Por JEFF AMY Associated Press
WINDER, Georgia, EE.UU. (AP) — Cuatro personas murieron y por lo menos nueve resultaron heridos en un tiroteo en una escuela secundaria en las afueras de Atlanta el miércoles, informó el Departamento de Investigaciones de Georgia.
Los estudiantes corrieron a refugiarse en el estadio de fútbol americano mientras policías inundaban la escuela y padres corrían para averiguar si sus hijos estaban bien.
Tiroteo en secundaria de Georgia deja cuatro muertos, nueve heridos
Venezuela sube a las alturas para enfrentar a Bolivia por las eliminatorias
EL ALTO, Bolivia (AP) — Entonada tras un buen papel en la Copa América, Venezuela retoma su campaña por clasificarse a su primer Mundial.
Y el reto no puede ser más exigente: la Vinotinto subirá más de 4.000 metros sobre el nivel del mar cuando el jueves enfrente a Bolivia en el estadio de El Alto, ciudad cercana a La Paz.
El técnico argentino Fernando Batista asegura que no pone excusas y sacará a escena lo mejor de su equipo
«No me gusta poner excusas de la altura, hay que ir a jugar con lo mejor a Bolivia para sacar un buen resultado», dijo Batista a los medios en Buenos Aires, donde su equipo ha estado entrenando desde el domingo.
Como estrategia para sacar provecho a su localía, Bolivia cambió de escenario deportivo con el visto bueno de la CONMEBOL, el ente rector del fútbol sudamericano.
La Verde pasa de los 3.600 metros del estadio Hernando Siles de La Paz para jugar en el estadio Municipal de Villa Ingenio en El Alto, situado a unos 4.150 metros.
«Lo que menos hablamos es de la altura, sabemos que es un tema», indicó Batista. «Si me lo están preguntando por algo será, pero nosotros tenemos que prepararnos para ir a jugar un partido porque sabíamos que cuando se sorteó, iban a jugar en La Paz o iban a jugar en El Alto».
Después de seis jornadas en las eliminatorias sudamericana, la Vinotinto está mejor posicionada que Bolivia. Se encuentra en el cuarto lugar de la tabla — en zona de clasificación directa.
Con el Mundial de 2026 en Norteamérica ampliado a 48 selecciones, Sudamérica recibió seis plazas directas, más un boleto para un repechaje intercontinental.
Los venezolanos también vienen entusiasmados tras la Copa América Quedaron primeros con puntaje perfecto en la fase de grupos, pero cayeron por penales ante Canadá en los cuartos de final.
Bolivia, por su parte, está en el penúltimo lugar de las eliminatorias, con apenas un triunfo y cinco derrotas.
Buscan salir del fondo con un nuevo entrenador, el boliviano Óscar Villegas, quien reemplazó al brasileño Carlos Antonio Zago, cesado tras los malos resultados en la Copa América.
«Nuestra diferencia la queremos hacer a partir de jugar bien y unos metros más arriba», dijo Villegas. «Queremos presionar, provocar el error».
Villegas ha convocado 27 jugadores con equipo con un promedio de edad de 24 años. Un 80% de ellos militan en clubes como Always Ready, que juega en el estadio de El Alto y Bolívar, en La Paz.
Venezuela convocó a 41 jugadores y llega al cotejo con bajas sensibles entre ellos: su volante Yangel Herrera, del Girona español, por una lesión en el hombro y Jhon Cancellor, defensa de La Universidad Católica de Ecuador, tras sufrir una lesión en su rodilla derecha.
La Vinotinto partirá el miércoles desde Buenos Aires hacia la región oriental de Santa Cruz, para luego trasladarse hasta El Alto. Cinco días después, recibirá como dueño de casa a Uruguay en la ciudad de Maturín, al extremo oriental de ese país. Venezuela es la única selección sudamericana que jamás ha disputado un Mundial.
Bolivia, por su lado, visitará el martes a Chile en Santiago.
