domingo, julio 6, 2025
20.9 C
Carabobo
Home Blog Page 1568

Polacos remontan y vencen a EEUU para avanzar a la final olímpica de voleibol

0

Por JANIE McCAULEY undefined
PARÍS (AP) — Los polacos jugarán por la medalla de oro en el voleibol olímpico, luego de remontar un déficit de 2-1 para vencer a Estados Unidos en el set definitivo de su semifinal disputada el miércoles.
Polonia perdía por 20-18 en el tercer parcial y necesitó de dos set points para obligar al quinto y decisivo. El público en la South Paris Arena, que apoyó mayoritariamente a la selección polaca, festejó con cánticos de «Polska» y con cornetas que resonaron en el estadio.
Encabezados por Wilfredo León, jugador nacido en Cuba, los polacos tomaron la ventaja al comienzo del quinto set. Los estadounidenses realizaron un esfuerzo infructuoso por alcanzar.
Un ace de Max Holt acercó a Estados Unidos a 11-10. Un remate de León puso el balón lejos del alcance de sus rivales para colocar el duelo en 14-13, antes de que su punto exitoso desatara el festejo.
León fue líder del encuentro con 26 puntos, y Polonia se impuso por 25-23, 25-27, 14-25, 25-23, 15-13.
La veterana selección estadounidense jugará por el bronce contra el perdedor del duelo entre Italia y Francia, que se realizaba más tarde. Polonia buscará el título el sábado contra el ganador.

Revanchas olímpicas en semis de baloncesto de París, Estados Unidos-Serbia y Alemania-Francia

0

Por TIM REYNOLDS Associated Press
PARÍS (AP) — Estados Unidos buscará llegar al partido por la medalla de oro por 18ª vez en sus 20 apariciones olímpicas este jueves, cuando se enfrente a Serbia en las semifinales de los Juegos de París.
Los últimos cuatro equipos de los Juegos de París no son una sorpresa, y los duelos de semifinales son revanchas de concursos anteriores en este torneo.
La campeona de la Copa del Mundo, Alemania, se enfrenta a Victor Wembanyama y la anfitriona Francia en la primera semifinal, mientras que Serbia, subcampeona de la Copa del Mundo, se enfrenta a Estados Unidos, tetracampeón olímpico vigente en la segunda semifinal. Alemania, Serbia y Estados Unidos eran favoritos en sus victorias de cuartos de final sobre Grecia, Australia y Brasil, respectivamente, mientras que Francia dio la única sorpresa al eliminar a Canadá.
Los encuentros por las medallas se disputarán el sábado. Los ganadores del jueves juegan por el oro, los perdedores del jueves se enfrentan por el bronce.
Alemania vs. Francia
Alemania llega tras derrotar a Japón, Brasil y Francia en fase de grupos antes de vencer a Grecia en cuartos de final.
Francia llega tras derrotar a Brasil y Japón, y perder ante Alemania en fase de grupos. Doblegó a Canadá en cuartos de final.
Francia es tres veces medallista de plata (1948, 2000, 2020). Alemania nunca ha ganado una medalla olímpica en baloncesto masculino.
Los franceses montaron una buena labor en defensa para conseguir su victoria sobre Canadá en los cuartos de final. Este es el primer viaje de Alemania a las semifinales olímpicas.
En la Copa del Mundo del año pasado, Alemania tuvo marca de 12-0 en las principales competiciones internacionales desde el verano pasado (excluyendo las exhibiciones). El partido del jueves será el cuarto entre estos equipos este verano. Alemania se fue 2-1 en los tres primeros, y la victoria de Francia llegó cuando Alemania no contaba con sus titulares. El alemán Franz Wagner es el máximo anotador por partido que queda en el torneo, con 20,8 por partido hasta ahora.
Estados Unidos vs. Serbia
Estados Unidos llega tras derrotar a Serbia, Sudán del Sur y a Puerto Rico en grupos. Trituró a Brasil en cuartos de final.
Serbia llega tras perder ante Estados Unidos y derrotar a Puerto Rico y a Sudán del Sur en fase de grupos, antes de vencer a Australia en cuartos de final.
Estados Unidos ha ganado 16 oros (1936, 1948, 1952, 1956, 1960, 1964, 1968, 1976, 1984, 1992, 1996, 2000, 2008, 2012, 2016, 2020), una plata (1972) y dos bronces (1988, 2004). Serbia ganó la plata en 2016.
Estados Unidos ha comenzado unos Juegos Olímpicos con cuatro partidos consecutivos de 100 o más puntos por segunda vez. Las dos victorias de Estados Unidos sobre Serbia este verano han sido exactamente por 26 puntos pero Nikola Jokic está promediando 19.3 puntos y Bogdan Bogdanovic 18.5 puntos para Serbia en estos Juegos Olímpicos.
Anthony Edwards está promediando 16.8 puntos por partido para liderar a Estados Unidos saliendo desde el banquillo. Si Jayson Tatum anota un triple en cualquiera de los últimos dos partidos de Estados Unidos, este será el primer equipo olímpico de Estados Unidos en el que los 12 jugadores hagan al menos un triple.

