domingo, julio 6, 2025
29.7 C
Carabobo
Home Blog Page 1447

Buena Vibra Social Rap celebra 15 años este sábado 7/9 en el Teatro Municipal

0

Por: Denis Miraldo

La agrupación Buena Vibra Social Rap celebrará 15 años de existencia artística y activismo social, con un concierto acompañado de invitados nacionales este sábado 7 de septiembre, a partir de las siete de la noche, con entrada libre, en la plazoleta Alfredo Sadel del Teatro Municipal de Valencia.

Campesinos Rap de Apure, Magia Music de Carabobo, Dejavu de Aragua y Deejay Chester desde Lara, serán los artistas que acompañarán al grupo quinceañero, quienes contarán además con participaciones especiales de Macabro XII, Don Pablo y Tato Barrera, guitarrista de la agrupación Arkangel.

Buena Vibra Social Rap es una agrupación que fusiona diversos estilos musicales como el reggae, rock, ska, rap, géneros latinoamericanos y ritmos venezolanos, además de presentar una lírica combativa, de reflexión y de convivencia.

¿QUIÉNES LA INTEGRAN?

Está conformada por Warrior, Mandarín, Gustavo Silva, Denis Miraldo, Leonardo Rivero, Carlos Yedra, Raymond González y Renny Rivero quien se mantiene activo como músico en las grabaciones, desde su actual residencia en Suiza.

Su trayectoria incluye presentaciones en importantes escenarios y actividades comunitarias en todo el país, incluyendo festivales en las principales ciudades e, incluso, una gira carcelaria por varios estados que llevó a los privados de libertad, música, formación y convivencia para la reinserción.

 

 

 

Transportistas bloquean vías principales en Colombia por alza del precio del diésel

Por ASTRID SUÁREZ Associated Press
BOGOTÁ (AP) — Los transportistas de carga en Colombia protestaban el martes con centenares de sus vehículos bloqueando vías nacionales y los accesos a Bogotá para reclamar al gobierno por la primera alza del precio del diésel en más de cuatro años, lo que supone un gasto adicional en sus operaciones.
Las manifestaciones iniciaron el pasado viernes con caravanas de vehículos en las principales ciudades del país, sin embargo, pasaron a ser intermitentes o permanentes desde el fin de semana luego de que el gobierno dejo en firme una resolución con la que aumentó desde el sábado el precio del diésel en 1.904 pesos (0,50 dólares) cada galón de diésel.
Con un par de tractocamiones y volquetas, los transportistas lograron bloquear el martes una de las calles principales de Usme, al sur de Bogotá, dejando sin acceso al transporte público a cientos de personas y provocando que decenas de vehículos particulares se detuvieran.
La situación se repetía en al menos seis puntos más de la capital colombiana y en más de 50 municipios del país que incluían los departamentos de Santander, al nororiente, Antioquia, al noroccidente, y Cundinamarca y Boyacá, en el centro del país, en los que aproximadamente 2.300 personas manifestaban con sus vehículos generando 29 bloqueos permanentes y 37 intermitentes, detalló la policía a la prensa.
Santos Sáenz, un conductor de 70 años, permanecía en el sur de Bogotá en su bus de servicio de transporte para niños, a quienes no pudo transportar como de costumbre, tras más de cinco horas de espera debido al bloqueo.
«Estoy afectado por la manifestación, porque en realidad son cosas que se están saliendo de control… No sé qué es lo que quiere el señor (presidente Gustavo) Petro al sacarnos más impuestos, esto es un robo», dijo Sáenz a The Associated Press.
El gobierno de Petro se ha propuesto cerrar el déficit en las finanzas públicas que se ha creado con el pasar de los años en el Fondo de Estabilización de Precios para los Combustibles (Fepc) con el que el gobierno cubría la diferencia entre el valor de los combustibles en el país y el precio internacional del petróleo.
El Ministerio de Transporte aceptó reunirse el martes con voceros de los transportistas en busca de llegar a un acuerdo de emergencia, pese a que por varios meses previos dialogaron sin éxito.
Petro, por su parte, justificó el alza del diésel como una necesidad para las finanzas públicas debido a que desde 2019 permanecían congelados los precios «sin tener en cuenta que estos suben y que Ecopetrol (principal petrolera en el país) por ley, usa el precio internacional del petróleo para producir el diésel y la gasolina».
El déficit causado por este subsidio que hizo el gobierno al diésel alcanzó millones de dólares. «Si se paga con presupuestos estas deudas no habrá ninguna inversión pública… Toco pagarle la deuda a Ecopetrol y no se hará con el dinero que va a los niños hambrientos y sin salud», indicó el mandatario desde su cuenta de X, antes Twitter.
Pero para más de 600.000 transportistas de carga, el aumento del precio del diésel significa un golpe para su economía, con el que no están seguros de poder lidiar cuando el gobierno ordene otras dos alzas hasta alcanzar un dólar y medio más por cada galón de diésel.
«Yo soy camionero y el incremento en un viaje habitual que hacemos es más de 100 o 120.000 pesos (29 dólares). Estamos en pérdida nosotros», indicó a AP Diego Torres, miembro de la asociación de camioneros ladrilleros de Bogotá.
Para Torres, el alza del diésel se sumó a otras inconformidades de los transportistas como la inseguridad en las carreteras, en las que consideran que hay poca presencia de la fuerza pública, y el mal estado de la malla vial.
«Estamos dispuestos (a protestar) si nos toca uno, dos, tres días, porque estamos cansados de verdad del abuso, estamos esperando que lleguemos a un acuerdo», advirtió.

