sábado, mayo 24, 2025
27.1 C
Carabobo
Home Blog Page 1511

“La Capital del Rock” contará historia de la movida valenciana en el siglo XXI

0

* Más de setenta músicos y personajes de la cultura musical reciente de Valencia, participan en un documental producido para Raspy TV, que busca rescatar la memoria e impedir su olvido, porque la historia de una sociedad es un patrimonio que debe ser preservado.

Por: Denis Miraldo

El primer capítulo del documental “La Capital del Rock”, será estrenado este sábado 13 de julio a las 5:00 p.m., hora de Venezuela, por el canal de You Tube RaspyTV, con el objetivo de contar la historia de la movida de bandas valencianas, desde mediados de los años noventa hasta la actualidad, en los grandes festivales y los toques underground, sus protagonistas, locales, programas especializados y estudios de grabación.

El reconocido músico valenciano, Oscar Silva, conocido en el medio como Raspy, es el creador de la iniciativa que se publicará en varias entregas, luego de entrevistar a decenas de personajes de la música carabobeña y en su entrega inicial abordará a uno de los sitios más recordados e icónicos de la movida nocturna como lo fue Petroleo Bar, dirigido por Kliber Pereira.

Radicado actualmente en la ciudad de Madrid, Silva es uno de los jóvenes emigrantes que partieron en busca de nuevos horizontes y actualmente se desempeña como chef, con experiencia internacional, luego de su dedicación musical en bandas valencianas como All Soul’s Day y Raped Dolls, rebautizada como Los Dolls durante su experiencia en México.

Su motivación es la ausencia de un registro de la actividad del género rock durante ese periodo y para impedir que desaparezca de la memoria todo lo ocurrido, especialmente por la escasez de material audiovisual, por lo cual este trabajo se convierte en un nuevo tesoro patrimonial para resguardar y proyectar la historia musical de Valencia.

“Los espacios los creamos nosotros mismos desde que empezamos a tocar en las casas hasta que los dueños de los bares se dieron cuenta que tenían que abrirnos los espacios, y luego la plaza Montes de Oca, con el festival, se abrieran los espacios para que se hiciera más masivo y después con las victorias de Mochelo, Alfombra Roja y Holy Sexy Bastards, en el Festival de Nuevas Bandas, donde muchos de nosotros logramos llegar hast la final, y tantas bandas de Valencia que la reventaron adentro y fuera del país, incluso con alta rotación radial a nivel nacional”, explicó.

VIVIMOS UNA ÉPOCA DORADA

Respecto a la pertinencia de esta producción para la época actual respondió “Nosotros vivimos un fenómeno que mucha gente no entiende y es difícil que se repita, no es imposible, pero es difícil, porque era una tormenta perfecta de bandas, bares, apoyo del festival, ósea, una época dorada que espero que resurja, que no puede pasar desapercibida sin que exista un registro de ella”.

En el documental participan Fidel Arias de valenciarock.com y venezuelarock.com, Julio Giuseppe de tirroplomo.com y .net, Denis Míraldo de Zona Madre y Festival de Rock 100% venezolano, Guaji de Psicopat, Pepe de MDMA, leo y Bibi de Self Pollution, Adolfo de Bajo Tierra, Montalbán y Ángel de Teterocabilla, Juancho de Legión, Ciro de Grado 33, Javier Maestre de Tattoo Galery, Carlos Blanco de Zumo, Andrew de Solido, Miguel y Daniel de Soul Machine, Rubén Hernández de Vintage Estudios, Eduardo Soto de Mochuelo, Pedro de Raped Dolls, Fefa de La Gran Caracha y Chente de Alfombra Roja,

También, kristof y Hoswaldo de Subdepresivo, Gastón de Parásitos Urbanos, Ernesto y Manuel de Ñu y los Palitos del Atlántico, Frito de Malacopa, Jarabe de Chingo d’ Meco y Zumo, Argenis y el Gordo Rea de Chingo d’ Meco, El Niño de The Pelaballs, El Rojo de Metástasis, Manuel de Lego’s, Cosme Liccardo de Audiogeno e ingeniero de grabación, Kliver Pereira de Petróleo Bar, Christian de VMF, Adrián de Bajo Tierra, Miguel Tortuga de A Raíz de Nuevas Causas, Ibrahin de Strong Coal, Danilo de Allegro Andantino, Turi de Electrómetro, Toto de VMF, Luiscar de Holly Sexy Bastards, entre otros.

