Por: GIOVANNA DELL’ORTO undefined
MARSELLA, Francia (AP) — Los competidores de la regata por las preseas en la modalidad de dingui tuvieron que aguardar un día más para zarpar, ante la falta de viento. Ello prolongó sólo un poco más la espera de Perú por una medalla olímpica.
Pero Stefano Peschiera rompió la sequía de medallas de 32 años que aquejaba a Perú en los Juegos Olímpicos, al obtener el miércoles el bronce en vela, dentro de la modalidad de dingui.
En la regata por las preseas, Peschiera quedó por debajo del australiano Matt Wearn, quien revalidó su oro de Tokio 2021, y del chipriota Pavlos Kontides, quien consiguió la plata.
Y la reacción por la presea no se hizo esperar. Peschiera, de 29 años, se conmovió hasta las lágrimas al obtener apenas la quinta presea de Perú en toda su historia olímpica.
«Un llanto tremendo, una montaña rusa de emociones y muy feliz», expresó. «La verdad que no me lo podía creer. Nunca he llorado tanto en mi vida».
Los deportistas peruanos no se subían al podio desde Barcelona 1992, cuando Juan Giha obtuvo plata en tiro.
«Significa mucho. Hasta ahora me dan ganas de llorar, porque no lo puedes creer», añadió el limeño de 29 años. «Tanto trabajo, tantos atletas que no lo llegan a conseguir. Sólo unos pocos lo consiguen».
En declaraciones desde Perú a RPP, María Elena Loret de Mola, madre de Peschiera, relató que el deportista se interesó en la vela desde los 6 años.
«Ha sido una carrera con muchos sacrificios pero él ha tenido siempre una gran mentalidad, se ha enfocado en darle una medalla a Perú desde que era niño», dijo Loret de Mola.
Egresado del College of Charleston en Estados Unidos, Peschiera fue abanderado de su país en los Juegos Panamericanos que albergó Lima en 2019. Y se había proclamado campeón en esas justas cuatro años después en Santiago.
Ahora tiene la primera medalla de Perú en vela en toda la historia olímpica.
La neerlandesa Marit Bouwmeester ganó el oro en la rama femenina. Fue la cuarta vez que logró subirse al podio en su carrera olímpica.
La danesa Anne-Marie Rindom, ganadora de la presea dorada en Tokio hace tres años, se llevó la plata. Line Flem Hoest, de Noruega, se quedó con el bronce.
Las carreras por medallas, tanto para mujeres como de hombres, se habían pospuesto hasta el miércoles debido a la inestabilidad del viento.
Bouwmeester, de 36 años, ganó la plata en Londres en 2012, seguida del oro en Río de Janeiro en 2016 y el bronce en Tokio. Esta fue su primera medalla olímpica como madre. Su hija de dos años, Jessie Mae, se ha convertido en su compañera de entrenamiento.
«Estoy muy, muy, muy agradecida de estar en los Juegos Olímpicos y también de ser mamá», expresó.
No descartó unos quintos Juegos Olímpicos, pero dijo que su prioridad ahora sería su hija: «Solo quiero volver a casa y estar allí para la pequeña Jessie Mae».
Rindom, por su parte, calificó a la competencia como «increíble» después de «una semana de navegación tan complicada».
Hoest se aseguró el bronce con un «inicio seguro» y luego se concentró en la velocidad, reveló.
«Desde la primera popa, supe: ‘sigue respirando, sigue navegando, esta medalla es tuya'», dijo la noruega.
El oro de Bouwmeester fue el segundo de Países Bajos en estos Juegos, luego de que Odile van Aanholt y Annette Duetz ganaran el skiff femenino.
El windsurfista Luuc van Opzeeland ganó un bronce, lo que convirtió al equipo neerlandés en el líder en medallas de Vela hasta ahora.
Rindom ganó el bronce en 2016 antes de su oro en Tokio.