Colombia: transportistas de carga protestan por alza del diésel al no alcanzar acuerdo con gobierno
Associated Press undefined
BOGOTÁ (AP) — Los transportistas de carga y de autobuses protestaban el miércoles en las principales vías de Colombia con bloqueos en contra de una reciente alza del diésel y tras no lograr un acuerdo en la mesa de negociación que sostienen con el gobierno nacional.
«Todo el mundo pide una sola cosa: que reviertan el alza, que la deroguen», dijo a The Associated Press Juan Carlos Bobadilla, secretario general de la Asociación Colombiana de Camioneros, quien participa de las negociaciones que se reanudaron el miércoles.
El gobierno ordenó desde el sábado un aumento del precio del diésel de 1.904 pesos (0,50 dólares) por cada galón, la primera de tres alzas que planea hacer hasta llegar a 1,5 dólares el galón en 2025. Sin embargo, la medida resultó impopular y produjo desde entonces bloqueos permanentes e intermitentes en vías principales y en los accesos a ciudades capitales como Bucaramanga, Cúcuta y Bogotá, donde el miércoles se registraron 13 puntos de protesta.
Los transportistas han advertido que están dispuestos a manifestarse indefinidamente hasta que logren un acuerdo que los favorezca, mientras que el gobierno se ha mantenido firme y les ha pedido levantar los bloqueos y continuar la negociación.
«La gente que está en las vías no está de acuerdo (con levantar el bloqueo), se dieron cuenta de que el alza era demasiado alta y no es sostenible, no les alcanza para vivir», explicó Bobadilla, quien aseguró que a la protesta se ha unido «el apoyo popular» de quienes tienen vehículos que utilizan diésel sin que estén agremiados.
El alza forma parte de un plan que ejecuta el gobierno del presidente Gustavo Petro para cerrar el déficit en las finanzas públicas que se ha creado con el pasar de los años en el Fondo de Estabilización de Precios para los Combustibles con el que el gobierno cubría la diferencia entre el valor de los combustibles en el país y el precio internacional del petróleo.
Por más de cuatro años se mantuvo congelado el precio del diésel y el gobierno asegura que no puede seguir asumiendo la diferencia de precio. Petro señaló que si el dinero no sale de los consumidores de diésel tendría que salir del presupuesto nacional, sacrificando programas sociales que tiene por ejecutar.
La víspera la fiscalía informó en un comunicado que abrió indagación por 36 bloqueos que se registraron en el país debido al «riesgo que puedan representar estas acciones contra la salud pública y la seguridad alimentaria de los ciudadanos».
Inter Miami revela que su nuevo estadio será inaugurado en 2016
MIAMI (AP) — Inter Miami reveló el miércoles que no podrá inaugurar su nuevo estadio, próximo al aeropuerto internacional de Miami, hasta 2026.
Jorge Mas, uno de los dueños del club, había indicado reiteradamente a la prensa en el pasado que 2025 era la fecha para la inauguración del estadio.
En su anunció el miércoles, Inter Miami no precisó el motivo del retraso.
Recursos legales y problemas logísticos provocaron otras demoras. En 2018, por ejemplo, el equipo indicó que confiaban jugar en un nuevo estadio a partir de la temporada de 2022
«Miami Freedom Park es la culminación de años de arduo trabajo y del deseo de realizar una visión y crear un legado duradero para los aficionados y la comunidad de Miami y el sur de la Florida», dijo el copropietario de Inter Miami David Beckham. «Estoy muy feliz de ver que ese sueño finalmente se está haciendo realidad».
El club se incorporó a la MLS en 2020 y ha jugado en un estadio ubicado en Fort Lauderdale desde entonces. El aforo del estadio se agrandó el año pasado tras el fichaje de Lionel Messi.
Se desconoce si el astro argentino llegará a jugar en el nuevo estadio. Messi firmó un contrato con Inter Miami que expirará tras la temproada de 2025, con una opción para extenderlo hasta 2026.