Los condones no son confiables en el 1er programa de educación sexual del Paraguay católico

0

Por ISABEL DEBRE Associated Press
ASUNCIÓN, Paraguay (AP) — Antes de cumplir 15 años, el cuerpo de Diana Zalazar había crecido tanto que ya no cabía en el vestido que había comprado para su fiesta de XV años, donde celebraría su paso de niña a mujer en Paraguay.
Su madre buscó la ayuda de un médico, quien sospechó que dentro de la niña de 14 años del coro católico posiblemente crecía un tumor gigante. Lo siguiente que supo Zalazar fue que mientras el ginecólogo limpiaba la sonda que había utilizado en su vientre, le informó que estaba en su sexto mes de embarazo.
Eso no tenía sentido para Zalazar, quien había tenido relaciones sexuales por primera vez recientemente sin saber que así podría quedar embarazada.
En el Paraguay católico, que tiene la tasa más alta de embarazos adolescentes en Sudamérica, muchas madres jóvenes explicaron a The Associated Press que sus embarazos adolescentes fueron resultado de haber crecido en un país donde los padres evitan a toda costa hablar de sexo, y la educación sexual nacional es indistinguible de una lección de higiene.
«Yo no decidí ser madre», dijo Zalazar. «Y no tuve la oportunidad de elegir porque no tuve la información».
A lo largo de los años en que Zalazar, ahora de 39 años, pasó de la ignorancia sexual y la vergüenza a criar a su hijo de 23 años y defender los derechos de los niños, la falta de educación sexual en Paraguay se ha mantenido sin cambios —hasta ahora. Por primera vez, el Ministerio de Educación ha respaldado un plan de estudios nacional de educación sexual. Pero en un giro sorprendente, son los educadores de salud sexual y las feministas quienes han entrado en pánico. Los promotores conservadores están encantados.
El plan de estudios —del que la AP obtuvo una copia— promueve la abstinencia, explica el sexo como «la invención de Dios para las personas casadas», advierte sobre la ineficacia de los condones y no menciona nada sobre la orientación o identidad sexual.
«Hay una cultura judeocristiana que aún prevalece ampliamente en Paraguay. Naturalmente, hay una resistencia a todo lo que vaya en contra de esos principios», dijo Miguel Ortigoza, un defensor clave del plan de estudios y pastor evangélico de Capitol Ministries, una organización sin fines de lucro con sede en Washington que dirigió estudios bíblicos para el gabinete del expresidente Donald Trump.
Mientras una nueva generación de activistas que hacen campaña por el aborto legal y los derechos de la comunidad LGBT+ obtiene victorias en Latinoamérica, en Paraguay se ha generado una reacción conservadora. El país ya tiene algunas de las leyes sobre el aborto más estrictas del mundo —castigado con prisión incluso en casos de incesto o violación, aunque no cuando la vida de la madre está en peligro.
«Ahora las leyes en todas partes permiten que las niñas maten a sus bebés, pero Paraguay… es uno de los pocos que quedan que dicen ‘no’, por el bien de Jesús», dijo Óscar Ávila, gerente de un refugio antiaborto para madres jóvenes en la capital de Paraguay. En una misa matutina reciente, niñas de no más de 15 años llenaban los bancos, algunas con embarazos muy avanzados, otras con bebés en su regazo.
Los críticos explican el enorme poder de los grupos de presión de derecha de Paraguay como consecuencia de una historia peculiar. El conservador Partido Colorado ha gobernado el país durante 76 de los últimos 80 años —incluso durante una dictadura abiertamente simpatizante de Adolf Hitler.