Lauri Markkanen acuerda contrato multianual para permanecer con el Jazz de Utah

0

Associated Press undefined
SALT LAKE CITY, Utah, E.E.U.U. (AP) — Lauri Markkanen recibió el miércoles una extensión de contrato multianual con Utah, que lo que garantiza en los planes de reconstrucción del Jazz.
El acuerdo tiene un valor de 238 millones de dólares por cinco años, dijo el agente de Markkanen a ESPN. El agente Michael Lelchitski, de Sports International Group, también dijo que el acuerdo incluye 220 millones de dólares en dinero nuevo, y que su salario para la próxima temporada aumentará en 24 millones de dólares. Al contrato de Markkanen le quedaba un año y $18 millones antes del nuevo acuerdo, y no puede ser canjeado hasta al menos la temporada baja de 2025.
«Estoy emocionado de hacer esta extensión», dijo Markkanen en un mensaje de video publicado en X. «Estoy listo para volver a trabajar y construir con esta franquicia».
También agradeció a la gerencia del Jazz por lograr el acuerdo.
Ha promediado 24.5 puntos desde que fue traspasado al club hace dos años, fue nombrado el Jugador con más Crecimiento de la NBA en su primera temporada con el Jazz y apareció en su primer equipo All-Star.
Jugó sus primeras cinco temporadas con los Cleveland Cavaliers y los Chicago Bulls. Su promedio más alto de anotación fue de 18.7 puntos en la temporada 2018-19 en Chicago.

Adiós al «Nené´´ Notz, incomparable leyenda del automovilismo venezolano

0

Uno de los más grandes de todos los tiempos

Este miércoles 7 de agosto de 2024 y a la edad de 79 años dejó de existir el ex campeón de automovilismo venezolano Oscar Notz. Desde hace casi una década estaba residenciado en Madrid, España, y a pesar de los problemas de salud que lo afectaban desde hace bastante tiempo y que limitaban sus movimientos físicos mas no su impecable memoria, siempre mantenía la esperanza de poder volver al país.

Referirse a Oscar “Nené” Notz es hablar de uno de los mejores pilotos venezolanos de cualquier época, fue el primer criollo en triunfar en el automovilismo europeo al conquistar hasta 4 victorias en la Fórmula Ford 2000 en el competitivo certamen británico entre las temporadas 1976 y 1977. Su ascenso en las pistas internacionales se detuvo debido a la ausencia de respaldo financiero para encarar los siguientes escalones que lo hubiesen proyectado hacia la cumbre, pero a pesar de no poder continuar, dejó una huella imborrable, pero sobre todo, un legado de caballerosidad y calidad humana inigualables.

Nacido en Caracas el 7 de marzo de 1945, hijo de padres de origen suizo, desde muy pequeño Oscar junto a sus hermanos Juan y Armando destacaron en el deporte infantil y juvenil capitalino en modalidades como la natación y el tenis defendiendo los colores del Club Altamira. Suyos fueron numerosos registros en las piscinas capitalinas. Su relación con el automovilismo comenzó desde la adolescencia, cuando asiste a las competencias que se realizaban en Los Próceres y otras urbanizaciones de Caracas como Cumbres de Curumo y La Trinidad.

