lunes, mayo 5, 2025
27.1 C
Carabobo
Home Blog Page 1432

Como lograr la igualidad de genero 7 claves empresariales

1. Establecer objetivos de representación de mujeres

 

En España, según el INE en el año 2023el porcentaje de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del IBEX 35 es del 37,3%, 3,6 puntos superior al del año anterior. Esto nos da una visión de lo fundamental que es la actuación de las empresas en la promoción del liderazgo femenino. Para promoverlo, las empresas pueden establecer objetivos de representación de mujeres en los puestos de dirección y los consejos de administración. Para ayudarlas a hacerlo, en el Pacto Mundial de la ONU España contamos con el programa acelerador Target Gender Equality. A través de talleres prácticos, análisis de desempeño y aprendizaje entre iguales, esta iniciativa ayuda a las empresas tanto en el establecimiento de estos objetivos como de medidas para alcanzar la igualdad de género dentro de sus organizaciones.

Ejemplo de objetivos para la igualdad de género: Iberia

Imagen extraída de la plataforma de buenas prácticas del Pacto Mundial de la ONU España, COMparte

Entre 2018 y 2022, la aerolínea ha pasado de tener un 18 por ciento a un 30 por ciento de mujeres en los puestos de más alta responsabilidad y, dentro de su Plan de Diversidad, Equidad e Inclusión, Iberia se ha comprometido a incrementar el porcentaje de mujeres en puestos directivos hasta el 40 por ciento en 2025. Consulta este caso en nuestra plataforma de buenas prácticas de empresas.

 

2. Promover procesos de contratación y promoción sin sesgos de género

 

Promover procesos de contratación y promoción sin sesgos de género implica implementar prácticas que garanticen la igualdad de oportunidades para todos los candidatos, independientemente de su género. Esto incluye:

  • Revisar de descripciones de puestos de trabajo para asegurarse de que están redactadas de manera neutral.
  • Establecer criterios de selección objetivos basados en habilidades, competencias y experiencia relevantes para el puesto.
  • Realizar procesos de evaluación basados en méritos
  • Contar con comités de selección diversos en términos de género y experiencia para garantizar una evaluación imparcial de los candidatos.
  • Ofrecer programas de desarrollo equitativos, brindando acceso igualitario a programas de capacitación, mentoría y desarrollo de habilidades.
  • Hacer un seguimiento y análisis de datos desagregados por género en los procesos de contratación y promoción para identificar posibles brechas o sesgos y tomar medidas correctivas.
  • Proporcionar formación y sensibilización sobre sesgo de género a los responsables de la toma de decisiones en materia de contratación y promoción.

Ejemplo: Currículum vitae anónimo del Instituto de las Mujeres

Un ejemplo de cómo llevar a cabo una contratación objetiva es a través de un currículum anónimo o ciego. En este sentido, el Instituto de las Mujeres llevó a cabo entre 2017 y 2019 una iniciativa dirigida al ámbito empresarial en la que las empresas firmantes se comprometieron a implantar en sus procesos de selección medidas que permitiesen eliminar los posibles sesgos que pudiesen persistir en los procesos de contratación de personal. Consulta este caso en nuestra plataforma de buenas prácticas de empresas 

 

3. Ofrecer programas de desarrollo y capacitación para las mujeres

 

Ayudar a que las mujeres avancen también incluye dotarlas de las herramientas y el conocimiento necesarios para alcanzar su máximo potencial.

En concreto, los programas pueden incluir una variedad de actividades, como cursos de formación en habilidades técnicas y blandas, talleres de liderazgo o mentorías con líderes experimentados, entre otros. Pero, ante todo, es importante adaptar estos programas a las necesidades y aspiraciones específicas de las mujeres en la organización, brindando oportunidades para el desarrollo de competencias clave, la adquisición de nuevas habilidades y el fortalecimiento de la confianza y la autoestima profesional.

Ejemplo: el Programa de Desarrollo de Aceleración para Mujeres de Cellnex

A través de este programa Cellnex quiere promover una cultura inclusiva que apoye el desarrollo profesional de las mujeres que trabajan en el Grupo para acelerar su avance profesional y aumentar el número de mujeres en puestos de dirección mediante el desarrollo de competencias clave. Consulta este caso en nuestra plataforma de buenas prácticas de empresas .

 

4. Promover políticas de salario justo y equidad salarial

 

La brecha salarial de género persiste como un desafío en España, situándose en el 19,89%. De continuar este ritmo, se tardarían 50 años en eliminar esta desigualdad salarial. Por ello, es vital implementar medidas que garanticen salarios equitativos para hombres y mujeres que desempeñen trabajos de igual valor.

Por ejemplo, en el caso del IBEX 35, las empresas cotizadas hacen un ejercicio de transparencia respecto a la remuneración de sus plantillas por sexo y aún más importante, establecen objetivos para fomentar la igualdad de retribución por un trabajo de igual valor.

Ejemplo: Brecha salarial Cero en TAISI

En TAISI consiguieron cerrar en 2020 la brecha salarial de género en la empresa. Esto lo lograron a través de diferentes medidas como la aplicación de un proceso de selección íntegro, el desarrollo profesional apoyado eficazmente por un plan de formación personalizado y la promoción interna y la adecuada aplicación del sistema de evaluación del desempeño, entre otras acciones. Consulta este caso en nuestra plataforma de buenas prácticas de empresas.  

 

5. Apostar por la conciliación laboral

 

De acuerdo con la última Encuesta de Estructura Salarial (2021) del INE, 7 de cada 10 personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres, siendo las responsabilidades de cuidados la causa para el 16,5% de estas mujeres. Por ello, algunas estrategias efectivas para promover una mayor participación femenina en el mercado laboral implican facilitar la flexibilidad y conciliación laboral.