«Al crecer bajo la dictadura, me decían que la homosexualidad era una desviación (sexual)», dijo Simón Cazal, fundador del grupo paraguayo SomosGay, de defensa de los derechos LGBTQ+. «La dictadura terminó legalmente, pero los mismos clanes políticos continuaron dirigiendo el espectáculo».
Recientemente, el ascenso de la extrema derecha en Latinoamérica ha dado a la plataforma del partido gobernante de religión, familia y patria una resonancia nueva —y ha envalentonado a los guerreros culturales conservadores con vínculos evangélicos a llevar sus batallas a las aulas.
En 2017, Paraguay se convirtió en el primer país en prohibir los debates escolares sobre la identidad de género, y se convirtió en pionero involuntario para los populistas europeos y los gobernadores republicanos de Estados Unidos. Ahora, su plan de estudios de educación sexual se ha convertido en un punto de conflicto nacional.
«El texto es muy peligroso; es una afrenta a la ciencia», dijo la senadora izquierdista Esperanza Martínez a un comité gubernamental convocado recientemente para debatir el plan de estudios.
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, restó importancia a la controversia y subrayó que todavía hay tiempo para mejorar el plan de estudios antes de implementarlo. «No hay ninguna erogación de dinero del estado», dijo a los legisladores. «Entonces no hagamos juicio hasta que podamos profundizar, trabajar y ver».
Las autoridades reunieron equipos para revisar el plan de estudios, llamado «12 Ciencias para la Educación de la Sexualidad y Afectividad», que planean poner en prueba piloto en septiembre en cinco regiones orientales antes de implementarlo en todo el país. Los grupos de derechos de los padres elogian los 12 libros —uno para cada grado— como una forma de enseñar moral y proteger a los jóvenes.
«Es una verdadera batalla por la vida, la familia, los verdaderos derechos de los niños y la libertad de los padres en la educación de sus hijos», dijo la autora del plan de estudios, María Judith Turriaga. «Es la razón por la que (los padres) han luchado para que entre en la escuela pública».
El plan de estudios instruye a los niños a tratar a los demás con respeto y cultivar relaciones saludables.
Pero al desalentar la anticoncepción y hacer cumplir las normas de género tradicionales, se ha convertido en un punto de confluencia de tensiones sociales. Los críticos dicen que perpetúa estereotipos sexistas: «(Los hombres) que conquisten y que no seduzcan»; «(una niña tiene un) cerebro más pequeño y liviano»; «(un niño) no llora tan fácilmente»; «la niña se arriesga, pero no le gusta hacerlo».
Sobre la masturbación dice que «psicológicamente hablando, trae problemas de frustración y aislamiento». Agrega que el amor marital dura para siempre. A las niñas hay que «advertirles acerca del impacto que genera en el varón su forma de vestir o comportarse», y que a partir de la pubertad femenina «tu cuerpo se preparará durante varios años para ser esposa y madre».
Los libros también están llenos de afirmaciones inesperadas, como: «(Los niños) no perciben con claridad los sonidos muy agudos de la voz humana».
Cualquier referencia sobre el sexo se refiere al de tipo heterosexual.
«Sin una educación verdaderamente inclusiva que te permita entender tu realidad, da miedo», dijo Yren Rotela, una activista trans cuya identidad como mujer a los 13 años la empujó a la servidumbre sin paga debido a sus deudas y al trabajo sexual en un país donde la identidad transgénero no está legalmente reconocida, no hay una legislación que reconozca los crímenes de odio y la discriminación está ampliamente extendida.
