martes, julio 8, 2025
22.6 C
Carabobo
Home Blog Page 1544

Rihanna despierta rumores de nuevo embarazo

0

La cantante y empresaria Rihanna vuelve a ser el centro de atención, esta vez por los rumores que apuntan a un posible tercer embarazo. Desde que dio a luz a su segundo hijo, Riot Rose, a principios de 2023, los rumores sobre una nueva llegada a la familia no han dejado de circular.

Los rumores se desataron luego de que Rihanna fue vista y fotografiada sosteniendo su abdomen, en medio de un paseo playero junto a su pareja, el rapero A$AP Rocky, durante unas vacaciones familiares.

La imagen fue publicada por varios medios, pero hasta el momento, ni Rihanna ni su pareja, el rapero A$AP Rocky, han confirmado oficialmente la noticia.

Cabe destacar que la pareja lleva su vida privada muy discreta, por lo que los embarazos suelen anunciarlos cuando ya la noticia es muy evidente.

Alicia Machado confesó su interés amoroso por Elon Musk

0

La ex Miss Universo, Alicia Machado, sorprendió a todos al revelar que el multimillonario Elon Musk se ha convertido en su nuevo amor platónico. Durante su participación en el programa «La Mesa Caliente», la venezolana expresó abiertamente su admiración por el empresario y fundador de Tesla.

Durante la conversación para el programa de Telemundo, Machado bromeó que cambiaría a carros Tesla, puesto que Musk es el propietario.

«Es mi nuevo crush, lo quiero conocer», confesó Alicia, dejando a todos boquiabiertos. La modelo destacó la lucha de Musk por Venezuela y su apoyo a la causa, lo que la ha cautivado aún más.

La simpatía de Alicia por Elon Musk parece haberse intensificado en los últimos meses, gracias a la valentía del magnate por usar sus redes sociales especialmente para apoyar a Venezuela.

Aunque, en los comentarios de las redes sociales estuvieron divididos por las declaraciones, todo el tema sale a luz en medio de sus promociones para la película “Cazadoras de Millonarios” donde la criolla tiene una participación especial.

Danna Paola estrenará documental sobre su carrera

0

En un anuncio sorprendente durante la convención anual Vidcon México 2024, la cantante y actriz Danna Paola reveló que está trabajando en un documental titulado «Tenemos que hablar». A través de él compartirá detalles íntimos de su vida y trayectoria. Durante el evento digital, Danna discutió los desafíos que ha enfrentado desde su infancia en la industria del entretenimiento.

En sus propias palabras, la artista expresó: «Estoy en el medio desde los 5 años. Por supuesto tiene su parte oscura. Tiene su parte que me tocó abrazar a descubrir a esa niña interior». La artista de 29 años reflexionó sobre temas como la salud mental, la presión de la fama y la importancia de reconciliarse con su pasado, temas que ya ha hablado en oportunidades anteriores, pero esta vez espera hacerlo más a fondo.

El documental promete ser una ventana a la evolución personal de Danna, mostrando su viaje desde el inicio de su carrera hasta el presente. La estrella aseguró que este proyecto incluirá su música y será un regalo introspectivo para sus seguidores, destacando su transformación en una persona más tranquila y en paz consigo misma.

Danna Paola también compartió su perspectiva sobre tocar fondo como una herramienta para el crecimiento personal, afirmando: «Siempre ponemos a nuestra persona en aprobación de los demás y a veces nos olvidamos un poquito de lo que realmente quiere nuestro corazón y nuestro instinto». El documental promete ser una experiencia reveladora tanto para la artista como para su audiencia.

Con «Tenemos que hablar», Danna busca transmitir un mensaje de reflexión y autoaceptación, invitando a sus seguidores a acompañarla en este viaje de autodescubrimiento. A través de este proyecto, la artista busca mostrar su evolución tanto artística como personal, ofreciendo una mirada íntima a su vida y su crecimiento a lo largo de los años.

No cabe duda que Danna Paola es una cantante y actriz mexicana reconocida por su trabajo en televisión, cine y música, desde muy joven. Una de sus participaciones más relevantes en el mundo de la actuación a nivel internacional fue la de la serie española Élite.

Juanes actuará en la gran pantalla

0

La historia promete explorar las complejidades y desafíos de las fronteras modernas, combinando su talento musical con una narrativa cinematográfica intrigante. Este nuevo proyecto marca un emocionante giro en la carrera del artista, que se adentra en el mundo del cine

El cantante Juanes debutará en la gran pantalla con su participación en la película ‘Pimpinero: Sangre y Gasolina’, una historia ambientada en el desierto de la frontera entre Colombia y Venezuela, donde los contrabandistas de gasolina conocidos como ‘pimpineros’ arriesgan sus vidas transportando combustible ilegal de un país a otro.