Renuncia del ministro de exteriores estremece al mundo político de Suecia
COPENHAGUE, Dinamarca (AP) — El ministro de exteriores sueco Tobias Billström, quien guió al país escandinavo en su accidentada incorporación a la OTAN y se mantuvo firme en su apoyo a Ucrania, asombró el miércoles al mundo político al anunciar que abandonará al gobierno la próxima semana.
«No ha sido una decisión fácil pero es algo sobre lo que he pensado y he procesado por algún tiempo», escribió Billström en X.
Billström se convirtió en ministro de exteriores en octubre del 2022, cuando el primer ministro Ulf Kristersson formó una coalición con su Partido Moderado, el más pequeño Partido Demócratacristiano y los Liberales.
En mayo del 2022, Suecia y Finlandia pidieron incorporarse a la OTAN, poniendo fin a una política de neutralidad que regía desde la Segunda Guerra Mundial y tras siglos de negarse alinearse con potencias mundiales, en medio de temores en Europa por la invasión rusa de Ucrania.
Tras 18 meses de demoras, la membresía de Hungría finalmente fue aprobada en febrero, cuando Hungría dio su aprobación.
Turquía también objetaba que Suecia se incorpore a la alianza, pero el 23 de enero, los legisladores turcos votaron a favor. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan impuso una serie de condiciones, como una postura más dura de Estocolmo hacia grupos que Turquía considera una amenaza, como milicianos kurdos y miembros de una red a la que Turquía acusa de orquestar un intento de golpe de Estado en 2016.
Suecia se convirtió en el 32er miembro de la alianza en marzo. Billström, de 50 años, dijo en X que había guiado a Suecia «por un proceso hacia la incorporación en la OTAN que fue en ocasiones difícil».
En Facebook, Kristersson dijo que Billström había ejercido sus labores «de manera excepcional».
Billström dijo en X que «dejaré totalmente la política. Eso significa que también renuncio a mi escaño en el Riksdag (parlamento sueco)». La asamblea de 349 miembros se reunirá la próxima semana tras su receso veraniego.
Billström no ha dicho a qué se dedicará ahora, y el gobierno no ha nombrado a su reemplazo.
Según HRW hay pruebas de violación de derechos humanos durante protestas
Por REGINA GARCÍA CANO Associated Press
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Un grupo internacional de defensa de los derechos humanos implicó el miércoles a las fuerzas de seguridad de Venezuela y a grupos armados progubernamentales en los asesinatos ocurridos durante las protestas que siguieron a las disputadas elecciones presidenciales celebradas en julio en el país.
En un reporte que detalla las medidas represivas adoptadas por el gobierno tras la votación, Human Rights Watch afirmó que las evidencias creíbles recopiladas y analizadas por investigadores, forenses y expertos en armas vinculan a la Guardia Nacional y a la policía nacional con algunos de los 24 asesinatos ocurridos durante las protestas contra los resultados de los comicios. El grupo concluyó también que bandas violentas afines al partido gobernante también «parecen ser responsables» de algunos de los decesos.
Veintitrés de los fallecidos eran manifestantes o transeúntes y uno era miembro de la Guardia Nacional Bolivariana.
«La represión que estamos viendo en Venezuela es brutal», dijo Juanita Goebertus, directora de la división de las Américas de HRW en un comunicado. «La comunidad internacional debe tomar medidas urgentes para garantizar que los venezolanos puedan protestar pacíficamente y que su voto sea respetado».
HRW indicó que alcanzó sus conclusiones basándose en entrevistas con testigos, periodistas y otras fuentes; revisiones de los certificados de defunción, videos y fotografías, y análisis de patólogos forenses y expertos en armas.
Miles de personas, incluyendo menores, salieron a las calles en toda Venezuela horas después de que las autoridades electorales, leales al partido gobernante, declararan al presidente, Nicolás Maduro, como vencedor de las elecciones. Las manifestaciones fueron en su mayoría pacíficas, pero los inconformes también derribaron estatuas del predecesor de Maduro, el difunto Hugo Chávez, arrojaron piedras contra agentes de seguridad y edificios, y quemaron motos de la policía y propaganda gubernamental.