En 1966 y con 21 años de edad hace su estreno en las pistas nacionales como integrante de la Escudería Los Escarabajos, y como no podía ser de otra manera, al volante de un Volkswagen. El número 35 de su licencia deportiva lo va a identificar durante una década, primero en los trazados urbanos y a partir de 1970 como parte de esa privilegiada generación que estrenó los primeros circuitos permanentes como San Carlos, Turagua y Maracaibo, donde supo alcanzar incontables victorias tanto con máquinas de la categoría turismo como con autos tipo fórmula.

Compartió las pistas con la que es considerada como la camada de volantes más talentosos de todos los tiempos, grupo en el que sobresalen los nombres de Roberto “Bobby” Dennett, Francisco Romero, Nelson Canache, Armando “Pelón” Capriles, Ernesto Soto, Marcel Abend, Ricardo Degwitz, Juan Cochesa, Julio César “El Gocho” Hidalgo, Rafael Delgado, Alfredo Atencio, Augusto Severini, Leopoldo Barbosa, Winston Chebly, Sergio Trevale, Carlos Tai, Lorenzo Centeno, Domingo “El Loco” Olavarría, Octavio Boccalandro, Ernesto Viso, Gustavo Sandoval, Oscar “Puchi” Volani, Fernando Baiz, Edgar Suárez, Felipe Latil, Pierino Pellizari, César Acosta, Giovanni Spadaro, Enrique Saad y sus propios hermanos Juan y Armando “La Vieja” Notz, por mencionar algunos porque la lista es realmente generosa.

En 1967, siendo un novato, tuvo ocasión de tomar parte en pruebas internacionales de largo aliento como las 6 Horas de Quito y de Bogotá, así como en la cita final del Bolivariano de automovilismo efectuada en Los Próceres. En 1971 Oscar Notz triunfó en el flamante trazado Ricardo Mejía de la capital colombiana en el Premio Confraternidad Colombo-Venezolana al comando de un Súper Vee, primeros años setenta en los que se concentró en los autos tipo monoplaza

Legendarios resultaron sus duelos en la Fórmula Ford 1600cc con el también capitalino Winston Chebly, rivalidad que trascendería las pistas y de la que nunca hubo reconciliación posible. Si bien de forma poco menos que escandalosa Oscar perdió el título en la última válida de 1974 – al no presentarse su rival y otras dos máquinas que habrían garantizado el número mínimo de 10 máquinas exigido por los reglamentos -, el Nené tuvo su recompensa en 1975 cuando se alzó con el galardón tras otra apasionante batalla con el zuliano Juan Cochesa y Bobby Dennett que también se definió en la fecha de clausura realizada en diciembre.

Solía insistir “Nené” Notz que al automovilismo venezolano de su tiempo le faltó un “Andrea Ippolito”, haciendo directa mención del empresario, mecenas y ex corredor de motos que respaldó el desarrollo y ascenso de Johnny Cecotto en el concierto mundialista del motociclismo. Y es que Oscar vivió en primera persona junto a su inseparable compañera Yajaira, las penurias que supuso competir en Europa sin contar con los recursos necesarios para poder enfrentarse a los mejores, pero sobre todo, quedándose a las puertas de alcanzar metas realmente ambiciosas.

En los trazados del Reino Unido se hizo un nombre en la categoría Fórmula Ford 2000, calendarios de hasta 20 carreras al año, en los que al comando de un Crosley modelo 31F, obtuvo dos victorias en 1976 ambas en el trazado de Snetterton, mientras el monarca Ian Taylor en un Dulon MP18 logró 5 triunfos, mientras el futuro piloto de F1 Tiff Needell en un Hawke DL14 alcanzó cuatro éxitos. Al no disponer del respaldo financiero necesario, en 1977 el caraqueño repetiría en la misma categoría y sumaría dos nuevas conquistas en Thruxton y Brands Hatch, siempre al comando del antiguo y maltratado Crosley 31F que en total completó 40 carreras, mientras el nuevo campeón fue el surafricano Rad Dougall, en un Royale RP25 con el que sumó hasta 8 primeros lugares en las 20 fechas.

