses que los trasladaban de regreso al Centro de Detención Bluebonnet. La noticia, inicialmente reportada por Telemundo, ha generado una ola de interrogantes sobre el trato a los migrantes venezolanos y la legalidad de las acusaciones en su contra.

Los migrantes, custodiados por una imponente caravana de al menos 18 patrullas de diversas agencias federales, habían sido informados de que serían deportados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, una prisión de alta seguridad. Esta decisión levantó serias alarmas, especialmente entre sus familiares y abogados.

¿Criminales o Víctimas de una Acusación Dudosa?

La justificación oficial para la deportación de este grupo de venezolanos se basa en la sospecha de que son presuntos miembros de la peligrosa banda criminal transaccional conocida como el Tren de Aragua. Sin embargo, la validez de aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros a individuos acusados de pertenecer a pandillas y la certeza de estas acusaciones están siendo fuertemente cuestionadas.

La intervención de la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles) ante la Corte Suprema resultó crucial para detener los vuelos de deportación. Paralelamente, el juez federal de distrito James Boasberg, quien ya está involucrado en un caso relacionado con vuelos a El Salvador, convocó una audiencia de emergencia el mismo día, lo que subraya la urgencia y la complejidad legal del asunto.

Denuncias de Engaño y Temor entre los Detenidos

Los testimonios de familiares y abogados de los venezolanos detenidos pintan un panorama sombrío. Se alega que los migrantes fueron presionados para firmar órdenes de deportación mediante engaños, y un número significativo de ellos se negó a hacerlo. La incertidumbre sobre su destino y el miedo a ser enviados a un país desconocido han generado una profunda angustia.

«Soy venezolano y me obligaron a firmar una orden de detención y deportación a un país que no conocemos. Nos dijeron que no sabían adónde nos llevarían», declaró Eduardo Rall, uno de los venezolanos afectados, evidenciando la desesperación y la falta de información clara que enfrentan estos migrantes.

Implicaciones y Próximos Pasos

Este caso pone de manifiesto las complejas dinámicas de la migración venezolana, las políticas de deportación de Estados Unidos y el delicado equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos humanos de los inmigrantes. La intervención judicial representa una victoria temporal para los afectados, pero la batalla legal está lejos de terminar.

Las próximas audiencias y decisiones judiciales serán cruciales para determinar el futuro de estos 28 venezolanos y sentar un precedente sobre cómo se abordarán casos similares en el futuro. La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos seguirán de cerca este caso, que subraya la urgencia de un enfoque más justo y transparente en las políticas migratorias.

Ser venezolano en Estados Unidos ya es un delito”: el terror de ser deportado a la megacárcel de El Salvador

El 15 de marzo, Donald Trump y Nayib Bukele convirtieron 238 historias diferentes en una sola. Un día antes, Luis Carlos José Marcano Silva, de 26 años, llamó a su madre desde un centro de detención para migrantes en Texas (Estados Unidos). Adelys Del Valle Silva estaba de cumpleaños en la Isla de Margarita, en Venezuela, y se alegró de oír la voz de su hijo, pero notó algo raro. Unas horas más tarde, entró otra llamada. Su hijo estaba llorando. No quería arruinarle la celebración a su mamá, pero tenía que contarle que lo iban a deportar a Venezuela al día siguiente. No entendía, si él no había hecho nada malo en el casi año y medio que llevaba viviendo con permiso temporal en Estados Unidos tras cruzar la frontera y haber solicitado asilo, decía entre llantos. Si lo expulsaban del país, pensaba, allí se quedarían solas su esposa y sus dos hijas, de ocho y tres años, que habían llegado con él. Adelys trató de consolar a su hijo. Encontrarían una solución para estar juntos una vez estuviera de nuevo en su casa, prometió. Pero Luis Carlos nunca volvió. Fue expulsado de Estados Unidos a El Salvador e internado en una infame cárcel de máxima seguridad. Su madre y su esposa no han vuelto a saber nada de él.

Luis Carlos se encuentra junto a otros 237 venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo, conocido como Cecot, después de que el Gobierno de Donald Trump los deportara bajo el supuesto de que son miembros de la pandilla El Tren de Aragua, una organización declarada como terrorista en el primer día del republicano de regreso en la Casa Blanca. Y lo hizo al país centroamericano gracias a la complicidad de uno de sus mayores aliados en América Latina, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien se ha vanagloriado del acuerdo de recibir supuestos criminales desde Estados Unidos. Esta práctica de expulsar personas a un tercer país es cada vez más utilizada y no es ilegal, en principio, pero ninguno de los deportados pasó ante un juez y, desde que están en la cárcel, ninguno de sus familiares ha recibido prueba alguna de su estado.