Por ejemplo, ofrecer horarios flexibles y teletrabajo o servicios de cuidado infantil asequibles pueden permitir a las mujeres equilibrar mejor sus responsabilidades familiares y laborales, lo que a su vez les brinda la oportunidad de mantener empleos de calidad mientras satisfacen sus necesidades personales.

Ejemplo: Servicio de guardería de Holaluz

En línea con el objetivo de conciliación vida laboral y personal, Holaluz fue la primera compañía eléctrica en obtener la certificación Baby Friendly Company. La empresa ofrece servicio de guardería desde noviembre de 2014 para ayudar a conciliar la vida personal y laboral de los padres y madres, además de soporte inicial para el acceso a los servicios de cuidado infantil y sesiones de orientación. Consulta este caso en nuestra plataforma de buenas prácticas de empresas. 

 

6. Visibilizar el papel de la mujer en profesiones masculinizadas

 

Las profesiones masculinizadas son aquellas en las que predominan los hombres, mientras que las mujeres están subrepresentadas. Esta disparidad no solo limita las oportunidades laborales para las mujeres, sino que también perpetúa desigualdades económicas y sociales de género al relegarlas a roles tradicionalmente feminizados y menos valorados en términos de prestigio y remuneración. Por lo tanto, abordar el problema de las profesiones masculinizadas desde las empresas es fundamental para avanzar hacia la igualdad de género en el ámbito laboral y social.

En este sentido, las empresas pueden llevar a cabo campañas de sensibilización que destaquen y reconozcan públicamente a mujeres que hayan tenido éxito en profesiones masculinizadas para inspirar a otras y desafiar estereotipos de género.

Ejemplo: McDonald’s España da voz a mujeres que trabajan para el campo

Imagen extraída de la plataforma de buenas prácticas del Pacto Mundial de la ONU España, COMparte

McDonald’s realizó una campaña en marzo de 2023 para visibilizar la figura de la mujer vinculada al mundo agroalimentario, reivindicar su papel y agradecer su trabajo. Bajo el lema “Hoy el campo tiene voz de mujer”, dio voz a cuatro profesionales del sector agroalimentario contaron de primera mano a qué se dedican y los retos a los que se enfrentan. Consulta este caso en nuestra plataforma de buenas prácticas de empresas.

 

7. Dirigir el flujo financiero hacia la igualdad de género

 

Invertir en mujeres, por supuesto, implica asignar recursos estratégicamente para promover oportunidades y empoderamiento femenino. Las empresas pueden colaborar en esta tarea invirtiendo en negocios emprendidos por mujeres, financiando programas de desarrollo y capacitación de mujeres, desarrollando productos financieros inclusivos o adoptando criterios de género en la toma de decisiones financieras, entre otras medidas.

Entre Cielo y Tierra: “¿Volaremos algún día en aeronaves comerciales sin pilotos?”

0

Hasta hace algunas décadas era absurdo e inaceptable pensar que un avión de transporte aéreo volase sin pilotos, pero con el pasar de los años la tecnología y ciertos factores como el costo de las tripulaciones de mando y la cada día mayor escasez de estos, ha llevado a los fabricantes de aviones a proponer dicha posibilidad.


El desarrollo de industria aeroespacial y aeronáutica; el aeromodelismo y los drones, han permitido demostrar que un vehículo aéreo puede despegar de tierra, volar por una ruta asignada y aterrizar en el destino seleccionado, bien a control remoto o manejado autónomamente por una computadora; si a esto le sumamos los avances en lo relativo a inteligencia artificial y la robótica, entonces podríamos concluir que efectivamente podrían existir tales aeronaves comerciales sin necesidad de pilotos que las dirijan.

En algunas latitudes de nuestro planeta desde hace algunos años se usan drones de pasajeros, en China, la ciudad de Guangzhou es pionera en la utilización de drones para aerotaxi, servicio que presta la empresa EHang con su dron EHang 184 con capacidad para 4 pasajeros. En Qatar, con motivo del mundial de fútbol de 2022, se inauguró el servicio de drones aerotaxis en ciertas rutas turísticas urbanas. También las ciudades de Doha y Dubai se preparan para incorporar los drones al servicio de transporte urbano de pasajeros.

En 2023, la empresa Reliable Robotic, experta en sistemas de automatización de aeronaves, logró que un avión Cessna Caravan 208B, hiciera un vuelo sin pilotos desde un aeródromo en California, USA, supervisado por un piloto en una estación ubicada a 80 km del campo aéreo. Esta aeronave monomotor con capacidad para 9 personas no tuvo problemas en despegar, navegar y aterrizar en dicho aeródromo.

En la última década, algunos fabricantes de aeronaves para el uso privado o comercial privado han lanzado modelos que incluyen la posibilidad de que en caso de emergencia, por inhabilitación del piloto u otro problema grave, se active un sistema que de forma automática lleva el avión al aeropuerto mas cercano y lo aterriza de forma segura, ejemplo de esta tecnología la presenta el avión jet Cirrus Visión SF50.

A pesar de lo descrito anteriormente, el vuelo de aeronaves comerciales sin piloto en rutas nacionales e internacionales está todavía lejos porque convencer a las autoridades aeronáuticas y en especial a los potenciales viajeros de hacer una travesía de varias horas conducidos por una computadora, no será fácil. Sin embargo, creo que en ese largo camino por recorrer quizás se presenten algunos cambios complejos en cuanto a las regulaciones y al número de tripulantes requeridos para los vuelos comerciales según su duración.