Maduro y sus aliados, que controlan todos los aspectos del gobierno del país, respondieron a las movilizaciones con toda la fuerza, llevando a cabo detenciones arbitrarias y enjuiciamientos, así como una campaña que anima a la población a denunciar a familiares, vecinos y conocidos que participaron en las protestas o dudan de los resultados electorales.
Entre los asesinatos detallados en el reporte de Human Rights Watch está el de Rancés Daniel Yzarra Bolívar, un ingeniero civil de 30 años que trabajaba en un tráiler de comida y participó en las protestas del 29 de julio en la ciudad de Maracay, en el norte del país, según el grupo.
Un reportero contó a los investigadores que inicialmente la manifestación fue pacífica, y otro testigo dijo que los participantes pidieron a los soldados de un complejo militar que se unieran a ellos. Uno de los soldados les ordenó que se marchasen, y algunos lo hicieron.
Los investigadores verificaron videos que muestran a manifestantes pacíficos y agentes de la Guardia Nacional con equipos antimotines. Otra grabación, que los investigadores geolocalizaron a unos 150 metros (490 pies) del complejo militar, muestra humo cerca del recinto y se escucha a una persona diciendo que son las 17:37 horas y que los agentes están lanzando gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
«Aproximadamente a las 18:00, una bala alcanzó a Yzarra Bolívar en el lado izquierdo del pecho, según una persona cercana a la víctima», indicó el reporte. «Human Rights Watch analizó y geolocalizó cuatro videos en los que se veía a Yzarra Bolívar herido e inconsciente. En un video verificado (…) grabado por un periodista a las 17:50 y publicado 20 minutos después, se ve a dos manifestantes llevando a Yzarra Bolívar a un lugar situado a unos 150 metros de la brigada militar. Se escucha a otros manifestantes gritar ‘lo mataron'».
En los días posteriores a las elecciones, las fuerzas de seguridad venezolanas detuvieron a más de 2.000 personas, incluyendo docenas de menores, reporteros, líderes políticos o personal de campaña, entre otros. Un activista transmitió en vivo su arresto por parte de agentes de la inteligencia militar que entraron en su vivienda con una palanca.
«Maduro y el fiscal general, Tarek Saab, han dicho públicamente que los detenidos eran responsables de sucesos violentos, terrorismo y otros delitos», apuntó el grupo en su reporte. «Sin embargo, Human Rights Watch ha encontrado repetidamente casos de personas detenidas simplemente por criticar al gobierno o participar en protestas pacíficas».
De acuerdo con HRW, a menudo los detenidos han estado incomunicados durante semanas y a la mayoría se les ha negado el derecho de contratar a un abogado.
Fiscalía General rechaza recibir escrito de excandidato Edmundo González
Associated Press undefined
CARACAS (AP) — La defensa del excandidato presidencial Edmundo González denunció el miércoles que la Fiscalía General de Venezuela rechazó recibir un documento en que se explicaban las razones por las que se abstuvo de comparecer a declarar en una investigación penal abierta en su contra tras las elecciones presidenciales de julio.
El abogado José Vicente Haro indicó a la prensa que funcionarios de la Fiscalía rechazaron recibir el documento argumentando fallas técnicas en su sistema de datos.
Haro afirmó que González está dispuesto a declarar, pero no compareció a las citaciones como consecuencia del «grado de indefensión en el que se encuentra, donde se le han precalificado delito, donde se le están atribuyendo hechos que no revisten carácter penal como si fueran delito». En el documento también se hace un llamado a la Fiscalía para que retome el «debido cumplimiento de la Constitución» y a que «no pretenda judicializar, pretenda criminalizar actos o consideraciones de carácter político».
El abogado defensor resaltó que a González se le ha violado su derecho a «la presunción de inocencia».
El lunes un juez que lleva casos relacionados con el terrorismo emitió una orden de detención contra el exdiplomático por petición de la Fiscalía General.
González fue citado por la fiscalía en tres ocasiones, la última el 30 de agosto, para que declarara en una investigación por la publicación de las actas electorales que, según la coalición opositora, demostraban que obtuvo más votos que el presidente Nicolás Maduro en los comicios del 28 de julio.