Con propuestas y ofertas muy serias para competir en la Fórmula 3 inglesa de 1978 con dos de los equipos de mayor prestigio – considerada entonces la más importante del mundo, vitrina directa hacia la Fórmula 1, campaña que consagró al brasileño Nelson Piquet -, Oscar debió desistir al no poder reunir el presupuesto que le solicitaban. Se presentó igualmente la opción de participar en la Fórmula Aurora, el certamen de monoplazas británico que empleaban Fórmula Uno de años anteriores, pero de igual forma no pudo reunir la cifra requerida. Con 33 años de edad, Notz tomó la drástica decisión de retirarse de las competencias para dedicarse a la aviación comercial, desempeñándose durante las siguientes tres décadas y media como piloto de helicópteros.

Pese a permanecer alejado de las pistas durante mucho tiempo, ocasionalmente Nené Notz desempolvaba el casco y el traje antifuego para acompañar a varios de los mejores volantes venezolanos en pruebas de resistencia como las 12 Horas de Sebring en los Estados Unidos, mientras junto con el joven Bernardo Abend – hijo de su gran amigo Marcel – también supo triunfar en pistas venezolanas en varias pruebas de larga duración.

Como gran conocedor del mundo del mundo del motor, Oscar sabía distinguir el verdadero talento y no ocultaba sus gustos entre los protagonistas de la F1, como también era muy severo al momento de evaluar el rendimiento de los pilotos venezolanos que competían en el exterior, si bien en privado solía señalar la fortuna que tuvo esa generación de prospectos que emergieron durante el nuevo milenio que pudo disfrutar del respaldo económico que les permitió a muchos avanzar en el automovilismo internacional más allá de sus reales condiciones.

 

Para cerrar este breve recuento de la trayectoria deportiva de Oscar “Nené” Notz, apenas incluir un comentario/anécdota que en 1998 le dejó a este cronista un directivo del equipo Tyrrell de Fórmula Uno durante el Gran Premio de Italia disputado en Monza, personaje – de quien les debemos el nombre – que al saber que conocíamos a Oscar Notz, nos pidió el favor de hacerle llegar su tarjeta de presentación, contándonos que habían trabajado juntos en aquellas temporadas en la FFord 2.0 de Inglaterra y de lo bueno que fue Oscar al comando de su monoplaza, reconociendo que fue una verdadera pena que no hubiese podido continuar en las pistas porque reunía todas las condiciones para llegar a la F1. Por supuesto, al volver a Venezuela y en la primera ocasión que coincidimos con el Nené, le hicimos entrega de la tarjeta de esta persona que tan buenas memorias supo brindarnos.