A partir de los años 80´s los fabricantes de aviones de transporte aéreo de gran tamaño redujeron las necesidades de tripulantes de mando (pilotos) a bordo, mediante la eliminación de la consola que manejaba el Ingeniero o Mecánico de Vuelo, simplificando todas las operaciones que desde allí se gestionaban y reubicando todos los controles de manera que el piloto y copiloto pudieran asumir estas, aunque esto supuso una elevación de su carga de trabajo. Ya en los años 70´s, con la aparición de los sistemas de navegación Omega e inercial, se había logrado prescindir de los denominados Navegantes, tripulantes que manejaban entre otras cosas la navegación celestial e indicaban a los pilotos los correctivos de rumbos y estimados en el plan de vuelo. A nivel operacional las autoridades aeronáuticas autorizaron un mayor número de horas que los pilotos podían volar sin relevos, lo cual significó una reducción en el número de tripulaciones de mando necesarias por cada avión utilizado. En los años 90´s, cuando se presentó la primera escasez de pilotos debido al gran numero de aviones nuevos y usados que se estaban incorporando a nuevas y viejas líneas aéreas, los grandes fabricantes de aeronaves plantearon la idea de desarrollar robots que pudieran asumir el rol de copilotos, pero este planteamiento no tuvo eco suficiente y si, el absoluto rechazo de las asociaciones nacionales e internacionales de pilotos de línea aérea.

No conozco de ninguna encuesta en la que se haya preguntado a pasajeros de líneas aéreas si estarían dispuestos a viajar en una aeronave sin pilotos, incluso con un solo piloto, pero creo que la absoluta mayoría respondería que no lo haría; tampoco creo que un empresario estaría dispuesto a tener un avión para sus vuelos ejecutivos, que no tuviese un piloto humano responsable por la operación de este.

Por último, aunque la inteligencia artificial ha avanzado enormemente, a la hora de una emergencia inusual, una turbulencia de aire claro severa, o una emergencia que involucre la salud de uno o más pasajeros, lo ideal es que haya un piloto al mando que con su experiencia y su criterio holístico busque una adecuada y rápida solución. En la aviación civil existen muchos factores que requieren de la interacción de los pilotos con agentes externos, bien sean despachadores, mecánicos, operadores del tránsito aéreo, u otros, y las comunicaciones deben ser fluidas y adecuadas a las circunstancias, por lo que no veo que ni en el corto ni en el mediano plazo que los pilotos puedan ser reemplazados totalmente por una computadora que gobierne el avión.

El cielo por asalto

0

Luis Napoleón Bonaparte, luego emperador Napoleón III, permanecía en las gavetas teóricas de los philosophes del Iluminismo, el “déspota ilustrado” o “bienhechor” en el pensamiento desde Platón. Dicen que Saladino se vestía con harapos y visitaba los mercados de incógnito para oír a la gente y chequear los precios. En la Biblia, Ahab dice a Josafat “me disfrazaré para entrar en batalla”” (Reyes). La revolución de 1848 derroca a Luis Felipe de Orleans, funda la segunda república, convoca un proceso electoral y Luis Napoleón adula al electorado “cansado del desorden democrático”. Lo mismo ocurre periódicamente y cuando pasa la ilusión, ya es tarde para cansarse de la dictadura. Hace un planteamiento electoral monárquico contra la república democrática y barre con 75% de los votos, en las primeras elecciones universales conocidas (aún sin las mujeres). Aprovecha y más tarde hace un referéndum para imponer lo que le da la gana y hacerse emperador. Su capacidad para ser de izquierda o de derecha según el viento, hace que varios (Poulantzas, v. g) hablen de bonapartismo como una forma de autocracia zigzagueante, estilo Perón.

La diferencia es que Napoleón III, modernizador como su tío, hizo profundas reformas generativas con base tecnocrática, pese a la quejica eterna de los marxistas, sansimonianos, owenistas, anarquistas y demás folklore radical que pinta panoramas lúgubres. Con el barón Georges-Eugene Haussmann, su prefecto de París, hizo una de las mayores reformas urbanas del mundo y de la ciudad medieval una super urbe. Luis Napoleón impulsa la revolución industrial, la expansión económica y mantiene presencia en dominios lejanos, México, Europa, Asia, África. Una personalidad tan fuerte chocar con otro perro bravo europeo, Otto Von Bismarck, alma gemela, que mete en cintura los príncipes que impiden la unidad nacional alemana. Empeñado en ponerle mano a Alsacia y Lorena, territorios en cuestión, se dedica a provocar a Bonaparte hasta que cae, porque estaba seguro de que ganaría la guerra franco-prusiana en 1870, génesis de la comuna de Paris. La historia, una de las ciencias sociales de mayor tradición, padece los mismos problemas “humanos” que tantos pensadores, empezando por el Padre Kant, señalan a cualquier teoría: el sesgo, inconsciente o deliberado, que inficiona el método, la investigación y las conclusiones.

Tal como si estudiara la actualidad política, cuando indago temas clásicos, topo una masa de deformaciones, mentiras, intereses o errores, lo que aprendimos en la escuela, dice Escohotado, leyendas negras, rosadas y doradas. En torno a la comuna de París de 1871, la dosis es mata caballos. Zola, Flaubert, Taine, Dumas, George Sand, Goncourt, Gautier y varios testigos, describen su vivencia en esas vertiginosas nueve semanas de marzo a mayo 1871, que pasaron a la historia universal de la infamia. Los marxistas, salvo “el renegado Kautsky”, son hagiógrafos y cuesta conseguir posiciones no digo críticas, sino que cumplan con lo elemental, reconstruir los hechos, alaban las pretendidas virtudes y callar lo ocurrido. Incluso trabajos de 2019, sirven la ensalada de ditirambos ideológicos hostiles a los hechos. Si Ud. supera la retahíla de insultos por párrafo, lea La lucha de clases en Francia de Marx, que describe la comuna con ánimo paternal, como a un hijo tonto, aunque le hizo reescribir el Manifiesto Comunista. Evalúa el fracaso sublime de bondadosos proletarios que quisieron tomar el cielo por asalto, frase de sutil conmiseración por el fallido intento sin expropiar, (robar) el Banco de Francia, ni crear ejército, maquinarias burocráticas y policiales.