En un taller en agosto, los participantes expresaron su preocupación por partes del plan de estudios que enfatizan el deber de obediencia hacia los padres y las autoridades, e instan a las adolescentes embarazadas a confiar en sus familias —a pesar de que la agresión sexual generalmente se comete típicamente en el hogar.
«Nunca recibí ayuda de mi familia, siempre me amenazaban para que no le contara a nadie», dijo Liliana, quien fue violada a los 13 años por su padrastro y quedó embarazada —y habló con la condición de que sólo se usara su primer nombre porque su caso está bajo investigación.
El enfoque en la deferencia incuestionable tiene una carga política en Paraguay, donde los expertos dicen que la dictadura más antigua de Latinoamérica inculcó una tradición autocrática perdurable.
«Es muy fácil en este país, con nuestra dictadura muy reciente, crear proyectos autoritarios que juegan con los miedos de la gente y generan odio», dijo Adriana Closs, presidenta de Familias por la Educación Integral en el Paraguay (Feipar), un grupo que promueve la educación integral laica y con base científica. «Estamos viendo a sectores políticos aprovechar esto debido al contexto internacional favorable».
Mientras la política del conservadurismo social se expande desde Brasil hasta Hungría, los legisladores paraguayos han encontrado una inmensa promesa en la agitación contra lo que consideran que es una conspiración occidental para feminizar a los niños y hacer que las niñas sean lesbianas.
El pánico por la influencia extranjera se nutre del trauma colectivo de la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Brasil y Uruguay, y diezmó a más de la mitad de su población. Los paraguayos todavía invocan el conflicto de 1865 a 1870 como si hubiera sucedido la semana pasada.
«Paraguay es el caldo de cultivo perfecto para las conspiraciones del globalismo», dijo Esteban Caballero, asesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, un grupo autónomo de investigación y docencia regional. «No es un grupo marginal de fanáticos que promueven esta narrativa. Es una sociedad conservadora aterrorizada por las identidades no binarias. Eso significa votos».
Antes de las elecciones parlamentarias de 2023, una transferencia anual de fondos de la Unión Europea al Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay sumió a los políticos en una batalla galvanizadora.
El debate electoral giró desde la corrupción desenfrenada de Paraguay y las escuelas descuidadas hasta las acusaciones de que la Unión Europea adoctrina a los niños sobre la «ideología de género» a través de su acuerdo de financiación llamado «Transformando la Educación».
El Senado rechazó por poco un proyecto de ley que había pasado rápidamente por la cámara baja y que ordenaba a las autoridades revocar los fondos de la UE, que en realidad apoyan iniciativas contra el hambre.
Con la controversia en aumento, los diplomáticos europeos celebraron una ceremonia para cambiar el nombre del acuerdo a «Fortalecimiento de la Educación» por temor a que la palabra «transformando» hubiera resultado ofensiva. El presidente Santiago Peña se presentó en la iglesia evangélica más grande de Paraguay y prometió a los líderes religiosos una mayor influencia en la agenda educativa nacional.
«Hay un apoyo más fuerte (que) en épocas anteriores; más compromiso con esto», dijo el pastor Ortigoza. «En este gobierno se tiene sensibilidad mayor a este tema».