Según la petición de la fiscalía, González es requerido por la presunta comisión de los delitos de «usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración».
González, de 75 años, que no ha aparecido públicamente desde el 29 de julio, junto a la líder opositora María Corina Machado, han denunciado ser perseguidos por las autoridades. El exdiplomático señaló al fiscal general Tarek William Saab de ser un «acusador político» que «condena por anticipado».
Ohtani regresa a Anaheim con triple productor en victoria de Dodgers 6-2 sobre Angelinos
Associated Press undefined
ANAHEIM, California, EE.UU. (AP) — Shohei Ohtani conectó un triple productor el martes en su primer juego de temporada regular como visitante en el Angel Stadium y anotó con un jonrón de tres carreras de Mookie Betts en la décima entrada para que los Dodgers de Los Ángeles vencieran 6-2 a los Angelinos de Los Ángeles.
El japonés se fue de 4-1 después de una cálida bienvenida en su regreso al estadio donde se destacó en los seis años anteriores.
Ohtani y Betts, quienes impulsaron cuatro carreras, celebraron en el plato antes de que los Dodgers, líderes de las Grandes Ligas, lograran su 12da victoria en 15 juegos.
Michael Kopech (5-8) lanzó el noveno por los Dodgers para llevarse la victoria.
Logan O’Hoppe y Taylor Ward conectaron jonrones por los Angelinos, que no lograron lo que hubiera sido su primera seguidilla de tres victorias desde el 24 de julio.
El abridor de los Angelinos, Reid Detmers ponchó a 10 y permitió tres hits en seis entradas. El dominicano Roansy Contreras cargó con la derrota.
El abridor de los Dodgers, Walker Buehler permitió cinco hits y dos bases por bolas en cinco entradas.
Por los Dodgers, el venezolano Miguel Rojas de 3-1 con una anotada y una producida.
El Papa insta a Indonesia a cumplir su promesa de armonía interreligiosa y combatir el extremismo
Por NICOLE WINFIELD y EDNA TARIGAN undefined
YAKARTA, Indonesia (AP) — El Papa Francisco instó el miércoles a Indonesia a cumplir su promesa de «armonía en la diversidad» y luchar contra la intolerancia religiosa, en un exigente viaje de 11 días por cuatro países del sudeste asiático y Oceanía que pondrá a prueba su resistencia y su salud.
Francisco tuvo un primer día repleto de actividades en Indonesia, reuniéndose con el presidente saliente Joko Widodo y otras autoridades indonesias en el palacio presidencial y luego saludando a sacerdotes católicos, monjas y seminaristas en la catedral principal de Yakarta por la tarde.
Los cañones resonaron cuando Francisco se reunió con Widodo en la veranda del palacio junto con el presidente electo Prabowo Subianto. Una banda de marcha, tropas de soldados y niños vestidos con trajes tradicionales indonesios dieron la bienvenida al primer Papa que visitaba el país en 35 años.
En su discurso a las autoridades indonesias, Francisco comparó la diversidad humana del país con las 17.000 islas del archipiélago. Afirmó que cada una aporta algo específico para formar «un magnífico mosaico, en el que cada pieza es un elemento insustituible para crear una gran obra original y preciosa».
Sin embargo, Francisco alertó que esa diversidad también puede convertirse en fuente de conflictos. Era una aparente referencia a los episodios de intolerancia que han estallado en los últimos años en Indonesia, así como una preocupación más amplia por los conflictos que asolan el mundo.
«Este sabio y delicado equilibrio, entre la multiplicidad de culturas y las diferentes visiones ideológicas, y los ideales que cimentan la unidad, debe defenderse continuamente contra los desequilibrios», afirmó Francisco. Los líderes políticos, dijo, tienen un papel particular que desempeñar, pero también aseguró a Widodo el compromiso de la Iglesia católica para fomentar el diálogo interreligioso.