Peruano Peschiera consigue bronce en el dingui de la vela olímpica

0

Por: GIOVANNA DELL’ORTO undefined
MARSELLA, Francia (AP) — Los competidores de la regata por las preseas en la modalidad de dingui tuvieron que aguardar un día más para zarpar, ante la falta de viento. Ello prolongó sólo un poco más la espera de Perú por una medalla olímpica.
Pero Stefano Peschiera rompió la sequía de medallas de 32 años que aquejaba a Perú en los Juegos Olímpicos, al obtener el miércoles el bronce en vela, dentro de la modalidad de dingui.
En la regata por las preseas, Peschiera quedó por debajo del australiano Matt Wearn, quien revalidó su oro de Tokio 2021, y del chipriota Pavlos Kontides, quien consiguió la plata.
Y la reacción por la presea no se hizo esperar. Peschiera, de 29 años, se conmovió hasta las lágrimas al obtener apenas la quinta presea de Perú en toda su historia olímpica.
«Un llanto tremendo, una montaña rusa de emociones y muy feliz», expresó. «La verdad que no me lo podía creer. Nunca he llorado tanto en mi vida».
Los deportistas peruanos no se subían al podio desde Barcelona 1992, cuando Juan Giha obtuvo plata en tiro.
«Significa mucho. Hasta ahora me dan ganas de llorar, porque no lo puedes creer», añadió el limeño de 29 años. «Tanto trabajo, tantos atletas que no lo llegan a conseguir. Sólo unos pocos lo consiguen».
En declaraciones desde Perú a RPP, María Elena Loret de Mola, madre de Peschiera, relató que el deportista se interesó en la vela desde los 6 años.
«Ha sido una carrera con muchos sacrificios pero él ha tenido siempre una gran mentalidad, se ha enfocado en darle una medalla a Perú desde que era niño», dijo Loret de Mola.
Egresado del College of Charleston en Estados Unidos, Peschiera fue abanderado de su país en los Juegos Panamericanos que albergó Lima en 2019. Y se había proclamado campeón en esas justas cuatro años después en Santiago.
Ahora tiene la primera medalla de Perú en vela en toda la historia olímpica.
La neerlandesa Marit Bouwmeester ganó el oro en la rama femenina. Fue la cuarta vez que logró subirse al podio en su carrera olímpica.
La danesa Anne-Marie Rindom, ganadora de la presea dorada en Tokio hace tres años, se llevó la plata. Line Flem Hoest, de Noruega, se quedó con el bronce.
Las carreras por medallas, tanto para mujeres como de hombres, se habían pospuesto hasta el miércoles debido a la inestabilidad del viento.
Bouwmeester, de 36 años, ganó la plata en Londres en 2012, seguida del oro en Río de Janeiro en 2016 y el bronce en Tokio. Esta fue su primera medalla olímpica como madre. Su hija de dos años, Jessie Mae, se ha convertido en su compañera de entrenamiento.
«Estoy muy, muy, muy agradecida de estar en los Juegos Olímpicos y también de ser mamá», expresó.
No descartó unos quintos Juegos Olímpicos, pero dijo que su prioridad ahora sería su hija: «Solo quiero volver a casa y estar allí para la pequeña Jessie Mae».
Rindom, por su parte, calificó a la competencia como «increíble» después de «una semana de navegación tan complicada».
Hoest se aseguró el bronce con un «inicio seguro» y luego se concentró en la velocidad, reveló.
«Desde la primera popa, supe: ‘sigue respirando, sigue navegando, esta medalla es tuya'», dijo la noruega.
El oro de Bouwmeester fue el segundo de Países Bajos en estos Juegos, luego de que Odile van Aanholt y Annette Duetz ganaran el skiff femenino.
El windsurfista Luuc van Opzeeland ganó un bronce, lo que convirtió al equipo neerlandés en el líder en medallas de Vela hasta ahora.
Rindom ganó el bronce en 2016 antes de su oro en Tokio.

Familia de uno de los tripulantes fallecidos en el Titán, propiedad de OceanGate, presenta demanda

0

Por PATRICK WHITTLE y HOLLY RAMER Associated Press
La familia de un explorador francés que murió cuando un sumergible implosionó presentó una demanda de más de 50 millones de dólares, señalando que la tripulación vivió momentos de «terror y angustia mental» antes del desastre y acusó al operador del sumergible de negligencia grave.
Paul-Henri Nargeolet estaba entre las cinco personas que fallecieron cuando el sumergible Titán implosionó durante un viaje hacia el famoso sitio donde se encuentran los vestigios del Titanic en el norte del Atlántico en junio de 2023. Nadie sobrevivió al viaje a bordo del sumergible experimental propiedad de OceanGate, una empresa del estado de Washington que desde entonces suspendió sus operaciones.
Conocido como «Sr. Titanic», Nargeolet participó en 37 inmersiones en el sitio del Titanic, la mayor cantidad de cualquier buceador en el mundo, según la demanda. Se le consideraba una de las personas con más conocimiento sobre el famoso naufragio. Sus albaceas dijeron en un comunicado por email que el «sumergible condenado» tenía una «historia problemática» y que OceanGate no reveló datos clave sobre el buque y su durabilidad.
Según la demanda, el Titán «dejó caer pesos» aproximadamente a los 90 minutos de su inmersión, lo que indica que el equipo había abortado o intentado abortar la inmersión.
«Si bien es posible que nunca se determine la causa exacta de la falla, los expertos coinciden en que la tripulación del Titán se habría dado cuenta exactamente de lo que estaba sucediendo», afirma la demanda. «El sentido común dicta que la tripulación sabía muy bien que iban a morir, antes de morir».
«Es posible que la tripulación haya escuchado el crujido de la fibra de carbono hacerse más intenso a medida que el peso del agua presionaba el casco de Titán. La tripulación perdió comunicaciones y quizás también energía. Según los cálculos de los expertos, habrían continuado descendiendo, con pleno conocimiento de las fallas irreversibles de la nave, experimentando terror y angustia mental antes de que el Titán finalmente implosionara», añade la querella.
Un portavoz de OceanGate se negó a comentar sobre la demanda, que se presentó el martes en el condado de King, Washington. La demanda describe a Nargeolet como empleado de OceanGate y miembro de la tripulación del Titán.