HISTORIA DE LA CAPITAL DEL ROCK

¿Por qué capital del rock? Pues el día 22 de diciembre de 1979 se llevó a cabo el concierto “Fotosíntesis II” en el espacio denominado El Caney, ubicado en la urbanización Trigal Sur, evento que el periodista caraqueño Javier Miranda, en un reportaje publicado por el diario El Nacional, sentenció con una frase que se consolidaría a nivel nacional en la década de los ochenta: “El Rock se desató en Valencia; no es Londres, ni Nueva York, es Valencia la capital del Rock”.

Este título que, podríamos decir era ya tradicional a lo largo del tiempo y reconocido en todo el país por el gran auge que siempre han tenido las bandas y los festivales locales, fue oficializado por el alcalde de Valencia, Julio Fuenmayor, quien inmortalizó la histórica denominación “Valencia, Capital del Rock Nacional”, según Decreto DA/0028/2023 del 21 de abril de 2023.

Por último le recordamos a nuestros lectores que toda la información podrá ser seguida por el Instagram @raspy_tv y el canal de You Tube, Raspy TV @raspyfilms.

 

 

 

Daniel Ceballos denuncia ante el CNE presuntos atropellos en contra de su partido

Luego de una serie de irregularidades que se han presentado en los últimos 7 días, Daniel Ceballos, candidato presidencial por el partido Arepa Digital, denunció ante el Consejo Nacional Electoral una serie de »atropellos» que han cometido tanto el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) como por parte de funcionarios policiales en contra de su campaña electoral.

Confiscación de propaganda electoral, retención de vehículos y personas de su equipo son para Ceballos los atropellos y violaciones que plasmó en un documento entregado ante la oficina de correspondencia del CNE y a cada uno de los rectores del ente.

Daniel Ceballos denunció detenciones 

Detalló que el 4 de julio detienen al mecánico de un tractor y su chofer en Caracas, esto ocurrió “tras el inicio de la campaña electoral en la “Gran Toma de Caracas”, y aseguró que la liberación de las personas se dio al día siguiente.

“En Nueva Esparta, la Aduana, nos decomisó un lote de 200 franelas, un lote de pendones que yo mismo transportaba, hacia el lugar de encuentro a una actividad programada”, precisó

Para el candidato, esto representa una violación que buscaría generar desconfianza, zozobra y miedo entre los venezolanos, “y frente a eso, queremos que este honorable CNE se avoque a tomar en cuenta estas situaciones (…) de manera que se deba enaltecer la confianza que hay en la ruta electoral”.

Agregó, “Queremos cambiar y aquí estamos encarnando esa necesidad de cambio por medio del voto, el 28 de julio el pueblo ganará”.

Jorge Rodríguez dice desconocer el acuerdo de paz que propone Gustavo Petro

El jefe de campaña electoral ‘’Venezuela Nuestra’’, ministro Jorge Rodríguez, habló sobre el acontecer político-electoral de Venezuela y reiteró que reconocerán los resultados y que el próximo 28 de julio triunfará la opción que lidera Nicolás Maduro.

El diputado durante una entrevista señaló como »franca y de respeto» la reunión entre funcionarios del Gobierno de Venezuela y Estados Unidos, aseguró que ese diálogo continúa luego de »la reeleción de Maduro».

Jorge Rodríguez desconoce el acuerdo mencionado por Petro

Rodríguez negó que el Ejecutivo tenga en sus manos la propuesta de Petro y Lula Da Silva para brindar garantías al ganador y al perdedor de los comicios del 28 de julio.

‘’No hemos visto el documento. No ha estado en nuestras manos. Hemos visto algunas alusiones en medios, pero no ha estado en nuestras manos’’.

Se refirió a la revocatoria de la invitación para la misión de la Unión Europea donde afirmó que ese organismo no actúa «imparcial» y que desde el chavismo, han hecho «todo lo posible» para que estar en el proceso comicial del país.