La película dirigida por el cineasta colombiano Andrés Baiz, director entre otros de ‘Griselda’ o ‘Narcos’, estará protagonizada por el cubano Alberto Guerra, el mexicano Alejandro Speitzer y la colombiana Laura Osma, entre otros, y será proyectada oficialmente en el Festival Internacional de Cine de Toronto.

Cuando Juan, el más joven de un clan de tres hermanos involucrados en este peligroso comercio, se ve obligado a trabajar para un siniestro rival, el lado oscuro del negocio queda al descubierto con trágicas consecuencias. Determinada a descubrir los secretos horribles que envuelven esta tierra de nadie, la novia de Juan, Diana, emprende un viaje en la búsqueda de la verdad.

«Pimpinero trata sobre las fronteras geográficas y físicas, pero sobre todo sobre fronteras éticas, morales y emocionales», explicó Baiz, citado en un comunicado de Prime Video, donde se podrá ver la película.

«El resultado es una película emocionante, llena de belleza, verdad y mucha adrenalina», dijo el director.

Juanes, por su parte, publicó una foto en su cuenta de Instagram anunciando su participación en la película con un primer fotograma.

Próximamente llega #Pimpinero: Sangre y Gasolina, una película que transcurre en la frontera entre Colombia y Venezuela, donde contrabandistas de gasolina arriesgan sus vidas cruzando el combustible ilegal de un país al otro.#Pimpinero es una historia llena de acción, amor.

Víctor Manuelle recibirá las llaves de la ciudad de Nueva York

0

El salsero puertorriqueño recibirá el reconocimiento el 21 de agosto en un evento en la playa Orchad Beach de El Bronx, donde también ofrecerá un concierto

El salsero de origen puertorriqueño Víctor Manuelle recibirá las llaves de la ciudad de Nueva York el próximo 21 de agosto en un evento que concluirá con un espectáculo del sonero como parte de la serie de conciertos de verano Rise Up New York.

El reconocimiento al conocido como el «Sonero de la juventud» será en la playa Orchad Beach de El Bronx, condado donde nació el cantante y compositor con una carrera de más de dos décadas en la que ha vendido más de un millón de copias de sus discos.

«Con mucha humildad agradezco al alcalde (Eric) Adams este reconocimiento y el que me permita reencontrarme con el público hispano de la ciudad, en un evento tan significativo como lo es Rise-Up«, indicó en un comunicado el intérprete que cuenta con un récord Guinness por su desempeño en las listas de éxitos.

Concretamente, tiene 47 sencillos en las listas Billboard Hot Latin Songs y 29 temas en el primer lugar de Billboard Tropical Airplay.

El salsero dijo, además, estar «entusiasmado» de volver a Nueva York porque espera que sus «hermanos latinos se den cita para celebrar juntos una noche llena de mucha música y energía».

Además de su exitosa trayectoria en los escenarios, el artista es portavoz desde 2015 de la fundación De Frente al Alzheimer que, a través de sus esfuerzos, ha ayudado a más de 400 familias puertorriqueñas con gastos de atención para esa enfermedad, tales como servicios médicos, cuidadores, enfermería y medicamentos.

Juan Pablo Raba compartió su vivencia con la andropausia

0

El actor colombiano Juan Pablo Rada, conocido por sus papeles en Narcos y Mi Gorda Bella, habló sobre esta etapa que se da entre fines de los 40 y comienzos de los 50, que conlleva cambios no siempre tenidos en cuenta

El actor colombiano Juan Pablo Raba se levantó una noche empapado en sudor. Fue la primera de muchas otras veladas de confusión, cambios físicos, psíquicos, emocionales.

Tras varios exámenes dio con el diagnóstico: andropausia.

«Algo de lo que no se habla, que se vincula a algo sexual, pero que también puede dar depresión o ansiedad», le dice Raba a BBC Mundo.

La andropausia, llamada erróneamente en ocasiones «menopausia masculina», es una etapa a fines de los 40 y comienzos de los 50 años en que algunos hombres pueden desarrollar pérdida de apetito sexual, disfunción eréctil y otros síntomas físicos y emocionales, según describe el servicio nacional de salud británico.