Mijaíl Bakunin principal ideólogo anarquista (¿precursor de Milei?) cuestiona a Marx: la hazaña de la comuna es intentar una sociedad sin Estado, sin policía ni ejército, ni burócratas, que fracasa por un complot de corruptos y políticos malvados. Lenin y Trotsky la celebran como un acto pionero y heroico, útil, dicen, para no repetir sus errores. Los comuneros crean una dictadura del proletariado, pero basada exclusivamente en el terror, por sí solo insuficiente, sin los aparatos represivos que pulieron los bolcheviques hasta la excelencia. Si no matas, encarcelas, robas a discreción, caes. El único teórico político que revela una mente normal, no psicopática ni “lombrosiana”, es Karl Kautsky y trata con cirugía las entretelas del asunto. Francia pierde la guerra con Prusia, el emperador Luis Napoleón cae preso en poder del enemigo, Bismarck pone a París en estado de sitio y no entra por la fuerza para no derramar sangre y rendirla por hambre. A delirantes camaradas de tendencias radicales no les interesa la tragedia, sino “el gran chance” y declaran la separación de París, la “federalizan” con un»gobierno proletario”.

Que semejantes desmanes cautivaran en el momento, se entiende. Pero a los ojos de hoy asombran dos cosas: cómo pudo darse tal concentrado de locuras en apenas dos meses y, aún peor, por qué ignoto daño cerebral aun hoy tanta gente lo elogia. La Comuna repite los crímenes y estupideces jacobinos: disuelve el ejército y crea una milicia popular, la Guardia Nacional, fusilan al obispo y a unos generales. Las iglesias pueden funcionar en la mañana, pero en las tardes son para reuniones “proletarias”. Expropian los bienes de la iglesia, prohíben los colegios privados, eliminan los alquileres y los intereses, declaran cesante el pago de créditos y empeños, queman tantos edificios históricos como pueden. Intentan incendiar el Louvre, pero la comunidad los enfrenta, se salvaron Notre Dame y la Santa Capilla porque servían de hospital. Carbonizan el palacio de las Tullerías, datado de los 1500 y lo único que sobrevive de su magnificencia es el Arco de Carrusel. Demuelen el obelisco de Place Vendome y toda esa ruina del patrimonio cultural la comanda un gran artista plástico, exterminador “por la pasión revolucionaria”: Gustav Courbet que luego de esa temporada en el infierno en Paris, apenas le impusieron seis meses de cárcel y pagar de sus propios recursos la restauración del obelisco.

La “semana sangrienta” murieron 20 mil personas y el ayuntamiento, en ofrenda de arrepentimiento, edificó la iglesia del Sacre Coeur en Montmartre por el perdón de los crímenes. Decíamos que el izquierdismo asombra por carecer de la menor reacción al mundo real y tienen de la comuna una perspectiva quijotesca, como si no hubiera pasado nada en siglo y medio y no hubiéramos vivido los horrores y la catástrofe del socialismo. Desde el primer libro sobre el tema, Historia de la comuna de París (1876) de Oliver Lissagaray, actor y testigo, hasta A. Horowitz, autor de Lenin y Trotsky, los dragones de Marx (2024) la conmemoran por ser “el primer gobierno obrero”, olvidando el detalle de que fue primero y último, porque el caos duró apenas dos meses y nunca más hubo otro. No fue el comienzo de nada, en contraste con Colón que dio origen a Hispanoamérica, sino el salto al vacío histórico. Horowitz dice que el proletariado reclamó su autodeterminación y alcanzó un nivel de autonomía como nunca antes en la historia. Aparte del tono épico, la secesión es simplemente una ilegalidad y una operación de fuerza que se suele responder con la fuerza. Ese reclamo de autonomía fue y sigue siendo una ilusión porque jamás hubo un “Estado proletario” más que en los delirios radicales de lo que él mismo llama “el museo de la revolución” o tal vez, el cementerio de la revolución.

@CarlosRaulHer

Turpial Airlines lanzará nueva conexión entre Valencia y El Vigía

0

Turpial Airlines ha anunciado que a partir del 25 de julio de 2024

Turpial Airlines ha anunciado que a partir del 25 de julio de 2024, comenzará a operar una nueva ruta que conectará a la ciudad de Valencia, ubicada en el estado Carabobo, con El Vigía, en el estado Mérida. Esta nueva conexión aérea se realizará una vez a la semana, específicamente los días jueves.


El vuelo partirá desde Valencia a las 9 de la mañana, llegando a El Vigía a las 10 de la mañana. El vuelo de regreso desde El Vigía saldrá a las 4 de la tarde y arribará a Valencia a las 5 de la tarde. Esta programación permitirá a los pasajeros planificar sus viajes de manera eficiente, disfrutando de una mayor flexibilidad.}

Los vuelos serán operados en un avión Boeing 737-400, el cual tiene una capacidad de 144 asientos. Los pasajeros que viajen con Turpial Airlines podrán llevar una maleta de hasta 23 kilos y un bolso de mano de 8 kilos. Esto facilita la planificación del equipaje y asegura una experiencia de viaje cómoda.

El precio del boleto de ida y vuelta en clase económica comienza en US$ 132,99, mientras que el costo en la clase premium comienza en US$ 241,99. Estas opciones ofrecen a los viajeros la posibilidad de elegir entre diferentes niveles de comodidad y servicio, adaptándose a sus necesidades y presupuestos.

La nueva ruta de Turpial Airlines entre Valencia y El Vigía promete ser una excelente opción para quienes buscan viajar entre estas dos ciudades venezolanas. Con horarios convenientes y tarifas competitivas, esta nueva conexión refuerza el compromiso de la aerolínea con la movilidad y el confort de sus pasajeros.

Fuente: El Boletín

La UC apuesta por ingresos propios en una “nueva visión de universidad”

0

CARACAS.- Benito Hamidian, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, destacó la trayectoria de la casa de estudios en el 64º aniversario de dicha facultad.