«Esto es indispensable para afrontar los desafíos comunes, incluido el de contrarrestar el extremismo y la intolerancia, que a través de la distorsión de la religión intentan imponer sus puntos de vista utilizando el engaño y la violencia».
A nivel regional, el conflicto interno en Myanmar ha obligado a más de 700.000 personas de la minoría musulmana rohinya a huir a Bangladesh, donde miles han huido de campos hacinados y violentos a países como Indonesia. Francisco se reunió con al menos un refugiado rohinya a su llegada el martes a la residencia vaticana, en una muestra de apoyo a que los refugiados sean acogidos, no rechazados.
Además, Indonesia ha sido durante mucho tiempo un firme defensor de los palestinos y el gobierno ha condenado regularmente la guerra de Israel en Gaza. Widodo agradeció a Francisco el apoyo que el Vaticano ha manifestado a los palestinos desde el comienzo de la guerra.
«La guerra no beneficiará a nadie, la guerra sólo traerá sufrimiento y miseria a la gente común», dijo Widodo. «Por lo tanto, celebremos las diferencias que tenemos. Aceptémonos unos a otros y reforcemos la tolerancia para hacer realidad la paz, para hacer realidad un mundo mejor para toda la humanidad».
Francisco llegó a Yakarta el martes para iniciar el viaje más largo, lejano y difícil de su pontificado, dados sus innumerables problemas de salud. A sus 87 años, se desplaza en silla de ruedas, tiene bronquitis y ha sido operado varias veces de problemas intestinales.
Al final del recorrido, el 13 de septiembre, Francisco habrá volado 32.814 kilómetros (20.390 millas) para visitar Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur, en lo que será uno de los viajes papales más largos en términos de días de desplazamientos y distancias recorridas.
Francisco se mostró en buena forma y con ánimo el miércoles, incluso cuando permaneció de pie durante un largo rato para saludar a la delegación del gobierno indonesio y escuchar los himnos de las dos naciones. Durante su discurso oficial, improvisó un chiste que provocó las risas de Widodo y del público, en el que elogió la tasa de natalidad relativamente alta de Indonesia y lamentó que en Occidente «algunos prefieren un gato o un perrito».
Dicho esto, las intervenciones preparadas de Francisco fueron más breves de lo habitual, en un posible intento de evitarle la fatiga de hablar durante largos minutos.
En Indonesia, Francisco pretende apoyar a la comunidad católica, que sólo representa el 3% de la población de unos 275 millones de habitantes, y al mismo tiempo espera fomentar lazos más estrechos con el país que alberga la mayor población musulmana.
Lo más destacado de la primera parada de Francisco será su participación el jueves en un encuentro interreligioso en la emblemática mezquita Istiqlal de Yakarta con representantes de las seis religiones reconocidas oficialmente en Indonesia: islam, budismo, confucianismo, hinduismo, catolicismo y protestantismo.
Aunque Francisco quiere destacar la tradición de tolerancia religiosa de Indonesia, la imagen del país como nación musulmana moderada se ha visto socavada por brotes de intolerancia. En 2021, una pareja de milicianos islámicos se inmoló ante una abarrotada catedral católica de la isla indonesia de Sulawesi durante una misa del Domingo de Ramos, hiriendo al menos a 20 personas.
Amnistía Internacional dijo que esperaba que la visita de Francisco fomentara el fin de los actos de intolerancia y discriminación contra grupos minoritarios y promoviera verdaderamente el respeto a la libertad religiosa consagrada en la Constitución del país.
En un comunicado, Amnistía señaló que, entre enero de 2021 y julio de 2024, se produjeron al menos 123 casos de intolerancia, como rechazo, cierre o destrucción de lugares de culto y agresiones físicas. Los agresores procedían presuntamente de diversos ámbitos, incluyendo funcionarios públicos, vecinos y organizaciones comunitarias.
«La visita del Papa tiene un importante papel que desempeñar para animar a Indonesia a poner fin a la intolerancia y la discriminación contra todos los grupos minoritarios. La libertad de religión es un derecho protegido por la Constitución indonesia», declaró Usman Hamid, director ejecutivo de Amnistía Internacional Indonesia.