Vacaciones con Filuc” del 5 al 8 de septiembre

0

Este jueves 5 de septiembre se inaugura “Vacaciones con Filuc 2024” en la plaza central de Metropolis Valencia, para ofrecer una amplia y enriquecedora experiencia donde el libro y la lectura son el eje principal para el disfrute de toda la familia.

El comité organizador de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) despliega su Chamario para conectar a los niños y niñas con actividades que les permite acercarse al maravilloso mundo que ofrece la lectura y al abanico de conocimientos que este brinda para el desarrollo educativo, según lo informó Rosa María Tovar, presidente de esta organización.

“Esta actividad nos llena de emoción porque Metropolis, un aliado de años, nos abre las puertas nuevamente con esta excelente oportunidad para desplegar nuestro Chamario que es el preferido de los más pequeños de la familia. Pero también, le daremos al público general un abreboca de lo que estamos preparando para nuestra edición 21° de Filuc, que se realizará del 23 al 27 de octubre en la Galería Braulio Salazar”.

Dentro del espacio infantil los niños y niñas contarán con jornadas diversas de promoción de la lectura, cuentacuentos, títeres, mimos y recreadoras, mientras que los adultos pueden participar y registrarse desde ya en interesantes foros y conferencias con temas que están en el tapete, como “Inclusión y abordaje en el aula para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”, por Noujad Abou Samra, Marianella Torrealba, Fredayra Rodríguez y Fundación Biencrecer; la conferencia “Impacto del uso de pantallas” de Adriana Peña Espinosa; el foro “Trastornos del neurodesarrollo y alimentación” con las doctoras Isabel Abreu de Ferri, Laura Granella y Zuly Solórzano, y la conferencia “Cuatro coordenadas para superar las crisis familiares”, con el reconocido presbítero Antonio Arocha.

En la parte cultural, contaremos con presentaciones musicales de Candelaria Show, Candelaria Kids, Candelaria Pop, Ymca Pop y Danzas Ymca, grupos que cerrarán cada jornada del 5 al 8 de septiembre.

La invitación de la Universidad de Carabobo, Filuc y Metropolis Valencia es a compartir 4 días maravillosos de diversión y aprendizaje, desde las 11 am hasta las 8 de la noche, los días jueves, viernes, sábado y domingo.

Habrá área expositiva donde se ofrecerán productos escolares para el regreso a clases, entre otros.

Fuenmayor con el Plan Búho desplegado en la limpieza y saneamiento en caños y canales en todo el territorio de Valencia

0

Valencia, 3 de septiembre de 2024 (ESPECIAL)-. La Alcaldía de Valencia ejecuta permanentes labores de limpieza profunda de caños y canales, con el objetivo de proteger al pueblo que habita en los diversos sectores del municipio.

Julio Fuenmayor, alcalde de Valencia, señaló que las cuadrillas del Plan Búho se encuentran desplegadas en las parroquias Miguel Peña, Rafael Urdaneta y San José, atendiendo las solicitudes de las vecinas y los vecinos, realizadas a través del 1×10 del Buen Gobierno.

“Gracias a la victoria de nuestro presidente Nicolás Maduro, el Poder Popular de todos los sectores, junto a las cuadrillas del Plan Búho, se mantienen en permanente supervisión ante la temporada de las lluvias para brindar respuesta inmediata ante cualquier eventualidad que se pueda presentar”, explicó el Alcalde.

La primera autoridad municipal detalló que, en la Novia del Sol, se realizan labores de saneamiento en el canal de José Leonardo Chirinos con maquinarias tipo jumbo, para evitar el aumento del cauce, y además, se ejecutaron labores de limpieza, remoción de tierra, escombros y basura en los caños y canales de las comunidades Libertador, Bucaral Sur, Asentamiento Campesino, El Añil, y el puente de la Envidia.

Es importante destacar, que la gestión que lidera el alcalde Fuenmayor, cumple con labores de limpieza profunda y acciones de prevención durante todo el año, enfocados en garantizar la tranquilidad y el bienestar del pueblo, antes, durante y después de la temporada de lluvias.

Con estas acciones, que se desarrollan de forma articulada con el presidente Nicolás Maduro, el gobernador Rafael Lacava y los líderes comunitarios, se ratifica el compromiso de seguir brindando la atención que el pueblo merece, dignificando espacios y cuidando de la limpieza de cada rincón del municipio Valencia.