“Reconocer la autonomía de un Consejo Universitario como el de la UC y sobre todo este precedente de profesores históricos que hicieron posible la creación de la facultad”.

 

 

En entrevista a Eduardo Rodríguez en el espacio A Tiempo de Unión Radio, subrayó que pese a los embates históricos y múltiples obstáculos económicos, “nos mantenemos firmes produciendo saber y conocimiento poniéndolos a la orden del país”.

En estos momentos, tras 132 años de la fundación de la UC, Hamidian pide que se les permita “realizar las elecciones universitarias y no sigan suspendiendo más”.

“El tema presupuestario  no podemos dejarlo atrás junto con el de las infraestructuras”.

Destacó que, ante la insuficiencia presupuestaria que aqueja a todas las universidades del país, han apostado a producir ingresos propios.

 

“Una nueva visión de universidad que nosotros vemos, mirando el caos como una oportunidad para mejorar con creces y, en eso se han  concienciado nuestra comunidad”.

 

Destacó que, según encuestas, muchos estudiantes están regresando al país y se están reincorporando a sus estudios. “La matrícula sigue porcentualmente incrementándose semestre a semestre”.

Precisó que antes de la pandemia eran 68 mil estudiantes en la UC, cifra que bajó notoriamente para hoy alcanzar “los 40 mil estudiantes, lo que indica que la facultad nuestra va a llegar en el mes de marzo (2025) a los 10 mil activos”.

Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio

 

Más allá de los smartphones: un vistazo al futuro de la tecnología

0

Los smartphones han revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Sin embargo, su reinado como la tecnología dominante podría estar llegando a su fin. En el horizonte se vislumbra una ola de innovaciones que prometen transformar nuestras vidas de maneras aún más profundas e inimaginables.

1. Computación ambiental:

Imagina un mundo donde las computadoras estén integradas en todo lo que nos rodea, desde las paredes de nuestras casas hasta los muebles e incluso la ropa que vestimos. Esta es la promesa de la computación ambiental, una tecnología que utilizará sensores, redes y procesadores integrados para crear espacios inteligentes que respondan a nuestras necesidades y preferencias.

2. Realidad aumentada y realidad virtual:

La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) ya están teniendo un impacto significativo en áreas como los juegos, la educación y la capacitación. Sin embargo, su potencial es mucho mayor. En el futuro, la AR y la VR podrían usarse para crear experiencias inmersivas y realistas que nos permitan interactuar con el mundo digital de formas completamente nuevas.

3. Inteligencia artificial (IA):

La IA ya está transformando muchos aspectos de nuestras vidas, desde el reconocimiento facial hasta los autos autónomos. Sin embargo, su potencial es aún más vasto. En el futuro, la IA podría usarse para crear sistemas que puedan aprender, razonar y tomar decisiones por sí mismos, lo que podría revolucionar industrias como la atención médica, el transporte y la manufactura.

4. Interfaces cerebro-computadora:

Las interfaces cerebro-computadora (BCI) permitirán a las personas controlar dispositivos y máquinas con la mente. Esta tecnología podría tener un impacto profundo en la vida de personas con discapacidades, permitiéndoles recuperar la movilidad o la comunicación. También podría usarse para crear nuevas formas de entretenimiento y juegos.

5. Biotecnología:

La biotecnología está avanzando a pasos agigantados, y su impacto en nuestras vidas se sentirá aún más en el futuro. Esta tecnología podría usarse para desarrollar nuevos tratamientos médicos, crear alimentos más nutritivos y diseñar materiales más sostenibles.

6. Nanotecnología:

La nanotecnología es la manipulación de la materia a nivel atómico y molecular. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar campos como la medicina, la electrónica y la fabricación. Por ejemplo, los nanobots podrían usarse para entregar medicamentos directamente a las células enfermas, y los nanomateriales podrían usarse para crear dispositivos electrónicos más pequeños y potentes.

7. Impresión 3D:

La impresión 3D ya está cambiando la forma en que se fabrican productos, y su potencial es aún mayor. En el futuro, la impresión 3D podría usarse para crear objetos personalizados, desde prótesis hasta implantes médicos. También podría usarse para construir casas y otros edificios.

8. Internet de las cosas (IoT):

El Internet de las cosas (IoT) es una red de objetos físicos, como electrodomésticos, automóviles y sensores, que están conectados a Internet. Esta tecnología está creando una gran cantidad de datos que pueden usarse para mejorar nuestras vidas de muchas maneras. Por ejemplo, los datos del IoT podrían usarse para optimizar el uso de energía, mejorar la atención médica y reducir el tráfico.

9. Energía renovable:

La energía renovable, como la solar y la eólica, se está volviendo cada vez más económica y eficiente. En el futuro, la energía renovable podría convertirse en la principal fuente de energía del mundo, lo que ayudaría a reducir la contaminación y el cambio climático.

10. Exploración espacial:

La exploración espacial está viviendo un nuevo auge, y en el futuro podríamos ver a los humanos colonizar la Luna e incluso Marte. Esta tecnología podría conducir a nuevos descubrimientos científicos y a una mejor comprensión del universo.

En conclusión, el futuro de la tecnología está lleno de posibilidades emocionantes. Las tecnologías que se han descrito anteriormente tienen el potencial de transformar nuestras vidas de maneras que aún no podemos imaginar. Si bien algunos desafíos deberán ser superados, el futuro de la tecnología es brillante y promete un mundo más conectado, inteligente y sostenible.

Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las muchas tecnologías que podrían tener un impacto significativo en nuestras vidas en el futuro. El ritmo del cambio tecnológico es acelerado, y es probable que surjan nuevas tecnologías que ni siquiera podemos imaginar hoy en día.