Este diagnóstico fue para Raba el inicio de un nuevo camino en su agitada carrera profesional, consagrada con el éxito de la novela venezolana Mi gorda bella en 2003 y continuada con decenas de papeles en grandes producciones como Narcos, donde interpretó a Gustavo Gaviria, primo y mano derecha del capo colombiano Pablo Escobar.

También productor y director, Raba se propuso crear un espacio desenfadado para hablar sobre salud mental masculina.

El proyecto se convirtió en el podcast ‘Los hombres sí lloran’, donde el actor conversa en cada programa con diferentes invitados sobre temas como la depresión, heridas que cuesta sanar, traumas de la infancia o adicciones.

Raba conversó con BBC Mundo en un parque en el norte de Bogotá.

Su agenda está apretada, pero desde que empezó con este proyecto intenta atender todas las solicitudes posibles. Dialogar sobre la salud mental se ha convertido en prioridad.

Aprovechando el nombre del podcast, la primera pregunta está clara. ¿Lloras? ¿Cuánto? ¿Y siempre lo reconoces cuando lo haces?

Soy llorón. Creo que es parte de mi profesión. Soy sensible, pero no sensiblero. Lloro de tristeza y también lloro mucho de alegría cuando me pasan cosas lindas a mí y a la gente que quiero.

Y nunca he tenido problema en demostrarlo.

Mi papá, por ejemplo, era un personaje pragmático y muy paradigmático, que no tenía problema en llorar con una película, pero no creía para nada en la depresión.

Para él, la depresión era debilidad, falta de oficio, hambre, ingenio, ganas.

Crecí un poco con esa idea, pero también con la facilidad de llorar frente a la gente, aunque todavía, a veces, cuando lloro delante de alguien me entra el impulso de pedir disculpas como si fuese algo malo.

Tengo ideas diferentes a las de mi papá, pero le agradezco mucho que siempre nos dio el espacio de poder llorar.

Supongo que son generaciones diferentes. Mucho parece estar cambiando hoy, ¿no?

Recuerdo la primera muerte que experimenté de cerca.

Trabajaba en un bar en España y un compañero de 18 años, muy joven, murió atropellado por un carro en la madrugada. Me afectó muchísimo.

La cosa es que como a los tres días de duelo mi papá me dijo: ‘ya, basta, no más. La muerte es lo único seguro que tenemos y la vida es como una línea donde hay gente que se va allá o se va acá’.

Y claro, aunque estoy agradecido del pragmatismo con que afrontaba la vida y la muerte, fue un poco fuerte la sensación de no poder hacer el luto correspondiente, de no poder expresar dolor el tiempo necesario.

Obviamente, no lo hacía con ninguna maldad, sino con ganas de que no me sintiera mal.

¿Por qué eliges salud mental masculina como tema para podcast?

Porque en el tránsito de mi propia crisis de la mediana edad me encontré con muchos amigos, conocidos y profesionales que pasaban por lo mismo, y me di cuenta de que quizás no había demasiados espacios para entender entre todos lo que nos pasaba.

La idea del podcast es ofrecer ese espacio para conversar, y que la gente pueda empatizar, sentirse identificada y ver que otras personas con vidas y realidades muy diferentes pueden estar pasando por lo mismo.

¿Cómo llegaste a la andropausia, a conocer que existía siquiera?

Investigando para ‘Los hombres sí lloran’ conversé con especialistas y doctores y empecé a ver diferentes factores que pueden generar una crisis de la mediana edad.

Yo mismo comencé a tener sudores insoportables en la noche.

Me hice todos los exámenes y todo estaba bien. Los médicos no entendían.

Uno propuso que me hiciera un examen de testosterona, porque me dijo que le parecía que estaba llegando a la andropausia.

«¿Andropausia? ¿Pero qué es eso?», le pregunté.

Uno piensa que la andropausia está ligada a algo sexual y que es como una disfunción eréctil, y resulta que efectivamente puede haberla, aunque también puede causar depresión, ansiedad o falta de sueño.

En mi caso, el problema eran esos sudores que no entendía.

Bueno, y sí, tenía la testosterona un poco baja. No en niveles preocupantes, pero sí más baja.

El doctor me habló de terapias de hormonas, de suplementos naturales que funcionan muy bien, y en efecto, después de tomarlos se me pasaron los sudores y los niveles de testosterona volvieron a los niveles previos.

Cuando vi que muchos de los factores ligados a la andropausia podrían estar asociados a la crisis de la mediana edad, pensé que podía haber muchos hombres pasando por lo mismo.