 

 

Día a Día

0

Leopoldo Puchi

• “Tribunal venezolano emite orden de aprehensión contra Edmundo González”, informa Efe.
• “Gobierno de EEUU se apodera de avión utilizado por presidente venezolano, citando violaciones de sanciones”, reporta AP.
• Se trata de la aplicación de una de las 923 sanciones de Estados Unidos a Venezuela, que bloquean los bienes del Estado y de Pdvsa.
• En un comunicado, la cancillería venezolana calificó de piratería el hecho y denunció que el Estado dominicano actuó como cómplice.
• Las sanciones emitidas por Washington tienen como objetivo reinsertar a Venezuela en la esfera geopolítica estadounidense.
• Entretanto, Elon Musk amenazó a Brasil con apoderarse de los activos del gobierno brasileño, como ocurrió con el avión venezolano.
• Lula: “El mundo no está obligado a aguantar a la extrema derecha de Elon Musk”, reseña Infomoney.
• El gobierno de Uruguay decidió unirse a la demanda presentada en 2018 por varios países del Grupo de Lima ante CPI contra el gobierno venezolano.
• “Un total de 86 adolescentes excarcelados en Venezuela tras detenciones en crisis poselectoral”, indica Jurist.
• “Venezuela extiende un mes la suspensión de vuelos a Panamá, República Dominicana y Perú”, señala Aviacionline.
• “Detienen a trabajador por difundir videos de explosiones en planta durante apagón”, señala VOA.
• Próximamente se iniciarán los trabajos de exploración sísmica en los yacimientos de gas marinos compartidos por Trinidad y Venezuela, indica Offshore Technology.
• El CIADI falló a favor de la empresa de envases Smurfit para que Venezuela le pague 468,7 millones de dólares, reporta Packaging.

Obrero fue asesinado de varios tiros en Aragua

0

Hermis Enrique Montilla Tovar, de 32 años, fue asesinado la noche del domingo 1 de septiembre, cerca de la casa de su madre, en la calle Los Cedros del sector Las Mayas de El Limón, municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua.

A través de la información suministrada por su familiares, se conoció que el hoy occiso, le informó a su progenitora que se dirigía a un club nocturno a compartir con unos amigos.

Sin embargo, al salir recibió cuatro disparos en distintas partes del cuerpo, por lo que quedó tendido en el pavimento.

Posteriormente, los homicidas le arrebataron un celular que cargaba entre su vestimenta y unos zapatos.

La madre de Montilla, recibió una llamada telefónica, en la misma le notificaron que su hijo había sido herido de bala. Es por ello, que se dirigió hasta el lugar, pese a esto, el joven ya se encontraba muerto.

Los funcionarios de la Policía Científica iniciaron las investigaciones para esclarecer el suceso.

La víctima se desempeñaba como obrero y era originario de La Guaira. Residía en la vivienda número 30, situada en la calle La Soledad del sector Las Mayas de El Limón.

Presos dúo delictivo dedicado al microtráfico de drogas (+Detalles)

0

Dúo delictivo dedicado al microtráfico de sustancias estupefacientes resultó aprehendido por funcionarios  de la Delegación Municipal Barcelona.

Tras un arduo proceso de investigación, los pesquisas identificaron a los detenidos como Jairo León (46) y Zenaida Pérez (56), quienes  se dedicaban a comercializar estas sustancias  estupefacientes y psicotrópicas a las zonas aledañas del sector El Esfuerzo, parroquia El Carmen, municipio Simón Bolívar, Barcelona, estado Anzoátegui.

Asimismo, a toda hora del día y sin distinción de edades las comercializaban para obtener ganancias económicas.

Una vez fueron detenidos se les verificó  ante el Sistema de Investigación e Información Policial (Siipol), el cual arrojó que Jairo presenta dos registros policiales por posesión ilícita de sustancias y aprovechamiento de cosas provenientes del delito.

Durante el procedimiento policial, la Policía Científica incautó como evidencia varios envoltorios de presuntas sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como dos celulares marca Realme, modelo RMX3263 y Redmi, modelo M2006C3LG.

Por este caso, los detenidos quedaron a la orden de la Fiscalía Novena en Materia de Drogas del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial Penal del estado Anzoátegui.