Petro llega a la mitad de su mandato con la «paz total» en crisis y la mira puesta en su legado

0

Por ASTRID SUÁREZ Associated Press
BOGOTÁ (AP) — A Gustavo Petro no le basta con haber hecho historia como el primer presidente de izquierda en Colombia. Aspira también a pactar la paz con los grupos armados responsables de la creciente violencia y dejar un legado que le permita a la izquierda continuar en el poder.
Al llegar a la mitad de su mandato, esos dos objetivos tienen retos mayúsculos. Está en crisis su política de «paz total», con la que adelanta diálogos simultáneos con grupos armados, y aún resta que el Congreso apruebe varias reformas sociales que impulsa como una forma de demostrar la viabilidad de su proyecto político que terminará en 2026.
«Uno tiene la impresión de que en su comunicación Petro ya habla mucho más de las próximas elecciones en 2026, que es como una forma de anticipar la campaña, eso muestra que de cierto modo tiene más la cabeza en la campaña electoral que en la gestión cotidiana de su gobierno», dijo a The Associated Press Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario.
Petro, quien asumió el poder utilizando un discurso en contra de las élites y prometiendo gobernar para los más vulnerables, ha dicho que un eventual nuevo gobierno de izquierda evitaría errores cometidos por «novatos» y daría celeridad al «cambio», como denomina a sus políticas sociales para reformar los sistemas de salud, de trabajo y pensiones, la repartición de tierras fértiles a campesinos y la búsqueda de la paz.
«Dos años de dignidad nos quedan para construir, porque tenemos que avanzar más», declaró Petro el miércoles en la conmemoración de los 205 años de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia de España. Ese día, en el que Petro también cumple dos años de gobierno, resaltó ante los militares que lo acompañaban, que su gobierno incorporó por primera vez a mujeres como soldados profesionales y aumentó la mesada para los soldados.
Su política de «paz total» ha enfrentado constantes dificultades. Desde marzo está suspendida la negociación con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), la que era considerada la mesa de diálogo más avanzada. Ambas partes han alegado incumplimientos y el sábado 3 de agosto se venció un cese al fuego bilateral con esa guerrilla, por lo que las fuerzas militares retomaron las operaciones ofensivas.
Además, se levantó de la mesa de diálogo la mayoría de las facciones que conforman el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), cuyos representantes se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 entre el Estado y la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por lo que volvieron a sentarse en esta nueva mesa de diálogo con la intención de, ahora sí, llegar a un acuerdo con el gobierno. Sin embargo, las facciones del EMC que se retiraron de la mesa de diálogo en marzo arreciaron los ataques con explosivos en el suroeste del país y el gobierno puso fin al cese al fuego con esas facciones.
Los diálogos continuaron con los pocos frentes del EMC que no se levantaron y con otra disidencia denominada Segunda Marquetalia inició en junio una negociación más incipiente.
Para Andrés Preciado, director del área de conflicto y violencia organizada de la Fundación Ideas para la Paz, las recurrentes crisis han generado que el gobierno abandone la idea de una paz «total», ambiciosa en un inicio, para ser más «parcial».
«La viabilidad política, social y técnica de la paz total cada vez está más en entredicho y no es que se acote porque ha ido perfeccionándose, sino todo lo contrario, los errores metodológicos han llevado a que esa idea inicial no se pueda concretar y se va llevando a unas proporciones de lo posible», explicó Preciado a AP.
Colombia cerró en 2016 más de cinco décadas de confrontaciones con las FARC, pero siguió lidiando con la violencia de los grupos disidentes y de herencia paramilitar que se disputan el control del narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico de migrantes.
Petro ha privilegiado el diálogo en medio de críticas de sectores que piden mayores acciones ofensivas con los grupos armados que atacan también a la población civil.
La situación humanitaria no ha mejorado sustancialmente pese a los diálogos. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), entre enero y mayo de este año, aumentaron en un 49% los desplazamientos masivos y un 35% las víctimas por artefactos explosivos, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Pero el legado que busca dejar Petro va más allá de la «paz total», se enfoca también en cumplirle a los más vulnerables para los que prometió gobernar. Recientemente, el presidente destacó como uno de sus mayores logros la reducción de la pobreza.
Entre 2022 y 2023, 1,6 millones de personas salieron de la condición de pobreza monetaria, es decir, obtuvieron ingresos mensuales mayores a 105 dólares, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El gobierno también destaca la aprobación de la nueva ley que reforma el sistema de pensiones, aumentando la cobertura y dando un bono de 56 dólares mensuales a cerca de tres millones de adultos mayores que no reciben actualmente pensión.
«Es la mayor revolución social de las últimas décadas: darle pensión a la tercera edad en Colombia», resaltó el miércoles Petro desde X, antes Twitter.
El gobierno «ha puesto en evidencia un modelo neoliberal (de otros gobiernos) que afectó fuertemente a las grandes mayorías, que utilizó recursos públicos para el enriquecimiento de pequeños grupos económicos», señaló a AP Martha Alfonso, representante a la Cámara de la bancada del gobierno.
El reto en adelante para el gobierno será conseguir la aprobación de otras de sus reformas al sistema laboral, de salud y educación, estas dos últimas rechazadas en el Congreso en el primer semestre del año.
«Espero que en estos dos años que siguen el gobierno pueda rediseñar su estrategia de incidencia en el Congreso. Una que debe pasar por concertar al menos con la bancada de gobierno las iniciativas legislativas que presenta antes de radicarlas», explicó Alfonso.
Esa concertación, agregó Alfonso, también se debe alcanzar con las altas cortes —que considera han tomado algunas decisiones con sesgo político— y entre el presidente y su propio equipo de gobierno. «Si no se mejora en ejecución va a ser muy difícil seguir legitimando esta opción de poder que hemos representado como sectores alternativos en el país», dijo la congresista.
Pero el continuismo aviva un temor entre los críticos de Petro, que consideran que busca quedarse en el poder más de lo permitido por ley o revivir la figura de la reelección, actualmente prohibida. El mandatario lo ha negado públicamente, pero una de las legisladoras de su ala política anunció que radicarán en los próximos meses un proyecto para revivir la reelección.
«Petro conoce el pensamiento relacionado con la tentación totalitaria», dijo a AP el analista político Vicente Torrijos, para quien Petro puede optar, en cambio, por «respetar el orden constitucional y echar mano de la innovación que, según él, caracteriza al modelo alternativo» y así consolidarse como un líder de izquierda más allá de su país.