Quería que lo pudiéramos hablar, discutir que la andropausia no significa que seamos menos hombres.

Es simplemente un diagnóstico médico que identificado a tiempo puede ser muy beneficioso para nosotros y las personas que nos rodean.

Esta crisis, que de alguna forma se vincula al envejecimiento, ¿crees que se exacerba en alguien como tú, un actor expuesto al público?

Pienso que a cualquiera le puede asustar o preocupar envejecer.

Tu cuerpo empieza a cambiar: se te cae un poco el pelo, te crece la panza, empiezas a tener menos aptitudes físicas, pierdes concentración, memoria.

Sí es cierto que tal vez como actor tengas muchos ejemplos que te lo recuerdan permanentemente.

Si veo un trabajo mío de hace 15 años, digo, uf, cómo he cambiado.

Y muchos seguidores ‘amables’, jaja, te lo recuerdan: ‘uy, pero cómo ha envejecido después de haber hecho Mi gorda bella’. Y claro, hace 25 años de eso.

Aprendes a no tomártelo personal. A veces esos comentarios me molestaban, pero hoy no les presto atención porque me siento muy bien.

Me siento más fuerte y con mejores aptitudes físicas que cuando tenía 25 años. Descubrí la bicicleta y me cambió completamente la vida.

Uno se da cuenta que envejecer es real, pero que también hay un gran factor de percepción. Si alimentas el punto de vista equivocado, puedes sufrir mucho.

En uno de los episodios del podcast se habla de la depresión, que más que algo puntual, puede ser algo crónico que hay que aprender a gestionar. ¿Te ha pasado? ¿Qué has aprendido?

Yo personalmente nunca he estado clínicamente deprimido, pero he pasado por momentos difíciles, crisis existenciales, tristezas.

He tenido momentos en que he sentido mucha angustia y me he sentido muy solo, pero no podría decirte que he estado deprimido.

Sí he conocido a personas que han estado y están deprimidas, y he aprendido que uno tiene que ser muy responsable cuando habla con ellas. Decirles que es algo menor, que ya pasará y que es nada, no sirve.

No solo no es parte de la solución, sino que puede ser parte del problema.

Se convierte en un gran ejercicio de empatía estar cerca o en la vida de una persona que sufre depresión. Tienes que tratar de entender el mundo desde otro punto de vista.

Aprendí que las rutinas sirven: hacer ejercicio, escribir, estar cerca del arte, darse duchas de agua fría, alimentarse bien.

Me ha llamado poderosamente la atención que todos me dicen que, si comen mal, se pasan de tragos u otras sustancias que altere sus conciencias les puede ir mal.

Aprendí también que la depresión no es algo que se cure simplemente por arte de magia, sino que es algo con lo que estas personas, seres humanos, aprenden a convivir.

¿Y piensas que el patriarcado, además de perjudicar a las mujeres, también nos ha dañado mucho a los hombres?

Es muy claro que el patriarcado afecta a la mujer directamente y eso no se puede negar, pero quizás hemos explorado menos cómo el patriarcado nos ha afectado a nosotros los hombres.

El modelo del patriarcado sobre lo que se supone que debe o no debe ser un hombre está tan metido en la psiquis colectiva que nos ha afectado como individuos, como grupo y sociedad, llenándonos de imaginarios que son muy difíciles de cumplir.

Además, las redes sociales, si bien nos dan la oportunidad de hablar de nuevas masculinidades y de esa deuda histórica que el patriarcado tiene con la mujer, también nos bombardean de información de modelos irreales e inalcanzables.

Ves a chicos de 20 años, millonarios, y te miras y dices, ‘espera, yo tengo 40, no tengo Lamborghini, no tengo la mansión en la Toscana. ¿Qué es lo que estoy haciendo con mi vida?’.

A los hombres, el patriarcado nos ha metido que tenemos que ser fuertes, que no podemos llorar, ni mostrar debilidad porque los enemigos nos comen vivos, que si no somos fuertes no nos casaremos con una mujer guapísima, que si no somos valientes no tendremos dinero.

Es una carga y presión social inaguantables. Nunca me canso de repetir esta cifra: de cada 10 suicidios, 8 son hombres.

Y creo que es porque las mujeres hablan más de sus dolores, angustias, miedos, inclusive de la posibilidad de suicidarse. Pero no lo hacen de la misma forma en que lo hacen los hombres.

Muchos psicólogos advierten que las personas muchas veces piden ayuda cuando es demasiado tarde. ¿Qué le dirías a tu yo más joven para prevenirlo y avisarle de la crisis que pasaste?