Balance de daños y asistencia a los damnificados en Cumanacoa por huracán Beryl

El 1 de julio de 2024, el huracán Beryl tocó tierra en el noreste de Venezuela, dejando un rastro de destrucción a su paso, especialmente en la población de Cumanacoa, estado Sucre. A continuación, se detalla un resumen de los daños causados y la asistencia gubernamental a los afectados:

Impacto del Huracán Beryl en Cumanacoa:

  • Inundaciones: Las intensas lluvias provocadas por Beryl provocaron el desbordamiento del río Manzanares, causando inundaciones severas en Cumanacoa.
  • Daños a la infraestructura: Viviendas, comercios, escuelas, hospitales y otras estructuras resultaron con daños considerables, algunos de ellos con destrucción total.
  • Víctimas fatales: Al menos seis (6) personas perdieron la vida y otras fueron reportadas como desaparecidas en la región por la crecida del río Manzanares.
  • Afectaciones a la población: Se estima que unas 6.000 viviendas fueron afectadas por el huracán, dejando a miles de personas sin hogar.
  • Asistencia gubernamental:
  • Evacuaciones: Las autoridades locales y nacionales evacuaron a más de 1.400 personas a refugios temporales.
  • Distribución de ayuda humanitaria: Se distribuyeron alimentos, agua potable, medicinas y otros artículos de primera necesidad a los damnificados.
  • Trabajos de recuperación: Las cuadrillas de rescate y emergencia trabajaron arduamente para despejar escombros, reparar daños y restablecer los servicios básicos.
  • Apoyo financiero: El gobierno anunció la asignación de recursos financieros para apoyar la reconstrucción de las zonas afectadas y la atención a las familias damnificadas.
  • Las más altas autoridades del Ejecutivo Nacional han visitado Cumanacoa después de la tragedia. La vice presidenta al segundo día, y sufrió un accidente al caer un árbol sobre el vehículo que la transportaba.
  • Este martes 9 de julio el presidente Nicolás Maduro visitó la población para enterarse personalmente de la situación y ordenar el apoyo financiero a la población. damnificada.

Situación actual:

A pesar de los esfuerzos del gobierno y las organizaciones humanitarias, la situación en Cumanacoa sigue siendo difícil. Miles de personas aún permanecen en refugios y la reconstrucción de la ciudad tomará tiempo y recursos considerables.

Lecciones aprendidas:

El paso del huracán Beryl ha puesto de relieve la necesidad de fortalecer la infraestructura en las zonas vulnerables a desastres naturales, así como mejorar los mecanismos de respuesta y asistencia a los afectados.

El huracán Beryl causó daños significativos en Cumanacoa, dejando a miles de personas damnificadas. El gobierno ha brindado asistencia humanitaria y ha destinado recursos para la reconstrucción, pero aún queda un largo camino por recorrer para que la ciudad se recupere por completo. La tragedia también ha servido como una llamada de atención para mejorar la preparación y la respuesta ante futuros desastres naturales.

Es importante destacar que la información presentada se basa en fuentes confiables como medios de comunicación, organismos gubernamentales y organizaciones humanitarias. La situación en Cumanacoa sigue evolucionando, por lo que es posible que haya actualizaciones adicionales en los próximos días.

Apóstrofes

0
  • ÁLVARO MONTENEGRO FORTIQUE

Hoy en el mundo
Muy cerca de nosotros, en Panamá, el nuevo presidente José Raúl Mulino, se estrena con el gran desafío de hacer frente a la crisis migratoria. No posee mayoría parlamentaria, como sucede en muchas democracias, así que debe trabajar duro. En los Estados Unidos, la Corte Suprema de Justicia, con mayoría conservadora, emitió un fallo inédito reconociendo la presunción de inmunidad de Donald Trump. Eso lo ayuda en las acusaciones que le hicieron de querer interferir en los resultados electorales del año 2020, que favorecieron a Biden. Y en el Reino Unido, la abrumadora votación que tuvieron los laboristas puso fin a 14 años de gobierno conservador. Keir Starmer, el nuevo primer ministro, ofreció una victoria histórica que no se veía desde las elecciones del año 1997, cuando ganó Tony Blair. Es impresionante ver cómo funcionan las democracias consolidadas; ya Starmer despacha desde la sede gubernamental, en la casa número 10 de Downing Street. Nada de tener un mandatario electo y otro en ejercicio durante más tiempo que el indispensable. En Inglaterra ocurrió por fin la alternancia, fórmula clave para la democracia. Aunque el corresponsal del diario francés Le Figaro en Londres, Arnaud de La Grange, escribió en la edición del 5 de julio en el venerable diario que “Esto se pareció más a un vuelco que a una simple alternancia”. Contundente. Y continuando en esa onda, hoy también debe aparecer la alternancia democrática en Francia, si los pronósticos finalmente se cumplen. En la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias, que se están llevando a cabo en este momento en el país galo, la conformación de la Asamblea Nacional debe quedar definida en tres bloques. De los 577 diputados a elegir, entre 170 y 210 serán para el partido derechista de Marine Le Pen. Otros 50 a 65 serán de diversos partidos de derecha, mientras que 155 a 185 curules los obtendrá la izquierda, y entre 120 y 150 diputados se calculan para el partido del presidente Emmanuel Macron. La mayoría absoluta se logra en Francia con 289 diputados, así que, según los pronósticos, por medio de pequeñas alianzas, la derecha podrá escoger como primer ministro a Jordan Bardella, quien formará su gabinete ministerial opositor. Si todo pasa como parece, el presidente Macron tendrá que cohabitar con Bardella hasta las próximas elecciones. Lo que sería una tragedia en otros países, en Francia es un hecho sin muchas consecuencias que se ha repetido varias veces en la historia moderna. François Mitterrand, como presidente de izquierda, pudo convivir con el derechista Jacques Chirac como primer ministro sin que la sangre llegara al río. Luego, Chirac también se vio obligado, ya como presidente, a cohabitar con Lionel Jospin, del Partido Socialista, como primer ministro. En esta nueva ocasión, si se produce, estaríamos asistiendo a la cuarta cohabitación de la V República francesa. Viva la democracia. Y por los lados de Ucrania, se produjo la primera visita del presidente húngaro Viktor Orbán a su homólogo Volodímir Zelenski, desde que se inició la invasión. Fue con la idea de que el mandatario ucraniano “considere la posibilidad de un alto al fuego”, para preparar las negociaciones con Rusia. Orbán asumió, hace unos días, la presidencia rotativa semestral de la Unión Europea. Enseguida, el 5 de julio, Orbán voló a Moscú y se reunió con el presidente ruso, Vladímir Putin, quien le ratificó que aspira a que Ucrania renuncie a su idea de pertenecer a la OTAN, y que ceda a Moscú las cuatro provincias ocupadas. Casi nada, pues. Con esas condiciones, pareciera que estamos todavía muy lejos de ver cualquier avance efectivo en las negociaciones para un alto al fuego. Continúa entonces la tragedia ucraniana, que tantos muertos innecesarios ha dejado en el terreno.