En el caso de al menos 137 de los 238 venezolanos deportados ese día, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798 y solamente activada anteriormente en la guerra contra Reino Unido de 1812 y en las dos guerras mundiales. Esta ley permite expulsar a ciudadanos extranjeros si se puede probar que hacen parte de una fuerza invasora. El argumento de la Administración estadounidense, en línea con su dialéctica antiinmigrante, es que estos hombres, a los que tilda de pandilleros —sin pruebas, en la mayoría de los casos—, equivalen a un ejército conquistador.

Luis Carlos José Marcano Silva, venezolano deportado a El Salvador.

Los familiares de los deportados defienden que no es así. Muchos reconocieron a sus hijos, hermanos, sobrinos o esposos en las imágenes que publicó Bukele cuando llegaron al Cecot. En ellas, el presidente salvadoreño, que va a recibir por parte del Gobierno estadounidense 20.000 dólares anuales por cada preso, presume de cómo recibían engrilletados de muñecas, caderas y tobillos a estos hombres junto con 23 salvadoreños acusados, por su parte, de ser miembros de la pandilla MS-13.

Al igual que centenares como él, Noel Guape, tío del deportado Roger Eduardo Molina, sospecha que la suerte de su sobrino fue echada en el momento en el que vieron el tatuaje de una corona que tiene en el pecho. Estaba siendo interrogado por agentes migratorios de manera aparentemente rutinaria en el aeropuerto de Houston el pasado 8 de enero, donde había llegado desde Bogotá con sus papeles en regla tras seguir un programa para conseguir asilo de la mano de ACNUR (agencia de la ONU). “Los funcionarios le dijeron que habían investigado y que podían ver que él no tenía antecedentes penales. ¿Y es que qué antecedentes va a tener si era su primera vez pisando Estados Unidos?”. Aun así, desde ese día Roger solo ha dormido en centros de detención o cárceles, y no ha vuelto a ver a su novia, que viajaba con él y fue regresada inmediatamente a Colombia.

Que los tatuajes son para las autoridades estadounidenses uno de los indicios para identificar presuntos miembros del Tren de Aragua se confirmó a finales de marzo, cuando la American Civil Liberties Union (ACLU) publicó como prueba judicial en una demanda una guía del Departamento de Seguridad Nacional que establece un sistema de puntos para determinar si un sospechoso pertenece a una pandilla criminal. Alcanzar los ocho puntos es equiparable a ser pandillero, una suma muy fácil de lograr de acuerdo a los criterios detallados en el documento. Por ejemplo, tener tatuajes como una corona, un tren, un reloj, o la popular frase “Real hasta la muerte”, del reguetonero Anuel AA, da cuatro puntos. Usar ropa deportiva de equipos estadounidenses como los Chicago Bulls o de la marca Jordan otorga otros cuatro.

Guardias escoltan a venezolanos deportados desde Estados Unidos hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo, en Tecolula, El Salvador, el pasado 12 de abril.

Esos tatuajes y esa vestimenta son muy comunes entre los jóvenes venezolanos. Para Adelys del Valle, la conclusión es sencilla: “Ya ser venezolano es un delito”.

La periodista venezolana Ronna Rísquez, autora del libro El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina (Editorial Dahbar), sobre los entresijos de la pandilla, asegura que de acuerdo a su propia investigación, los tatuajes o la vestimenta no son una seña de identidad de los miembros de la banda y también pone en duda que los deportados realmente sean miembros del grupo. “Es probable que haya miembros del Tren de Aragua en Estados Unidos, pero no hay detalles ni pruebas oficiales que salgan de una investigación policial. Cuando tratas de indagar son como retazos que dijo un funcionario en algún momento”.

Además, añade Rísquez, desde que un operativo de las autoridades venezolanas en 2023 en la cárcel de Tocorón, en el Estado venezolano de Aragua, desmanteló su centro de operaciones, el grupo se ha debilitado y sus actividades y dinámicas no son claras, mientras que el paradero de sus cabecillas es desconocido. “Denominarlo una organización terrorista es absolutamente desproporcionado. No le llegan ni a la suela de los zapatos a Al Qaeda y tampoco si lo comparamos incluso con los carteles mexicanos [también declarados como terroristas por el Gobierno Trump], que son señalados de introducir toneladas de drogas que han matado a miles de estadounidenses. Eso no significa que El Tren de Aragua sean unos santos, claro”.