Selia, la plataforma de salud mental con la que me uní para el podcast, tiene datos muy concretos.

De sus consultas, el 75% de sus pacientes son mujeres. La mayoría va a terapia porque les pasó algo, sí, pero casi nunca van porque están a punto de explotar.

Van porque reconocen que necesitan hablar y que tal vez sus amistades ya no son suficiente.

En cambio, los hombres van cuando ya están en el hueco más oscuro. No sabemos hablar a tiempo.

También nos han enseñado que los hombres debemos solucionarlo todo solos.

Pero cuando hablas te das cuenta de que alguien te puede dar una herramienta o que esa otra persona también está pasando por lo mismo. Entre los dos puede generarse una conversación que ayude a ambos.

No hay que esperar.

Así como uno se hace un chequeo médico todos los años, deberíamos tener una persona con la que hacer un pequeño chequeo emocional, mental, para tratar de entender dónde estamos.

La vida pasa y no espera. En mi caso, aunque yo nunca he pensado en quitarme la vida, en un momento sí empecé a pensar que si dejaba que todo se cayera, si no estaba, todo iba a ser más fácil; ya no tendría angustias ni miedos ni preocupaciones.

Cuando me pasó eso, sentí que necesitaba ayuda. Y es que todos, absolutamente todos, necesitamos ayuda.

Hoy, después de ese tránsito, de meditar, haber ido a retiros, crecer mi espiritualidad, de entender mejor mi matrimonio, mi rol como padre, apreciar mi trabajo, descubrir la bicicleta, ha habido un nuevo enamoramiento con la vida.

Hay cosas que no vas a controlar nunca y que hay que aprender a soltar.

Estoy empezando a concentrarme en las cosas que sí están en mis manos, lo que sí puedo cambiar. Todo lo demás, ese imaginario, es eso, imaginación.

Hablas mucho sobre la necesidad de asumir las nuevas masculinidades, pero también sobre las dificultades que conlleva.

Existe un fenómeno al que llamo el péndulo, en que se genera a veces un efecto contrario cuando se empieza a hablar mucho de algo.

El hecho de que llevemos unos años buscando esa nueva masculinidad también ha generado un péndulo hacia actitudes que buscan regresar a lo ‘clásico’, donde el hombre tiene que ser ‘un macho’, salir, beber, llegar a casa y que la mujer casi se deba a uno.

Esto ha resonado mucho en la juventud, porque es una etapa de búsqueda de modelos.

Pienso que debe primar la conversación, el ejemplo, hablar…los padres con los hijos, los hijos con sus amigos, los amigos con sus hermanos.

Debemos poner la conversación sobre la mesa porque nadie tiene la verdad.

Nosotros, los seres humanos, buscamos permanentemente una guía que nos diga qué hacer.

Si habláramos un poquito más de nuestros sentimientos, tal vez no estaríamos buscando a alguien que nos diga qué hacer. Las respuestas las tenemos, y a veces simplemente necesitamos encontrar a alguien con quien conversarlas.

Si no generamos esos puentes, esos espacios de empatía en donde esté bien ser vulnerables, no podemos, como sociedad, buscar y encontrar esa masculinidad que sirva a todos.

Quedó preso por quemar módulo policial en La Candelaria 

0

Involucrado en la quema de un módulo policial, ubicado en el mercado Periférico de la parroquia Candelaria, resultó detenido por funcionarios de la Policía Municipal de Valencia.

El hecho quedó registrado en un vídeo, en el cual se observa, como el pasado 29 de julio del presente año, el detenido quien era el conductor  de un vehículo tipo camión cisterna trasladó a un grupo de personas violentas quienes atacaron e incendiaron la Estación Policial.

Como consecuencia, fue puesto a la orden del Ministerio Público, en donde está siendo procesado por los delitos de incitación al odio y terrorismo.

Las autoridades policiales continúan con los procesos de investigaciones para lograr la detención de otras personas incursas en los hechos vandálicos y terroristas en donde fueron atacados otros módulos policiales y espacios públicos.

En otras noticias, tres personas que generaron una riña, fueron aprehendidas por funcionarios  adscritos al Instituto Autónomo de la Policía del Municipio Libertador del Estado Carabobo.

Se pudo conocer, a través de una publicación realizada por este cuerpo de seguridad en  la red social Instagram, que los detenidos luego de sostener una acalorada discusión comenzaron a golpearse y ofenderse por medio de palabras obscenas.