Sudamérica reanuda clasificación al Mundial sin Messi, Uruguay diezmado y 3 nuevos técnicos

0

Por DÉBORA REY undefined
BUENOS AIRES (AP) — Sudamérica reinicia esta semana las eliminatorias para el Mundial 2026 sin el astro Lionel Messi en Argentina por lesión, con Uruguay diezmado por las duras sanciones y tres entrenadores que harán su estreno.
La competencia, que definirá seis boletos a la Copa del Mundo y el pase a un repechaje, se interrumpió en noviembre para dar paso a la preparación y disputa de la Copa América en julio de este año, en la que Argentina revalidó el título tras vencer 1-0 a Colombia en la final.
A continuación, un repaso por lo más relevante de las eliminatorias sudamericanas.
SIN MESSI; DI MARÍA PARA HOMENAJE
La Albiceleste, líder con 15 unidades, recibirá el jueves a Chile en el estadio Monumental de Buenos Aires y luego reeditará la final de la Copa América ante Colombia (12) el martes próximo en Barranquilla.
El equipo de Lionel Scaloni deberá lidiar con las ausencias de los dos jugadores más desequilibrantes en la seguidilla de títulos que comenzó en 2021 con la Copa América y siguió con la Finalissima y el Mundial 2022 y este año el bicampeonato continental.
El capitán Messi, de 37 años, sufrió una lesión ligamentaria en el tobillo derecho en la final de la Copa América y su regreso a las canchas aún no tiene fecha. Di María, por su parte, se retiró de la selección y pisará el césped del estadio Monumental sólo para un homenaje.
También se despidió de la Albiceleste el arquero suplente Franco Armani.
SIN PIEDAD CON URUGUAY
La CONMEBOL castigó con cinco partidos de suspensión al delantero uruguayo Darwin Núñez; cuatro para el volante Rodrigo Bentancur, mientras los zagueros Mathías Olivera, Ronald Araújo y José María Giménez recibieron tres partidos cada uno por la batalla campal que protagonizaron contra fanáticos de Colombia tras la derrota en la semifinal de la Copa América en Estados Unidos.
A estas bajas se suma la decisión de Luis Suárez, artillero histórico de la Celeste, de jugar ante Paraguay en el estadio Centenario su último partido con la selección, aunque continuará su carrera profesional en la MLS.
«Tengo 37 años y sé que al próximo Mundial es muy difícil de llegar. Que me retire yo y no las lesiones, me reconforta mucho», sostuvo el Pistolero, autor de 69 goles con los colores de su país.
La Celeste, escolta con 13 puntos, también visitará a Venezuela, tercero con nueve.
CAMBIO DE TIMÓN
Ecuador, Paraguay y Bolivia presentarán nuevos entrenadores en la doble fecha de la eliminatoria.
Aunque marcha en la quinta posición (8), la eliminación — por penales ante Argentina — en los cuartos de final de la Copa América, marcó el fin del ciclo del español Félix Sánchez Bas en la Tri. Fue reemplazado por el argentino Sebastián Beccacece, quien tiene como desafío que la riqueza individual del futbolista ecuatoriano le aporte de una vez dividendos a la selección.
Le espera una parada difícil en el debut, de visita a Brasil y luego jugará contra Perú.
El argentino Gustavo Alfaro, hasta hace un mes entrenador de Costa Rica, fue contratado por Paraguay (5) en reemplazo de su compatriota Daniel Garnero, otro caído en desgracia tras la Copa América. Es la apuesta definitiva de la dirigencia paraguaya para volver a clasificarse a un Mundial tras ausentarse de los tres últimos.
Tras la visita a Uruguay, los paraguayos recibirán a Brasil.
En tanto que Bolivia (3) designó a Oscar Villegas en lugar de Carlos Antonio Zago, despedido por malos resultados. El estratega boliviano renovó el plantel y mudó la localía al estadio de Villa Ingenio, en la ciudad vecina de El Alto que está a unos 4.080 metros sobre el nivel del mar para recibir a Venezuela. El siguiente compromiso será el siempre picante duelo contra Chile.
BRASIL: ¿DESPEGUE O CRISIS?
Si bien ya debutó en la Copa América, el entrenador Dorival Júnior sabe que el crédito es limitado al frente de una potencia sudamericana que tras el título continental de 2019 viene de golpe tras golpe, el último en los cuartos de final en la reciente Copa América, pese a su notable riqueza individual.
Brasil marcha en la sexta posición de la eliminatoria, la última que otorga boleto directo al Mundial, con siete puntos. Esta doble fecha (ante Ecuador y Paraguay) puede marcar el despegue del pentacampeón o hundirlo en una crisis con final incierto.
Tras la misma estela del jovencito Endrick, flamante fichaje del Real Madrid, el entrenador convocó a otro talento precoz: el delantero Estêvão, de 17 años, quien se unirá el próximo año al Chelsea inglés proveniente del Palmeiras.
___
Los corresponsales Nayara Batschke (Santiago), Gonzalo Solano (Quito), Franklin Briceño (Lima), Carlos Valdez (La Paz) y Jorge Rueda (Caracas) contribuyeron con este reporte.