Peruano Peschiera consigue bronce en el dingui de la vela olímpica
Familia de uno de los tripulantes fallecidos en el Titán, propiedad de OceanGate, presenta demanda
Por PATRICK WHITTLE y HOLLY RAMER Associated Press
La familia de un explorador francés que murió cuando un sumergible implosionó presentó una demanda de más de 50 millones de dólares, señalando que la tripulación vivió momentos de «terror y angustia mental» antes del desastre y acusó al operador del sumergible de negligencia grave.
Paul-Henri Nargeolet estaba entre las cinco personas que fallecieron cuando el sumergible Titán implosionó durante un viaje hacia el famoso sitio donde se encuentran los vestigios del Titanic en el norte del Atlántico en junio de 2023. Nadie sobrevivió al viaje a bordo del sumergible experimental propiedad de OceanGate, una empresa del estado de Washington que desde entonces suspendió sus operaciones.
Conocido como «Sr. Titanic», Nargeolet participó en 37 inmersiones en el sitio del Titanic, la mayor cantidad de cualquier buceador en el mundo, según la demanda. Se le consideraba una de las personas con más conocimiento sobre el famoso naufragio. Sus albaceas dijeron en un comunicado por email que el «sumergible condenado» tenía una «historia problemática» y que OceanGate no reveló datos clave sobre el buque y su durabilidad.
Según la demanda, el Titán «dejó caer pesos» aproximadamente a los 90 minutos de su inmersión, lo que indica que el equipo había abortado o intentado abortar la inmersión.
«Si bien es posible que nunca se determine la causa exacta de la falla, los expertos coinciden en que la tripulación del Titán se habría dado cuenta exactamente de lo que estaba sucediendo», afirma la demanda. «El sentido común dicta que la tripulación sabía muy bien que iban a morir, antes de morir».
«Es posible que la tripulación haya escuchado el crujido de la fibra de carbono hacerse más intenso a medida que el peso del agua presionaba el casco de Titán. La tripulación perdió comunicaciones y quizás también energía. Según los cálculos de los expertos, habrían continuado descendiendo, con pleno conocimiento de las fallas irreversibles de la nave, experimentando terror y angustia mental antes de que el Titán finalmente implosionara», añade la querella.
Un portavoz de OceanGate se negó a comentar sobre la demanda, que se presentó el martes en el condado de King, Washington. La demanda describe a Nargeolet como empleado de OceanGate y miembro de la tripulación del Titán.
Petro llega a la mitad de su mandato con la «paz total» en crisis y la mira puesta en su legado
Por ASTRID SUÁREZ Associated Press
BOGOTÁ (AP) — A Gustavo Petro no le basta con haber hecho historia como el primer presidente de izquierda en Colombia. Aspira también a pactar la paz con los grupos armados responsables de la creciente violencia y dejar un legado que le permita a la izquierda continuar en el poder.
Al llegar a la mitad de su mandato, esos dos objetivos tienen retos mayúsculos. Está en crisis su política de «paz total», con la que adelanta diálogos simultáneos con grupos armados, y aún resta que el Congreso apruebe varias reformas sociales que impulsa como una forma de demostrar la viabilidad de su proyecto político que terminará en 2026.
«Uno tiene la impresión de que en su comunicación Petro ya habla mucho más de las próximas elecciones en 2026, que es como una forma de anticipar la campaña, eso muestra que de cierto modo tiene más la cabeza en la campaña electoral que en la gestión cotidiana de su gobierno», dijo a The Associated Press Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario.
Petro, quien asumió el poder utilizando un discurso en contra de las élites y prometiendo gobernar para los más vulnerables, ha dicho que un eventual nuevo gobierno de izquierda evitaría errores cometidos por «novatos» y daría celeridad al «cambio», como denomina a sus políticas sociales para reformar los sistemas de salud, de trabajo y pensiones, la repartición de tierras fértiles a campesinos y la búsqueda de la paz.
«Dos años de dignidad nos quedan para construir, porque tenemos que avanzar más», declaró Petro el miércoles en la conmemoración de los 205 años de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia de España. Ese día, en el que Petro también cumple dos años de gobierno, resaltó ante los militares que lo acompañaban, que su gobierno incorporó por primera vez a mujeres como soldados profesionales y aumentó la mesada para los soldados.