Es por ello, que los efectivos al percatarse de la situación que se estaba generando  en el sector La Honda, intentaron intervenir para repeler el conflicto, por lo que también, los sujetos intentaron agredir a la comisión policial.

Asimismo, fueron trasladados al Centro de Coordinación Policial, para  realizar los protocolos correspondientes.

Tras ser arrestados, se procedió a la verificación en el  Sistema Integrado de Información Policial (Siipol), donde uno de los detenidos arrojó, que presenta solicitud por el delito de Sustracción de Efectos Pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por lo que seguida se notificó al Ministerio Público para realizar las Diligencias pertinentes al caso.

 

Reportero de EEUU es descubierto usando inteligencia artificial para sus notas

0

Por AMY BETH HANSON Associated Press
Citas del gobernador de Wyoming y de un fiscal local fueron los primeros indicios que parecieron un poco extraños para el experimentado reportero del Powell Tribune, CJ Baker. Luego, fueron algunas de las frases casi robóticas en ciertas notas de un diario.
Sin embargo, el claro indicio de que un reportero de un medio de comunicación competidor estaba utilizando inteligencia artificial generativa para ayudar a escribir sus notas se produjo en un artículo del 26 de junio sobre el comediante Larry the Cable Guy, que fue elegido como el gran mariscal de un desfile local. El cual concluía con una explicación de la pirámide invertida, el enfoque básico para escribir una nota de última hora.
«El Desfile de Cody 2024 promete ser una celebración inolvidable de la independencia de Estados Unidos, dirigida por una de las figuras más queridas de la comedia», informó el diario Cody Enterprise. «Esta estructura garantiza que la información más crítica se presente primero, lo que facilita que los lectores comprendan rápidamente los puntos principales».
Después de investigar un poco, Baker, que ha sido reportero durante más de 15 años, se reunió con Aaron Pelczar, un hombre de 40 años que era nuevo en el periodismo y que, según Baker, admitió que había utilizado la IA en sus historias antes de renunciar al Cody Enterprise.
La editorial y el editor del Cody Enterprise, que fue cofundada en 1899 por Buffalo Bill Cody, se han disculpado y han prometido tomar medidas para garantizar que nunca vuelva a suceder. En un artículo editorial publicado el lunes, el editor Chris Bacon, dijo que «no pudo descubrir» el uso de la IA y las citas falsas.
«No importa que las citas falsas fueran el aparente error de un reportero novato apresurado que confiaba en la IA. Era mi trabajo», escribió Bacon. Se disculpó porque «a la IA se le permitió poner palabras que nunca se dijeron en las notas».
Los periodistas han descarrilado sus carreras inventando citas o hechos en historias mucho antes de que apareciera la IA. Pero este último escándalo ilustra las posibles trampas y peligros que la IA representa para muchas industrias, incluido el periodismo, ya que los chatbots pueden escupir artículos espurios, aunque algo plausibles, con sólo unas pocas indicaciones.
La IA ha encontrado un papel en el periodismo, incluso en la automatización de ciertas tareas. Algunas redacciones, incluida la de The Associated Press, usan IA para apoyar a los reporteros, pero la mayoría del personal de AP no puede usar IA generativa para crear contenido publicable.
La AP ha utilizado la tecnología para auxiliar en artículos sobre informes de ganancias financieras desde 2014, y más recientemente para algunas historias deportivas. También está experimentando con una herramienta de inteligencia artificial para traducir algunas historias del inglés al español. Al final de cada una de estas historias hay una nota que explica el papel de la tecnología en su producción.
Ser sincero sobre cómo y cuándo se utiliza la IA ha demostrado ser importante. Sports Illustrated fue criticada el año pasado por publicar reseñas de productos en línea generadas por IA que se presentaban como escritas por reporteros que en realidad no existían. Después de que se conociera esta práctica, SI dijo que despediría a la compañía que produjo los artículos para su sitio web, pero el incidente dañó la reputación de la publicación que alguna vez fue poderosa.