Manifestantes bloquean accesos al Congreso mexicano ante inminente votación de la reforma judicial

0

Associated Press undefined
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Manifestantes contrarios a la reforma del Poder Judicial mexicano, que busca que los jueces sean elegidos por el voto popular, bloquearon el martes los accesos a la Cámara de Diputados horas antes de que los legisladores comenzaran a votar una iniciativa que cada vez tiene más voces en contra.
Empleados de los tribunales, estudiantes y otros críticos pusieron cuerdas en las entradas de la Cámara y bloquearon algunas calles aledañas mientras lanzaban consignas como «¿En dónde están, en dónde están, los diputados que nos iban a escuchar?», o «Reforma judicial, capricho presidencial».
En tanto, los trabajadores de la Suprema Corte anunciaron su apoyo al paro de labores iniciado por la judicatura federal hace dos semanas.
La suspensión de actividades en la Suprema Corte podría comenzar este mismo martes después de la sesión en la que se prevé que los magistrados decidan si también ellos se suman a la huelga. Varios de los 11 miembros del tribunal, incluida su presidenta Norma Lucía Piña, han criticado públicamente la reforma y se han solidarizado con sus compañeros en paro. Al menos dos de sus integrantes se han pronunciado a favor de la iniciativa presidencial.
La propuesta para cambiar la Constitución y restructurar todo el Poder Judicial de México ha generado un sinfín de críticas no sólo de los partidos de la oposición sino de toda la judicatura, estudiantes, colectivos sociales, consultoras financieras y hasta de Estados Unidos y Canadá.
Todos coinciden en que la iniciativa politizará la justicia, pondrá en riesgo principios básicos del Estado de Derecho, lo que puede tener serias consecuencias económicas al generar incertidumbre en los mercados, inversores y socios comerciales de México.
La reforma constitucional comenzó a tramitarse el domingo, el primer día de sesiones de la Cámara de Diputados elegida en las urnas en junio en unos comicios que dieron al oficialismo la mayoría de dos tercios necesaria para sacar adelante los cambios en la Carta Magna.
Este martes está previsto que el pleno inicie su votación en general para culminarla el miércoles en particular con lo que, si no hay sorpresas, esta misma semana llegaría al Senado, que también debe aprobarla antes de pasarla a ratificación de los estados para su eventual entrada en vigor.
Además de las duras críticas de fondo, los partidos de oposición han denunciado serias irregularidades en el trámite de la reforma, realizado de forma acelerada por los diputados de la legislatura saliente e impuesto a los nuevos parlamentarios sin debate, muchos de los cuales denunciaron que ni siquiera habían podido leer la iniciativa. Aunque una jueza aceptó un amparo el sábado para suspender temporalmente su discusión, el oficialismo dijo que su decisión no era procedente.
La reforma del Poder Judicial es la primera de una veintena de modificaciones a la Constitución propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador que incluyen también otras muy controvertidas, como la que que aspira a eliminar organismos independientes que sirven de contrapeso al gobierno, como el de transparencia, o que luchan a favor de la libre competencia.