Debido a críticas, mencinó la inhabilitación de María Corina Machado y descartó que la orden la haya dado el Gobierno y dijo que su inhabilitaron la realizó los diferentes mecanismos de justicia.

Negado a perder

Rodríguez negó a la posibilidad de que Maduro pierda las elecciones el 28 de julio, tal como vaticinan las principales encuestadoras, que las conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos, cuya reanudación se anunció hace una semana, continuará en los mejores términos después del 29 de julio.

“Nosotros vamos a ganar las elecciones, esperamos que sea reconocido por el mundo entero, es un proceso electoral sólo manchado por los llamados a la violencia que han hecho algunos sectores de la vida política de Venezuela. En el mundo hay un ordenamiento legal que debe respetarse, una persona que llama a invadir un país no puede ser candidato, en Estados Unidos estaría en la cárcel’’ dijo.

Jovenes protestaron “Yo así no voto” por las elecciones presidenciales

0

Este viernes, un grupo de jóvenes estudiantes de Derecho, Ingeniería y Faces que integran el Movimiento Estudiantil Independiente de la Universidad de Carabobo, protestaron debido a la poca transparencia y credibilidad que poseen las próximas elecciones presidenciales del país, pautadas para este 28 julio.

Gleisy Torreyes, dirigente estudiantil, indicó que se encuentran indignados y buscan desenmascarar a la oposición que en reiteradas oportunidades en el pasado indicaron que “en dictadura no se vota”, además agregó que la derecha entregó el futuro y el país “por 30 monedas de plata”.

Exclamaron además que “yo así no voto, ¿acaso tenemos otro Consejo Nacional Electoral (CNE), o Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)?, son los mismos y hasta peor, así no existen condiciones creíbles para votar, por eso llamamos a la abstención”.

Por otro lado, Ricardo Mota, estudiante de Derecho y Delegado de la FCU en la mencionada facultad, enfatizó que es una burla que después de haber convencido a los estudiantes de sólo por medio de la calle y la presión se lograría derrotar al gobierno, ahora esa misma oposición participe en estas elecciones.

“Es inaudito que luego de habernos hecho perder casi 10 años de nuestra juventud, al manifestar en la calle, donde compañeros perdieron la libertad e incluso la vida, ahora la oposición con su cara bien lavada nos diga que la salida si es con votos, es una falta de respeto con nuestros heridos caídos, con sus familias, claro que queremos votar pero por esta oposición no, con ellos, los mentirosos ni a la esquina”.

A su juicio, la única manera de salir de este gobierno es con otra oposición.

“No basta con salir del gobierno sino que hay que salir de esta oposición traicionera que se vende al mejor postor, los estudiantes de verdad, no los vagos de siempre, sabemos muy bien quiénes y cómo nos han traicionado”.

Asimismo, este movimiento estudiantil protestó en diversos puntos del norte Valencia para expresar su descontento por esta contienda electoral.

Copa América tendrá representación venezolana en juego por el tercer puesto con terna de abitros

Este sábado, en el partido por el tercer lugar de la Copa América que protagonizarán Uruguay y Canadá, tres venezolanos serán los encargados de dirigir el cotejo en ese encuentro del torneo continental.

La Conmebol anunció que Alexis Herrera estará a cargo del partido, acompañado por Lubin Torrealba y Alberto Ponte; quienes serán sus asistentes.

Acompañando a la terna arbitral venezolana estará el boliviano Gery Vargas actuará como cuarto árbitro, mientras que como quinto árbitro fue designado el brasileño Bruno Boschilia.

En el VAR, el paraguayo Derlis López estará a cargo de la revisión de jugadas, asistido por su compatriota Milciades Saldivar como AVAR.

Esta será la cuarta vez en la historia de la Copa América que un juez venezolano dirigirá un encuentro por el bronce. En 1987 lo hizo Bernardo Corujo; en 1993 Álvaro Arboleda y en 1997 Paolo Borgosano.