En su artículo del Powell Tribune en el que revelaba el uso de la IA por parte de Pelczar en sus notas, Baker escribió que tuvo una reunión incómoda pero cordial con Pelczar y Bacon. Durante la reunión, Pelczar dijo: «Obviamente, nunca he tratado intencionalmente de citar mal a nadie» y prometió «corregirlos y emitir disculpas y decir que son declaraciones erróneas», escribió Baker, señalando que Pelczar insistió en que sus errores no deberían reflejarse en sus editores del Cody Enterprise.
Después de la reunión, el Enterprise emprendió una revisión completa de todas las historias que Pelczar había escrito para el periódico en los dos meses que había trabajado allí. Descubrieron siete artículos que incluían citas generadas por IA de seis personas, dijo Bacon el martes. Todavía está revisando otras historias.
«Son citas muy creíbles», dijo Bacon, señalando que las personas con las que habló durante su revisión de los artículos de Pelczar dijeron que las citas sonaban como algo que dirían, pero que en realidad nunca hablaron con Pelczar.
Baker informó que siete personas le dijeron que habían sido citadas en notas escritas por Pelczar, pero que no habían hablado con él.
Pelczar no respondió a un mensaje telefónico que AP dejó en un número que figura como suyo para discutir lo sucedido. Bacon dijo que Pelczar se negó a discutir el asunto con otro periódico de Wyoming que se había puesto en contacto con él.
Baker, quien lee regularmente el Cody Enterprise porque es un competidor, dijo a la AP que una combinación de frases y citas en las historias de Pelczar despertó sus sospechas.
La historia de Pelczar sobre un tiroteo en el Parque Nacional de Yellowstone incluía la frase: «Este incidente sirve como un duro recordatorio de la naturaleza impredecible del comportamiento humano, incluso en los entornos más serenos».
Baker dijo que sonaba como los resúmenes de sus historias que cierto chatbot parece generar, en el sentido de que agrega una especie de «lección de vida» al final.
Otra historia, sobre una sentencia por caza furtiva, incluía citas de un funcionario de vida silvestre y un fiscal que parecían provenir de un comunicado de prensa, dijo Baker. Sin embargo, no hubo un comunicado de prensa y las agencias involucradas no sabían de dónde provenían las citas, dijo.
Dos de las historias cuestionadas incluían citas falsas del gobernador de Wyoming, Mark Gordon, de las que su personal sólo se enteró cuando Baker los llamó.
«En un caso, (Pelczar) escribió una historia sobre una nueva regla de OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional por sus siglas en inglés) que incluía una cita del gobernador que era completamente inventada», dijo Michael Pearlman, portavoz del gobernador, en un correo electrónico. «En un segundo caso, pareció inventar una parte de una cita, y luego la combinó con una parte de una cita que se incluyó en un comunicado de prensa que anunciaba al nuevo director de nuestro Departamento de Caza y Pesca de Wyoming».
La copia más obvia generada por IA apareció en la historia sobre Larry the Cable Guy.
No es difícil crear historias de IA. Los usuarios podrían poner una declaración jurada penal en un programa de inteligencia artificial y pedirle que escriba un artículo sobre el caso que incluya citas de funcionarios locales, dijo Alex Mahadevan, director de un proyecto de alfabetización digital en el Instituto Poynter, el principal grupo de expertos en periodismo.
«Estos chatbots de IA generativa están programados para darte una respuesta, sin importar si esa respuesta es basura completa o no», dijo Mahadevan.
Megan Barton, editora de Cody Enterprise, escribió un editorial en el que llamaba a la IA «la nueva y avanzada forma de plagio y, en el campo de los medios de comunicación y la escritura, el plagio es algo que todos los medios de comunicación han tenido que corregir en algún momento u otro. Es la parte fea del trabajo. Pero, una empresa dispuesta a corregir (o literalmente escribir) estos errores es una empresa de buena reputación».
Barton escribió que el periódico ha aprendido la lección, tiene un sistema para reconocer las historias generadas por IA y «tendrá conversaciones más largas sobre cómo las historias generadas por IA no son aceptables».
El Cody Enterprise no tenía una política de IA, en parte porque parecía obvio que los periodistas no deberían usarla para escribir, dijo Bacon. Poynter tiene una plantilla a partir de la cual los medios de comunicación pueden crear su propia política de IA.
Bacon planea tener una implementada para el final de la semana.
«Este será un tema de discusión previo al empleo», dijo.
___
Hanson reportó desde Helena, Montana.