Jokic no habla, pero tiene a Serbia en la pelea por el oro olímpico

0

Por: KYLE HIGHTOWER undefined
PARÍS (AP) — Nikola Jokic se dirigió al vestuario en la Arena Bercy después de haber ayudado a su equipo a completar la mayor remontada en la historia del baloncesto olímpico en su victoria de cuartos de final sobre Australia.
La estrella de la NBA levantó la vista y vio una multitud de periodistas esperando para preguntarle cómo había logrado Serbia evitar la eliminación.
Pero Jokic no tenía mucho que decir.
«Niko, ¿una pregunta?», dijo un periodista.
«No, gracias», respondió en voz baja mientras pasaba caminando.
No fue una sorpresa ni un desaire. Jokic no ha hablado con los medios durante los Juegos Olímpicos de París.
Prefiere hablar en la cancha en Francia.
«Es genial, pero a él no le gusta hablar con los medios, ya lo sabes», comentó Bogdan Bogdanovic, compañero de la estrella de los Nuggets de Denver. «En la NBA, si no habla con los medios, lo multan. Pero aquí no hay multas. Aquí es voluntario. Entonces él dice: ‘No necesito hacerlo’. No te ofendas».
Lo anterior no ha impedido que el tres veces Jugador Más Valioso de la NBA haya guiado a Serbia a un enfrentamiento de semifinales contra Estados Unidos el próximo jueves.
Serbia aspira a estar en el podio olímpico por primera vez desde los Juegos de 2016 en Río de Janeiro, donde ganó la plata. Aquellos fueron los primeros Juegos Olímpicos para Jokic, quien en aquel entonces sólo tenía 21 años y venía de su temporada de novato en la NBA.
En los ocho años transcurridos desde entonces, se ha convertido en una de las estrellas más destacadas de la NBA, con un campeonato en 2023.
Pero aún no ha alcanzado la cima de los Juegos Olímpicos.
Los estadounidenses superaron fácilmente a Jokic y compañía durante su enfrentamiento en la fase de grupos del torneo, por 110-84 en el partido inaugural para ambos equipos.