Canadá venció la noche del viernes 5 de julio en penaltis a la Vinotinto por 3-4 y avanzó a la semifinal de la Copa América en un partido que terminó 1-1 en el tiempo reglamentario en el estadio AT&T de Arlington.

La oncena norteamericana se adelantó en el marcador en el minuto 13 del partido de cuartos de final de la Copa América con una anotación de Jacob Shaffelburg, tras una incursión letal por la banda derecha de su compañero Jonathan David.

Salomón Rondón, con un golazo, igualó para Venezuela a los 64 minutos y envió la definición a la semifinal a la tanda de los penaltis.

Con información de Vinotinto / La República

Daniel Ceballos denuncia ante el CNE atropellos en contra de su partido político por parte de organismos del Estado

0

Luego de una serie de irregularidades que se han presentado en los últimos 7 días, Daniel Ceballos candidato presidencial por el partido Arepa Digital, denunció ante el Consejo Nacional Electoral, CNE, una serie de irregularidades que han cometido tanto el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) como por parte de funcionarios policiales en contra de su campaña electoral.

Confiscación de propagada electoral, retención de vehículos y personas han sido para Ceballos los atropellos y violaciones que plasmó en un documento entregado ante la oficina de correspondencia del CNE y a cada uno de los rectores del ente.
Detalló que el 4 de julio fueron detenidos el mecánico de un tractor y su chofer en Caracas, “tras el inicio de la campaña electoral en un evento al que denominamos la “Gran Toma de Caracas”, asegurando que fueron liberados al día siguiente.

“En Nueva Esparta, la Aduana, nos decomisó un lote de 200 franelas, un lote de pendones que yo mismo transportaba, hacia el lugar de encuentro a una actividad programada”, precisó.

Para el Candidato Presidencial, esto representa una violación que buscaría generar desconfianza, zozobra y miedo entre los venezolanos, “y frente a eso, queremos que este honorable CNE se avoque a tomar en cuenta estas situaciones (…) de manera que se deba enaltecer la confianza que hay en la ruta electoral”.

Agregó, “Los venezolanos queremos cambiar y aquí estamos encarnando esa necesidad de cambio por medio del voto (…) el 28 de julio debe ganar la gente”.

Llamó a denunciar

Por otra parte, invitó a todos los candidatos a la presidencia de la República quienes han sido objetos de situaciones arbitrarias a que acudan y dejen constancia de estos eventos que están ocurriendo en medio de la campaña electoral.

Para finalizar, consideró que existe un marcado ventajismo con respecto al candidato del oficialismo. “Nosotros pedimos que se abran las puertas del canal del estado para un debate abierto. Que haya la misma atención que se le presta a Nicolás Maduro, candidato del mal Gobierno”.

Prensa Daniel Ceballos 

Paredes quiere ser inspiración de niños mexicanos cuando participe en el Juego de Estrellas

0

Por CARLOS RODRÍGUEZ undefined

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Isaac Paredes recuerda cuando era pequeño ver a su compatriota Vinicio Castilla en los Juegos de Estrellas de Grandes Ligas. Ahora le tocará a él ser parte del selecto grupo de peloteros mexicanos que han representado al país en ese evento.

Paredes, de 25 años, fue elegido el pasado fin de semana para disputar por primera vez el estelar encuentro que este año se realizará en el Globe Life Field de Arlington, Texas.

«Uno antes veía a «Vinny» y te emocionabas cuando veías a alguien que te representaba», dijo Paredes en una conferencia telefónica. «Ahora yo poder representar a esos niños de todo mi estado y de mi país será increíble, se van a sentir contentos y van a tener más motivación».

Castilla tuvo una carrera de 15 años en las Grandes Ligas y fue nominado al Juego de Estrellas en 1995 y 1998, como pelotero de los Rockies de Colorado.

Con su nominación, Paredes es apenas el 17mo mexicano electo para jugar en el partido estelar que reúne a los mejores jugadores de las Ligas Mayores.

«En el béisbol hay oportunidades y nosotros mostramos a las Grandes Ligas que México tiene talento. Ahora creo que se van a enfocar mucho más en esos niños que quieren cumplir sueños y jugar en Estados Unidos», comentó Paredes.