La Vinotinto formidable
No se pudo entrar en las semifinales de la Copa América, el torneo de fútbol internacional más antiguo del mundo, en esta oportunidad. Los penaltis son prácticamente un “cara o sello”, que no representan toda la maestría del juego. Hasta los mejores jugadores a veces fallan un penalti. Sin embargo, la emoción fue electrizante. No apta para cardíacos. El destino favoreció a Canadá y los felicitamos por su buen tino. Por su parte, la Vinotinto jugó mejor que nunca y demostró en este torneo que sí se puede. Nos dimos cuenta de que con un equipo sólido y harmónico, se puede llegar al Olimpo del fútbol. Felicitaciones a los jugadores y técnicos, que hicieron posible tantas alegrías a los venezolanos. Nos hacía falta. Sigan así, cada día mejor, que la próxima vez llegarán más lejos.


Sabio
Cuando observéis a las mujeres pensad en el mar, cuya superficie es movediza, pero que para aquellos que se vinculan a él y aprenden a conocerlo, se convierte en un amigo seguro. André Maurois, novelista francés (1885 – 1967)

Estrellas en ascenso
Aloise Sauvage es una artista multidisciplinaria francesa de 31 años, cuyas melodías encantan a quien las escucha. Aloise también hace cine, circo y danza. Escúchenla.

 
Hoy en Venezuela
Ya oficialmente arrancó la campaña electoral, con miras a la elección presidencial del 28 de julio. Para un observador internacional, debe resultar extraño ver poca tan propaganda de la oposición en los medios tradicionales. La propaganda política oficialista sí es muy visible, convirtiéndose en un símbolo de ventajismo evidente. Interesante la entrevista que hizo el periodista Vladimir Villegas al candidato opositor Edmundo González. Su diplomático saludo y llamado de inclusión, dirigido a las Fuerzas Armadas, fue muy institucional. ¿Negociaciones íntimas entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos? Nunca han debido parar. Hablando se entiende la gente, y sin hablar, se desentiende. Todos los presidentes regionales celebran este anuncio. A lo mejor, en esas conversaciones está una porción de la clave del desenredo político en Venezuela, y del avance que todos necesitamos. Mientras tanto, el humor político del venezolano está en un punto muy emotivo, que todas las encuestadoras recogen en cifras mostrando una enorme intención ciudadana de participar en los comicios. El voto es la mejor herramienta que existe en el mundo occidental, al cual pertenecemos, para que los ciudadanos expresemos efectivamente nuestras preferencias. Así que voten por quien ustedes quieran, pero voten sin excusas. Nelson Mandela, el recordado líder surafricano Premio Nobel de la Paz, dijo una vez “Que sus votos sean el reflejo de sus esperanzas, y no de sus miedos”. A votar con esperanza se ha dicho.

Turismo en la Hacienda Santa Teresa
El sábado 13 de julio habrá un gran evento de turismo en la hacienda más conocida de Venezuela. Las organizaciones Tiquirito Trails y Ahete, han organizado un programa fabuloso llamado “Venezuela habla de turismo”. Será el sábado 13 de julio, a partir de las 8 am, en las instalaciones de la bicentenaria plantación. Habrá conversaciones entre panelistas de primera sobre temas como visión experiencial o gerencial del turismo, comunicar autenticidad, y monetizar las comunicaciones. Para ello, expertos en cada tema se encargarán de darle contenido interesante al foro. Este servidor será el maestro de ceremonias del evento. Si les gusta el turismo, no se pierdan esta jornada en la bella hacienda Santa Teresa. Más información por @tiquiritotrails y @ahetevenezuela.