La organización Human Rights Watch (HRW), que está llevando a cabo su propia investigación, ha confirmado por ahora la ausencia de antecedentes criminales de muchos de los deportados venezolanos a El Salvador. Han sido exhaustivos, y han buscado esos historiales en Venezuela, en Estados Unidos, a nivel federal y en cada uno de los 50 Estados de la nación, así como en otros países por donde han pasado en algún momento los deportados, como Colombia, Perú o Chile. Hay algunos sobre los que sí pesan órdenes de captura por delitos graves, y otros cuantos que han cometido infracciones leves. La conclusión de la organización, sin embargo, es que se trata de un caso masivo de detención arbitraria y desaparición forzada.

Esmeralda Morillo, tía del cantante venezolano Arturo Suárez, en una protesta en Caracas, el 24 de marzo.

El subdirector de la División de las Américas de HRW, Juan Pappier, justifica la aplicación de estas categorías: “En ningún momento les avisaron de que iban a ser deportados a El Salvador. Y de la noche a la mañana fueron enviados allí. Las autoridades migratorias de Estados Unidos borraron sus casos de la base de datos que utilizan los abogados y las familias para ubicar a las personas que tienen casos abiertos o están detenidas. Cuando llaman al ICE (el servicio de Control de Inmigración y Aduanas, por sus siglas en inglés), en el mejor de los casos les dicen que sus familiares fueron deportados, pero nada más. Es decir, hay una negativa constante a confirmar el paradero de estas personas y su suerte, lo cual constituye una desaparición forzada conforme al derecho internacional”.

El Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela comparte en este caso los argumentos de una organización que lo ha denunciado reiteradamente. El 24 de marzo, un bufete salvadoreño contratado por la vicepresidencia venezolana presentó un habeas corpus ante la Corte Suprema de El Salvador para exigir la liberación inmediata de los venezolanos presos en la megacárcel de Bukele. Altos mandos del régimen venezolano han estado en contacto con familiares de detenidos y han prometido hacer lo posible por asegurar su retorno a Venezuela. Sin embargo, el país no mantiene relaciones diplomáticas con El Salvador, por lo cual hay mucha incertidumbre sobre el éxito de la misión.

Después de un mes sin noticias, la angustia de los familiares crece. Todos saben de las denuncias de malos tratos y violaciones de derechos humanos que ocurren en el Cecot, la cárcel donde están detenidos los deportados. Y estas se hacen más temibles cuando ya los han escuchado describir las terribles condiciones de los centros de detención estadounidenses.

Nayib Bukele junto a Donald Trump durante su visita oficial a Estados Unidos, el 14 de abril en Washington.

Julio Rafael Fernández Sánchez estuvo internado durante ocho meses en uno de estos centros en el Estado de Arizona, después de ser detenido en la ciudad fronteriza de Nogales el 18 de julio del año pasado junto a su esposa, Carolina, y su hijo de 17 años. Entraron al país con una cita que sacaron por la aplicación de CBP One, que el Gobierno Biden lanzó para agilizar las entradas y las peticiones de asilo, después de seis años viviendo en Perú, donde montaron un pequeño negocio de mototaxis, y varios meses trabajando en una taquería de Ciudad de México. La mujer y el adolescente fueron liberados, pero Julio no salió. En el momento en que le vieron un reloj tatuado en el brazo, un regalo de aniversario de Carolina, sus caminos se separaron.

Pasaron cuatro días antes de que ella pudiera hablar con él. “Dijeron que lo iban a interrogar y todo salió bien. Pero ahí seguía. Hasta le conseguí los antecedentes penales porque él pensaba que por eso era que no salía. Y pasaban los meses y nada”, cuenta la esposa, que se comunicaba con Julio a diario. “Decía que no podía hablar mucho porque las llamadas son grabadas. Pero en un momento dijo que le dolía mucho alzar el brazo, que tenía un desgarro. Y yo no entendía, si decía que dormía bien. Pero él se hacía el fuerte para no angustiarme a mí. Lo que sí le preocupaba era que no podía ir al baño [por problemas estomacales], pasaba 20 días sin ir, y pedía una pastilla o algo y no le daban nada”, cuenta Carolina con la voz quebrada de imaginar sufriendo a su esposo, que ha cumplido 35 años el pasado jueves en el hoyo negro del Cecot.