El tercera base dijo que desde que terminó el Juego de Estrellas del año pasado se fijó como meta el acudir a la siguiente edición e hizo los méritos para lograrlo. Hasta ahora, ha disparado 15 cuadrangulares y tiene 50 carreras producidas.

«Tenía esa mentalidad de estar y no quité el dedo del renglón e hice todo lo posible», dijo Paredes. «Al principio de temporada comenzamos bien y conforme pasan los días y las semanas te enfocar más en jugar. Ya cuando me dieron la noticia salió toda la presión de mí».

Paredes debutó en Grandes Ligas en el 2020 con los Tigres de Detroit donde tuvo poca oportunidad de mostrar su talento. Los entrenadores le pedían modificar demasiadas cosas y después de un par de años llegó a Tampa Bay donde lo dejaron ser libre.

«En Detroit tenía presión y poca confianza de los coaches, pero en Tampa me dijeron demuéstranos que puedes, si necesitas ayuda lo haremos y eso me dio confianza para hacer ya un jugador de Grandes Ligas», recordó.

Esa confianza se vio reflejada paulatinamente, en su primer año pegó 20 cuadrangulares, en el segundo 31 y ahora a mitad de la campaña ya lleva 15 de nueva cuenta. Por eso no sorprende que haya sido nominado al Juego de Estrellas.

«Cuando lo veía (el juego) por televisión pensaba que estaba lejos el simplemente jugar en Grandes Ligas y un Juego de Estrellas pensaba que era inalcanzable, pero cuando llegas a las Mayores te contagias de jugar con los mejores y quieres superarlos, por eso ahora lo voy a disfrutar mucho», concluyó.

Petro busca revivir controvertida fórmula para aprobar leyes por vía rápida en Congreso colombiano

0

Por ASTRID SUÁREZ Associated Press

BOGOTÁ (AP) — Colombia revivió la discusión sobre una fórmula para aprobar leyes por vía rápida en el Congreso que fue usada temporalmente hace siete años, luego de que el presidente Gustavo Petro planteara ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas reutilizarla para avanzar en la implementación del acuerdo de paz que en 2016 firmaron el Estado y la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Se trata de un procedimiento legislativo especial que fue usado temporalmente en 2016 con el propósito de darle preferencia a y agilizar la aprobación de las leyes que pondrían en marcha el acuerdo de paz. Con esto, se dio preferencia a los proyectos de ley y actos legislativos —aquellos que modifican la Constitución—y cuyo trámite se redujo a la mitad.

Conocida en el país como «fast track», la propuesta expuesta por Petro el jueves en Nueva York abrió el debate entre sus partidarios y detractores.

Hernán Cadavid, congresista del partido opositor Centro Democrático, dijo a The Associated Press que no está de acuerdo con la figura del «fast track», porque considera que desconoce los mandatos de la Constitución y «busca desconocer las funciones del Congreso» al no poder surtir todos los debates, sino ir por un camino expedito. También le preocupa que por esta vía se busquen aprobar otras reformas que no tienen que ver con el acuerdo de paz con las FARC, sino con su programa de gobierno y que no han tenido éxito en el Congreso.

Al enumerar los propósitos del «fast track», Petro señaló objetivos ambiciosos como la priorización de recursos públicos para invertir en los territorios más afectados por el conflicto armado; inversiones para los proyectos que buscan la sustitución productiva de economías ilícitas y la modificación de las normas para la compra de tierras, dado que en el acuerdo de paz se planificó la compra de tres millones de hectáreas y el Estado sólo ha adquirido cerca de 200.000.

También planteó otros más controversiales como la excarcelación de más de 35.000 campesinos que cultivaron de hoja de coca —materia prima de la cocaína—; y la institución de un «sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación» para todos los actores del conflicto, sin aclarar si esto implicaría disolver o modificar la actual Jurisdicción Especial para la Paz, creada tras el acuerdo de paz de 2016 para juzgar a exguerrilleros, militares y civiles que participaron en el conflicto armado.

David Flórez Ballesteros, funcionario del estatal Departamento Nacional de Planeación, ha defendido la propuesta de Petro desde X, antes Twitter, asegurando que se esta es necesaria para asegurar el cumplimiento de asuntos «medulares» del acuerdo de paz como la «democratización del acceso a la tierra».