Por la tarde, Francisco se reunirá con clérigos y monjas indonesios en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Yakarta para pronunciar su tradicional discurso de aliento a la iglesia local. Indonesia alberga el mayor seminario católico del mundo y ha sido durante mucho tiempo una de las principales fuentes de sacerdotes y monjas para la Iglesia católica, aunque en la actualidad su número no sigue el ritmo de crecimiento de la población católica en general.
Asia, junto con África, se considera desde hace tiempo el futuro de la Iglesia católica, ya que el número de fieles bautizados y de hombres y mujeres que deciden hacerse sacerdotes o monjas está creciendo, mientras que, en bastiones católicos como Europa y América, su número ha disminuido.
Aunque Indonesia no puede competir con India o la abrumadora mayoría católica de Filipinas en términos de número total de católicos bautizados o sacerdotes, el número de hombres que estudian para ser sacerdotes sigue creciendo aquí, mientras que el número de seminaristas en Asia en general ha comenzado a estabilizarse o incluso a disminuir en los últimos años.
Según las estadísticas del Vaticano al 31 de diciembre de 2022, último año del que se dispone de datos, había 5.903 sacerdotes católicos en Indonesia para una población de 8,29 millones de católicos. Indonesia contaba con 4.024 seminaristas en 2022, frente a los 3.777 de 2017.
___
La cobertura de religión de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.
En Juegos Paralímpicos, aficionados aprenden cuándo guardar silencio para discapacitados visuales
Por JULIANNA RUSS y GABRIELLA ETIENNE undefined
PARÍS (AP) — En voz baja, una voz por las bocinas del recinto pide el público guardar silencio. Luego, suena un silbatazo.
De pronto, incluso el más ligero de los sonidos reverbera en el Estadio de la Torre Eiffel. Los espectadores llenan el graderío pero, en ocasiones es difícil notar su presencia.
Se trata de un ambiente impensable en la mayoría de las sedes de una competición deportiva. En el fútbol, particularmente, el ruido sería ensordecedor.
Pero éste no es un fútbol ordinario. Se trata de un partido de fútbol para invidentes, uno de los dos deportes de los Paralímpicos de París 2024 donde el silencio es imperioso.
El fútbol para invidentes y el golbol se dirigen a deportistas con discapacidades visuales. Cuando se pierde prácticamente uno de los sentidos, los demás tratan de compensar la situación. A falta de vista, el oído cobra mucha importancia.
En los dos deportes, el balón contiene un cascabel o campaña que alerta a los jugadores sobre su proximidad. Los deportistas se gritan entre sí mientras recorren el campo, y se requiere que los aficionados contengan sus emociones hasta que la jugada concluye.
Los dos deportes cultivan un ambiente como ningún otro. Sin conversaciones ni cánticos, la energía del público se manifiesta más bien como mucha concentración en la cancha.
Jeferson «Jefinho» Gonçalvez, futbolista brasileño ciego, dijo que tanto él como sus compañeros sienten la presencia del público durante el partido, así como sus reacciones a las diferentes jugadas.
Jade Sidot, de 18 años, comentó que el fútbol para invidentes requiere un grado distinto de atención.
«Mi papá y yo vamos a algunos partidos de fútbol», dijo Sidot en referencia a la variante para personas con visión normal. «El fútbol para ciegos es muy diferente, pero al mismo tiempo permite que yo me concentre más».
Los aficionados desacostumbrados a estos deportes podrían encontrar difícil la adaptación a sus reglas. Para relajar la tensión, un comentarista en el golbol permite que el público sepa cuándo puede hablar.
«Ruido», informa.
Un poco ansiosa al principio, la multitud va elevando el volumen hasta ovacionar a los jugadores.
Durante el intermedio y entre las jugadas importantes, un corredor ingresa a la cancha de fútbol para invidentes con un gran cartel que dice: ¡¡¡¡Hagan ruido!!!! Habitualmente, este tipo de instrucciones animan a los espectadores.