Mexicanas finalizan séptimas en su regreso a la natación artística olímpica

0

Por DÉBORA REY undefined
SAINT-DENIS, Francia (AP) — En su primera presentación en Juegos Olímpicos después de 28 años, las «Sirenas» mexicanas finalizaron en un histórico séptimo puesto en la natación artística por equipos de París.
Nuria Diosdado, Regina Alferéz, Itzamary González, Fernanda Arellano, Joana Jiménez, Samanta Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano obtuvieron una calificación total de 853.7932 puntos en la suma de las rutinas técnica, libre y acrobática, realizadas respectivamente el lunes, martes y miércoles en el nuevo Centro Acuático de París.
La última vez que México participó en unos Juegos Olímpicos en esta prueba fue en Atlanta 1996, cuando finalizó en la octava posición.
Las mexicanas venían de consagrarse campeonas en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 por primera vez en la historia del deporte, que además les aseguró el boleto a París. En mayo de este año, también ganaron medallas en el Mundial disputado en la misma alberca olímpica.
El arranque de la competencia no fue el mejor para las «Sirenas» , ya que fueron penalizadas por un error el lunes en la rutina técnica y finalizaron octavas. La víspera remontaron hasta el tercer puesto en la prueba libre.
Con trajes de baño fucsia y verde flúor, México ejecutó en la piscina una coreografía inspirada en la diosa Matlalcueye, protectora de la navegación, mitad mujer y serpiente, sin penalidades, pero que no resultó suficiente para llegar al podio.
A partir del jueves, Nuria Diosdado y Joana Jiménez buscarán subirse al podio en la prueba de duetos.

Panamá realiza operación judicial y policial contra grupos dedicados al tráfico de migrantes chinos

0

Associated Press undefined
SANTA FE, Panamá (AP) — La policía de fronteras y agentes judiciales de Panamá detuvieron a 15 personas supuestamente vinculadas con el tráfico de migrantes chinos que ingresan por la jungla del Darién con rumbo a Estados Unidos.
Los chinos se han convertido en los últimos años en el cuarto grupo de extranjeros que más utiliza la ruta irregular del Darién en su camino a Norteamérica desde el sur del continente después de los venezolanos, ecuatorianos y colombianos. Más de medio millón utilizaron ese corredor selvático el año pasado, más de 60% de ellos venezolanos.
El Servicio Nacional de Fronteras, que participó en el operativo con el Ministerio Público, informó en un comunicado sobre las aprehensiones, así como el decomiso de 11 vehículos, dos decenas de teléfonos móviles, dinero en efectivo y un rifle.
Es la segunda operación de este tipo que se realiza en en las últimas semanas para desarticular a redes dedicadas supuestamente al tráfico de migrantes chinos que cruzan el Darién desde Sudamérica y que se dirigen hacia Estados Unidos. La acción tiene lugar en momentos en que el gobierno del presidente José Raúl Mulino, que asumió el 1 de julio, busca frenar esa migración, hacer repatriaciones y desmantelar a grupos dedicados al tráfico humano, con ayuda económica y logística estadounidense.
Las autoridades dijeron que esta acción está vinculada con una investigación que se inició en mayo de 2023 y que a fines del mes pasado permitió que se desbaratara otra organización que operaba en la provincia de Chiriquí, en la frontera con Costa Rica. En esa acción fueron detenidas siete personas, entre ellas seis taxistas panameños y un comerciante chino.
De acuerdo con las investigaciones estas personas se dedicaban a transportar a los migrantes desde el Darién hasta Chiriquí, donde incluso los albergaban en hoteles, antes de ingresarlos a territorio costarricense.