Además, la propuesta de revivir el «fast track» tiene retos jurídicos y políticos para ser puesta en marcha. Por un lado, el Congreso tendría que aprobar una ley que establezca los instrumentos jurídicos para dar trámite ágil a los proyectos que pretende impulsar el gobierno. Siguiendo la fórmula de 2016, se trataría de una modificación a la Constitución que requiere ocho debates para ser aprobada, lo que podría tardar varios meses.

Luego del trámite en el Congreso, la ley de «fast track» probablemente sería demandada —cualquier ciudadano lo puede hacer—, por lo que la Corte Constitucional decidiría si la propuesta es o no acorde con la Constitución, explicó a la AP el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry.

En el 2016, ley que permitía esa vía rápida en el Congreso fue revisada por la Corte Constitucional que concluyó que no sustituye el principio de separación de poderes —una de las razones por las que fue demandado el fast track, que también daba algunas facultades especiales al presidente— y avaló su aplicación transitoria.

La propuesta requerirá además de un apoyo político en el Congreso, en una coyuntura distinta a la del 2016, cuando el gobierno estaba por acabar una confrontación de cinco décadas con la que fuera la guerrilla más antigua de Latinoamérica.

«En este caso, se utiliza el fast track para agilizar y sacar temas o que no han tenido discusión u otros que han generado discusión, pero no consenso», señaló el consultor en comunicación política, Carlos Andrés Arias Orjuela, a la AP.

La clave en la estrategia política del gobierno, indicó Arias Orjuela, es el nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien ocupó ese mismo cargo en el 2016 y logró que el Congreso aprobara una ley de «fast track». Sumado a que se trata de un instrumento jurídico legal que ya funcionó en el pasado exitosamente.

Para el congresista opositor, Cadavid, no hay certeza de lo que puede ocurrir, pues dice que «el Congreso, al tener una relación absolutamente transaccional con el gobierno nacional, es impredescible», haciendo alusión a un reciente escándalo que involucra a algunos congresistas en un supuesto caso de corrupción de sobrecostos de varios millones de dólares en la estatal Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo y Desastres y que podría condicionar su actuación ante la propuesta de Petro.

Chile confirma detención en Costa Rica de sospechoso por crimen de militar disidente venezolano

0

 

SANTIAGO (AP) — La Cancillería chilena confirmó el viernes la detención en Costa Rica de un sospechoso por el asesinato hace más de cuatro meses de un disidente venezolano, que vivía refugiado en Chile, un crimen que conmocionó al país y que generó roces diplomáticos entre el gobierno chileno y el de Venezuela.

En un mensaje a periodistas, la Cancillería aseguró que Interpol les había comunicado que se detuvo en Costa Rica «a uno de los prófugos sospechoso del asesinato del exteniente Ronald Ojeda», un crimen que el fiscal que lleva el caso en Chile atribuyó a la participación de la banda criminal Tren de Aragua y que fue organizado desde Venezuela.

No se facilitó por el momento ningún detalle sobre la persona detenida. Se está a la espera de que se haga la comprobación dactilar para conocer su identidad, según la misma Cancillería.

El exmilitar venezolano Ronald Ojeda, disidente del gobierno del presidente Nicolás Maduro que se definía como expreso político en sus redes sociales, fue secuestrado el 21 de febrero pasado en la madrugada de su domicilio de su barriada humilde de Santiago por tres personas que simularon pertenecer a la policía chilena.

El hecho quedó registrado por las cámaras de seguridad que no fueron sustraídas por los secuestradores. Tras una intensa búsqueda, su cuerpo fue hallado en una maleta bajo una losa de cemento en una zona de viviendas irregulares en Santiago.

La investigación fiscal apuntó en su momento que el secuestro fue distinto a la forma habitual de operar de la banda Tren de Aragua, de origen venezolano, puesto que nunca se pidió un rescate y la víctima fue asesinada pocas horas después de ser secuestrada.