Vizio en Caracas
La semana pasada, atendiendo la amable invitación del buen amigo José Simón Elarba, presidente y dueño de Bancamiga y Fospuca, almorzamos para celebrar el Día del Periodista en el famoso restaurante Vizio de la urbanización Los Palos Grandes. La decoración sobria y elegante, el ambiente exterior impresionante, con jardines y árboles centenarios, la compañía inmejorable, y la comida deliciosa. El menú incluyó como entradas un crudo de pescado con salsa tonnata y alcachofas que se deshacía en la boca. También un carpaccio de lomito con mayonesa, hongos Brotes y un queso asiago madurado a 10 años que sabía a gloria. Además, trajeron unos langostinos divinos, que venían con tocineta y lentejas. Muy original. Como plato principal, ordenamos un Rissotto milanese con tuétano. También unos torteloni verdes, y unas chuletas de cordero con risotto a la parmesana. Nunca pudimos decidir cuál estaba mejor. Como postre, el clásico tiramisú de aquí no fue tan clásico, sino con una presentación mucho más suave y sabrosa. Los profiteroles con crema pastelera, caramelo y pimienta rosada, fueron un descubrimiento extraordinario. Y el helado de leche con caramelo salado fue como para repetir mil veces. Compartimos mesa con los amigos periodistas Eduardo Rodríguez Giolliti, Ana Virginia Escobar, Ángela Oráa y Shirley Varnagly, además de con nuestros anfitriones José Simón Elarba y su esposa Aixa, quien es una perspicaz profesional del Derecho. Con el querido Eduardo Rodríguez recordamos un viaje a Estambul que hicimos, hace unos años, para un congreso de las agencias de viajes de AVAVIT. Y con la siempre sonriente Ana Virginia Escobar, revivimos el último viaje a Madrid que hicimos hace unas semanas con los amigos de Laser. Saludamos también a los buenos amigos Pedro Penzini y Humberto Anzola, del programa Penzini con todo, a Pedro Rojas, de El Universal, Ernesto Linzalata, de Bancamiga, a Graciela Beltrán Carías, al compañero agustiniano Andrés Rojas, a Ana Terán, de Fospuca y a otros extraordinarios periodistas que le dieron un color muy especial a la velada. Nuestro anfitrión ofreció unas palabras muy emotivas a los asistentes, y se lució con este almuerzo que resultó excepcionalmente agradable por la cantidad y cantidad de periodistas invitados. Gracias, José Simón, por esos momentos tan gratos que nos permitieron ponernos al día con algunos muy queridos colegas.

Los Viajes de Montenegro televisión
Este domingo, a las 11 de la mañana, en Meridiano Televisión, entrevistaremos a Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (FENAHOVEN). Conversaremos sobre la hotelería en Venezuela, y su mirada sobre el turismo en el país. Si les interesa el turismo y la hotelería, no se pierdan este programa porque seguramente les gustará.

@montenegroalvaro

Ivoo llega al C.C Líder con un concepto inmersivo y vanguardista

Caracas, 03 de julio de 2024- Innovación, tecnología y una experiencia inmersiva es lo que ofrece a sus clientes la nueva sucursal de Ivoo que se inauguró en el Centro Comercial Líder, en Caracas.  La tienda tiene 800 metros cuadrados y es la 3ra sede en esta ciudad que se inauguró bajo la nueva era de los mundos Ivoo, en donde las personas pueden probar e interactuar con los productos y tener una asesoría de compra personalizada.

Ivoo inauguró los espacios de su sucursal en el Centro Comercial Líder con 4 mundos que se clasifican en homeofficelifestyle, hogar y entretenimiento, en el que los visitantes descubrirán los electrodomésticos y equipos tecnológicos más novedosos del mercado organizados según el mundo al que pertenezcan. En esta sede también están disponibles todos los productos Síragon, marca exclusiva de Ivoo, los más buscados y vendidos en todo el país.

Ricardo Marín, líder de Relaciones Públicas señaló que la nueva era busca adaptarse a los cambios en una sociedad cada vez más digitalizada y moderna. “En Ivoo nuestros clientes son la prioridad, por eso para este proceso de cambio nos enfocamos en conocer sus necesidades y diseñar un concepto acorde a su estilo de vida, gustos y preferencias. Entendimos que muchos son freelancers, madres, gamers, aficionados al cine y al deporte, por lo que en esta nueva era encontrarán un mundo que se adapta a su estilo de vida”.

“Nuestro objetivo con el nuevo concepto que acompaña cada una de las inauguraciones de nuestras sucursales es la simplicidad en el diseño, sinónimo de efectividad y fluidez. Nos hemos esforzado para brindarle a nuestros clientes más cercanía, más simplicidad y sobre todo más innovación para adaptarnos a las necesidades de la nueva era. Esta es nuestra sucursal número 21 y tenemos el propósito de seguir expandiéndonos con los mundos Ivoo por toda Venezuela”, explicó Roselys Fuenmayor, gerente de Relaciones Institucionales de Ivoo.

En esta sucursal de Ivoo en el C.C Líder las personas podrán disfrutar de ofertas especiales con motivo de la inauguración, así como una amplia gama de productos vanguardistas de Síragon, Acci y Soneview; los cuales han tenido buena recepción entre los clientes y que se adaptan a distintos presupuestos y necesidades.

Para conocer las novedades, reinauguraciones y ofertas de IVOO, pueden visitar las redes sociales en Instagram, Facebook, TikTok y Twitter como @ivoovenezuela, o descargar IVOO app, una aplicación móvil para Android o iPhone, en donde pueden adquirir todos los productos que deseen, con delivery incluido para mayor comodidad.

EPA inicia temporada de vacaciones

La red de tiendas dedicada a la construcción, remodelación y decoración del hogar
inició la temporada de vacaciones en la cual ofrece variedad de productos para
disfrutar en familia de unos días de descanso y desconexión de la rutina.
Asimismo, EPA ofrece surtido en todo lo relacionado con el equipamiento del hogar
para quienes opten por planes en casa o concretar esos proyectos que están
pendientes. De cualquier manera, cualquiera de sus sedes conseguirá los artículos
que necesita a precio de oportunidad.

Piscinas y artículos para el camping son algunos de los productos disponibles en
esta temporada de vacaciones. Así como muebles de jardín para equipar y decorar
el patio o jardín. Mientras que para el mantenimiento y cuidado de vehículos, se
sugiere limpiaparabrisas, lubricantes, bidones, todo para la prevención y cuidado,
sobretodo para quienes planean realizar algún viaje fuera de la ciudad.
Solo por este fin

Por otra parte, vale destacar que este viernes 5 de julio llega “solo por este fin” a
todas las tiendas EPA. Se trata de una campaña que se llevará a cabo durante tres
fines de semana continuos y en el que se ofrecerá un artículo seleccionado a un
precio especial.

La dinámica continuará del 12 al 14 y del 19 al 21 con un artículo diferente para
cada fin de semana. Para mayor información puede visitar las redes sociales
@FerreteríaEPAVE en Instagram y X, Ferretería EPA Venezuela en Facebook y
también la página web.