Varios familiares llegaron al punto de temer que sus hijos o maridos cometerían suicidio por las miserables condiciones. Por eso, en estos momentos, como si se tratara de un secuestro, lo mínimo que piden es una prueba de vida de los detenidos por parte del Gobierno salvadoreño.

Amine Ester Benavides, Erly Palencia

La batalla en Estados Unidos es ahora jurídica y gira en torno a la negación del debido proceso. Mientras los vuelos cargados de migrantes acusados de ser pandilleros invasores partían, un juez federal llamado James Boasberg dictó la suspensión de la ley que justificaba la deportación, pues los detenidos no habían pasado frente a un magistrado, como requiere la normativa. El Gobierno ignoró aquella orden —el mensaje de Bukele burlándose de Boasberg, compartido por varios altos cargos de la Administración de Trump, encapsuló ese momento: “Upsi… Demasiado tarde”, escribió en X— y eso ha precipitado un enfrentamiento legal que ha llegado rápidamente hasta el Tribunal Supremo.

La cuestión todavía puede derivar en una crisis constitucional sobre el límite del poder del Ejecutivo de Trump si este decide desoír las órdenes judiciales. Un Tribunal Supremo dividido permitió el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, pero también determinó que una deportación debe ser ordenada por un magistrado. El juez Boasberg esta semana ha dicho que hay indicios para declarar en desacato al Gobierno, mientras que el Supremo ha prohibido en la madrugada de este sábado la expulsión de un nuevo grupo de alrededor de 50 venezolanos detenidos en Texas mientras su caso se analiza en los tribunales.

Por otro lado, asociaciones defensoras de derechos lideradas por ACLU han demandado al Gobierno con el argumento de que no se dan las condiciones para invocar la antigua ley: una guerra o una invasión real. El mes pasado, la jueza de apelaciones Patricia Millet fue tajante: “Los nazis recibieron mejor trato bajo la Ley de Enemigos Extranjeros”.

Niña de cuatro años de edad pierde la vida al caer de un séptimo piso en Caracas

0

Una niña de cuatro años de edad perdió la vida en Caracas, tras caer de un apartamento ubicado en un séptimo piso, en el sector San Agustín del Norte.

El director nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, detalló que la menor, identificada como Ashly Gabriela Ramírez Bello, estaba sola en el apartamento, cuando se produjo el dantesco suceso.

Precisó Rico que los padres de Ashly, Jeiranyela Gabriela Bello Rojas (29 años) y Yeisson Omar Ramírez Nieves (27), la dejaron sola en el apartamento, cuando ella dormía.

Cuando la pequeña despertó y no vio a sus padres en la vivienda, probablemente se asomó por la ventana, y fue cuando cayó del séptimo piso, agregó el funcionario.

A Ashly la trasladaron hasta el Hospital “José María Vargas”, pero los médicos sólo pudieron certificar su muerte.

Por este hecho, los padres de la chiquilla fueron detenidos por funcionarios de la División de Investigaciones de Homicidios, refirió el director detectivesco.

La pareja quedó a la orden del Ministerio Público, que continuará con las diligencias del caso.

Petro pide a Bukele que devuelva a los colombianos y venezolanos detenidos en El Salvador

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, exigió este sábado a Nayib Bukele, que entregue a todos los colombianos que se encuentran detenidos en prisiones de El Salvador, así como a los venezolanos que han sido deportados a este país desde suelo estadounidense.

“No, señor Bukele, muy mal. No aceptamos, y la justicia estadounidense no acepta, que se criminalice a los niños y niñas de Venezuela, la tierra madre de el libertador Simón Bolívar. Entréguenos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Dejen libre al pueblo venezolano, porque ese pueblo si sabe gritar libertad”, expresó el mandatario en la red social X.

También criticó el acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para enviar migrantes detenidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad que ha sido objeto de denuncias por violaciones a los derechos humanos.

En total, más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, han sido enviados a la prisión Cecot bajo este acuerdo. Petro insistió en que estas acciones no solo afectan a los derechos de los migrantes, sino que también representan un retroceso en los valores democráticos de la región.