El crimen de Ojeda conmocionó a Chile y a la comunidad internacional y generó roces diplomáticos entre Chile y Venezuela, a raíz de unas declaraciones del canciller venezolano, Yvan Gill, en donde señaló que el Tren de Aragua era una «ficción creada por la mediática internacional».

Naciones caribeñas piden ayuda para combatir cambio climático tras estragos causados por Beryl

0

Por DÁNICA COTO Associated Press

SAN JUAN (AP) — Funcionarios caribeños exigieron el viernes más acceso a financiación y ayuda para luchar contra el cambio climático, un par de semanas después de que el huracán Beryl devastara la región.

La petición urgente se hizo en una reunión de la OEA en Washington, D.C., donde los funcionarios señalaron que la histórica tormenta puso de relieve la vulnerabilidad de las islas pequeñas. Beryl causó la muerte de al menos siete personas en el Caribe y arrasó con casi toda la infraestructura de algunas de las islas que conforman Granada y San Vicente y las Granadinas.

«(Estamos) en primera fila», afirmó Virginia Albert-Poyotte, delegada de Santa Lucía, quien pidió que se proporcione más financiación para el tema climático y que las instituciones financieras incluyan cláusulas especiales sobre desastres naturales.

Tanto Albert-Poyotte como otros delegados señalaron que las pequeñas islas caribeñas suelen tener una infraestructura precaria y economías frágiles que dependen del turismo y la pesca.

Una resolución aprobada el viernes por la OEA afirmaba que los huracanes anteriores han provocado un aumento de las primas de seguros, mayores índices de desempleo y pobreza. Dicha resolución solicitaba el funcionamiento inmediato de un fondo para pérdidas y daños acordado en anteriores conferencias de la ONU sobre cambio climático para ayudar a los países vulnerables a reconstruir y también a prepararse para futuras tormentas.

La resolución también pedía que las instituciones financieras y de desarrollo liberaran fondos para las pequeñas naciones afectadas por desastres bajo mejores términos, «libres de condiciones onerosas», y que «cancelaran, aplazaran o reprogramaran los pagos de la deuda».

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, señaló que los fondos destinados a las islas afectadas por Beryl son insuficientes, y que la ONU y los líderes caribeños solicitan al menos 9 millones de dólares en ayuda.

Advirtió que la gravedad de los desastres naturales está aumentando, y Beryl es una prueba de ello.

«Este es un indicio más de que la crisis climática está empeorando», afirmó.

Chet Neymour, delegado de Bahamas, criticó que los principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo «hayan guardado silencio y no se hayan comprometido» a asumir sus responsabilidades, y señaló que el Caribe es una de las regiones más afectadas por el cambio climático, a pesar de ser una de las que menos contribuyen a dicho fenómeno.

«Naciones como la mía han tenido que hacer todo por sí mismas», indicó, recordando que el huracán Dorian azotó las Bahamas en 2019 durante dos días como tormenta de categoría 5. «Hay vidas en juego».

Los delegados hablaron sobre la necesidad de invertir en sistemas de alerta temprana e infraestructura resiliente, señalando que la temporada de huracanes del Atlántico acaba de comenzar.

La delegada Lynn Young, de Belice, dijo que los gobiernos también deben priorizar las negociaciones sobre financiación climática.

«El huracán Beryl subraya una realidad urgente… la crisis está aquí», manifestó.

Los científicos debaten cuál es exactamente el impacto del cambio climático en los huracanes, pero están de acuerdo en que hace más probable que las tormentas se intensifiquen rápidamente.

El huracán Beryl fue la primera tormenta de categoría 4 que se formó en el Atlántico en un mes de junio, pasando de ser una depresión sin nombre a un ciclón de categoría 4 en sólo 48 horas. Uno de los principales factores de su rápida intensificación fueron las aguas cálidas del Atlántico.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) ha pronosticado una temporada de huracanes más intensa que el promedio para 2024, con entre 17 y 25 tormentas con nombre. Se prevén hasta 13 huracanes y cuatro huracanes de categoría 3 o mayor.

Una temporada de huracanes promedio en el Atlántico suele producir 14 tormentas con nombre, siete de ellas huracanes y tres huracanes de categoría 3 o mayor.