Especialista Oscar León: Varices en piernas una de las patologías más frecuentes

0
(Marlene Piña Acosta) .- El médico cirujano Oscar León, especialista en enfermedades venosas en miembros inferiores, estimó que el 40% de la población padece de problemas de varices, y en las mujeres se eleva hasta en un 60%.
«Es una patología bastante frecuente», señaló el Dr. León, dedicado desde hace más de 27 años al área de enfermedades venosas y ecografía vascular.
Explicó que las estadísticas son un poco imprecisas, porque el hombre es más reacio a ir a la consulta por problemas de varices y acude cuando realmente están en estado avanzado o le ocasionan muchas molestias, pero en cambio a las damas les preocupa la parte estética, lo cual las lleva a la evaluación.
El especialista anunció una jornada de flebología para este jueves 15 de agosto, dirigido a pacientes con problemas venosos, sobre todo en piernas, hinchazón,  pesadez, cansancio, dolor, incluso en las que han producido ulceras por insuficiencia venosa crónica.
«La flebología es la rama de la medicina que se encarga de las enfermedades venosas de las piernas, y en la jornada se hará al paciente su evaluación médica para ver qué tipo de problemas presenta, cuál es la flebilidad que tiene ante su cuadro clínico y se le realiza un eco dopple venoso».
Hizo referencia al diagnóstico e indicar el tratamiento con las recomendaciones para evitar el progreso de la enfermedad y las complicaciones, además de lograr una calidad de vida, sobre todo en quienes presentan muchas molestias por esta patología.
El Dr. Oscar León precisó que la actividad médica se realizará en la clínica de Atención Primaria de Salud SAMAN, ubicado en el edificio Torre Valencia, en la Avenida Bolívar, y la consulta de la jornada es previa cita a un costo de 40$.

A cinco años del estallido social, un 88% de los chilenos aún anhelan cambios

Por NAYARA BATSCHKE Associated Press
SANTIAGO (AP) — Cinco años después de las masivas protestas que ocuparon las calles de Chile para pedir transformaciones estructurales y una nueva Constitución, un 88% de los chilenos sigue anhelando cambios, reveló un estudio publicado el miércoles por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas.
A casi una década de la última versión, en 2015, y el primero elaborado desde el estallido social, el Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024 halló que un 59% de los habitantes opina que el país se ha deteriorado en los últimos años, en contraste con el 21% que creía lo mismo hace una década.
«Las personas quieren cambios profundos y graduales; tienen una visión pragmática y diversa, con aspiraciones que son una mezcla de seguridad, derechos sociales y crecimiento económico», dijo en un comunicado Georgiana Braga-Orillard, directora del Programa en Chile.
En los últimos cinco años el país sudamericano ha vivido un periodo de convulsión social y política. En 2019, la reprimida insatisfacción popular explotó en un violento estallido social al que se siguieron multitudinarias protestas en las que centenares de miles de chilenos ocuparon las calles para exigir mejores pensiones, salud y educación.
Las manifestaciones fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad y se saldaron con 30 muertos y miles de heridos. Asimismo, llevaron a la redacción de dos nuevas propuestas de Constitución en un intento de reemplazar la actual que data de 1981, cuando el país se encontraba bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Pero ambas fueron rechazadas y actualmente la mayoría de las demandas para terminar con la desigualdad siguen sin respuestas.
De acuerdo con el informe de Programa, un 67% de los chilenos opina que los liderazgos políticos son los principales responsables de obstaculizar los acuerdos para resolver los problemas de la nación, mientras que 63% cree tener poca capacidad para cambiar el país —18 puntos porcentuales más respecto de hace 25 años—.
Pero en medio del miedo y la desilusión, y «pese al deseo mayoritario de cambios profundos», la disposición de las personas a asumir costos por los cambios es «baja», por lo que el pesimismo sobre el futuro colectivo se triplicó en la última década, puntuó el informe.
Así, la participación en organizaciones sociales alcanza mínimos históricos según datos de 30 años del organismo, agregó la publicación.
Por otro lado, la ciudadanía se muestra «más paciente y realista», con un 57% de los chilenos apuntando que prefieren que los cambios sean graduales. El estudio detectó además una mayor adhesión y defensa de la democracia (un 58% de las personas asegura que la democracia es «preferible a cualquier otra forma de gobierno»), así como una «alta intolerancia a la desigualdad», la valoración de los proyectos colectivos y la resiliencia del sistema político como motor para fomentar los cambios.
Al recibir el informe de las manos de la directora del Programa el presidente chileno, el izquierdista Gabriel Boric y quien asumió el poder en marzo de 2022, afirmó que «es muy importante la reflexión respecto a los cinco años del estallido».
«Este informe es bien simbólico porque se dejó de hacer porque estábamos graduados con un nivel de desarrollo humano muy alto» pero «claramente después nos pasaron cosas que nos sorprendieron a todos y que mostraron que había mucho todavía pendiente», recalcó el mandatario en una ceremonia en Santiago.