El mandatario defendió que no es de justicia criminalizar «a todo el pueblo venezolano en el exilio» por los actos cometidos por la organización Tren de Aragua.

En este sentido, señaló que actuar de este modo supone «repetir los pasos de los ‘fachos’ contra los que lucharon a muerte los soldados estadounidenses». «Los migrantes no son criminales, esta es una razón de humanidad», apuntó.

El Tribunal Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos, que están detenidos en un centro para migrantes en Texas bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Esta ley solo se ha usado en tiempos de guerra.

En su orden, que tuvo dos votos en contra, los jueces del Supremo actuaron tras el recurso interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles. El organismo civil alega que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

 

Fuente: Diario Versión Final

Defensoría del Pueblo está desplegada en Operativo Semana Santa 2025

0

La Defensoría del Pueblo se mantiene desplegada durante el operativo de Semana Santa Segura 2025 en todo el territorio nacional, especialmente visitando terminales terrestres, aéreos y marítimos a los fines de garantizar la atención y seguridad de las personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas.

Las defensorías delegadas y municipales han visitado a los centros de detención preventiva a los fines de velar por la integridad, salud y buen trato a las personas detenidas. Además, de la inspección de estaciones de combustible para el abastecimiento del parque automotor de quienes se desplazan por el interior del país.

La institución se mantiene activa y en constante comunicación con las gobernaciones y alcaldías para articular y conocer de cerca el operativo de seguridad ciudadana implementado en cada región a los fines de resguardar la integridad de las personas que aprovecharon esta temporada para viajar y visitar los templos religiosos y sitios de recreación con sus familiares, amigos y amigas, así lo reportan en una nota de prensa.

«En este asueto religioso y vacacional es fundamental el respeto de las normas de tránsito y la prudencia al conducir, por lo que toda la ciudadanía debe estar atenta y vigilantes absteniéndose de maniobras peligrosas, alta velocidad y el consumo de bebidas alcohólicas», refiere.

Dos niños y un adulto baleados durante celebraciones por centenario de club chileno Colo Colo

0

SANTIAGO (AP) — Dos niños y un adulto resultaron heridos de bala la noche del sábado durante las celebraciones por el centenario del club de fútbol Colo Colo en una comuna de la capital chilena, informaron las autoridades.
La comisaria Fernanda Alegría, de la Brigada de Homicidios Sur de la Policía de Investigaciones, dijo que sujetos no identificados dispararon contra un grupo de personas que festejaba los 100 años del equipo con sede en Santiago. El incidente tuvo lugar en la comuna Puente Alto, en la Región Metropolitana.
Alegría señaló que se realizan las diligencias con el fin de identificar a los autores del hecho.
Las víctimas —dos menores de 10 y 11 años y un adulto de 29— fueron trasladadas a un hospital de la capital.
El centenario de Colo Colo se ha visto empañado por la violencia. El 10 de abril se registró un incidente dentro y fuera del estadio Monumental de Santiago que obligó a suspender el partido de Copa Libertadores ante Fortaleza de Brasil y que dejó a dos hinchas fallecidos, Milan, de 12 años, y Martina, de 18.
«Hemos vivido días muy complejos, muy difíciles, muy duros», dijo el presidente del club, Edmundo Valladares, durante un acto conmemorativo el sábado. «Nunca imaginamos que en esta circunstancia, en que conmemoramos 100 años de la historia de la institución más grande del país, íbamos a estar un poco acongojados».
El 10 de febrero antes del encuentro de la Copa Libertadores ante Fortaleza los aficionados comenzaron a ingresar al estadio, pero debido a la falta de espacio en la barra, decenas se aglomeraron en pasillos y salidas de emergencia. El sobrecupo, que está siendo investigado por las autoridades, llevó a que estallaran diversos focos de peleas entre los aficionados.
Durante el partido comenzó a circular que dos personas habían muerto en la previa del encuentro, cuando centenares de individuos intentaban irrumpir en el estadio sin entradas y fueron reprimidos por la policía —cuya actuación igualmente es objeto de investigación.
Debido al pánico, decenas de hinchas invadieron la cancha y al ver que los agentes de seguridad lanzaban bombas de gas cundió el pánico entre el público que intentaba salir de forma desesperada del estadio.
Los festejos por el centenario del club programados para el sábado fueron modificados tras la tragedia de la semana pasada y se realizó un tributo en el Mausoleo Viejos Cracks del Colo Colo.