Su política de «paz total» ha enfrentado constantes dificultades. Desde marzo está suspendida la negociación con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), la que era considerada la mesa de diálogo más avanzada. Ambas partes han alegado incumplimientos y el sábado 3 de agosto se venció un cese al fuego bilateral con esa guerrilla, por lo que las fuerzas militares retomaron las operaciones ofensivas.
Además, se levantó de la mesa de diálogo la mayoría de las facciones que conforman el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), cuyos representantes se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 entre el Estado y la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por lo que volvieron a sentarse en esta nueva mesa de diálogo con la intención de, ahora sí, llegar a un acuerdo con el gobierno. Sin embargo, las facciones del EMC que se retiraron de la mesa de diálogo en marzo arreciaron los ataques con explosivos en el suroeste del país y el gobierno puso fin al cese al fuego con esas facciones.
Los diálogos continuaron con los pocos frentes del EMC que no se levantaron y con otra disidencia denominada Segunda Marquetalia inició en junio una negociación más incipiente.
Para Andrés Preciado, director del área de conflicto y violencia organizada de la Fundación Ideas para la Paz, las recurrentes crisis han generado que el gobierno abandone la idea de una paz «total», ambiciosa en un inicio, para ser más «parcial».
«La viabilidad política, social y técnica de la paz total cada vez está más en entredicho y no es que se acote porque ha ido perfeccionándose, sino todo lo contrario, los errores metodológicos han llevado a que esa idea inicial no se pueda concretar y se va llevando a unas proporciones de lo posible», explicó Preciado a AP.
Colombia cerró en 2016 más de cinco décadas de confrontaciones con las FARC, pero siguió lidiando con la violencia de los grupos disidentes y de herencia paramilitar que se disputan el control del narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico de migrantes.
Petro ha privilegiado el diálogo en medio de críticas de sectores que piden mayores acciones ofensivas con los grupos armados que atacan también a la población civil.
La situación humanitaria no ha mejorado sustancialmente pese a los diálogos. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), entre enero y mayo de este año, aumentaron en un 49% los desplazamientos masivos y un 35% las víctimas por artefactos explosivos, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Pero el legado que busca dejar Petro va más allá de la «paz total», se enfoca también en cumplirle a los más vulnerables para los que prometió gobernar. Recientemente, el presidente destacó como uno de sus mayores logros la reducción de la pobreza.
Entre 2022 y 2023, 1,6 millones de personas salieron de la condición de pobreza monetaria, es decir, obtuvieron ingresos mensuales mayores a 105 dólares, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El gobierno también destaca la aprobación de la nueva ley que reforma el sistema de pensiones, aumentando la cobertura y dando un bono de 56 dólares mensuales a cerca de tres millones de adultos mayores que no reciben actualmente pensión.
«Es la mayor revolución social de las últimas décadas: darle pensión a la tercera edad en Colombia», resaltó el miércoles Petro desde X, antes Twitter.
El gobierno «ha puesto en evidencia un modelo neoliberal (de otros gobiernos) que afectó fuertemente a las grandes mayorías, que utilizó recursos públicos para el enriquecimiento de pequeños grupos económicos», señaló a AP Martha Alfonso, representante a la Cámara de la bancada del gobierno.
El reto en adelante para el gobierno será conseguir la aprobación de otras de sus reformas al sistema laboral, de salud y educación, estas dos últimas rechazadas en el Congreso en el primer semestre del año.
«Espero que en estos dos años que siguen el gobierno pueda rediseñar su estrategia de incidencia en el Congreso. Una que debe pasar por concertar al menos con la bancada de gobierno las iniciativas legislativas que presenta antes de radicarlas», explicó Alfonso.
Esa concertación, agregó Alfonso, también se debe alcanzar con las altas cortes —que considera han tomado algunas decisiones con sesgo político— y entre el presidente y su propio equipo de gobierno. «Si no se mejora en ejecución va a ser muy difícil seguir legitimando esta opción de poder que hemos representado como sectores alternativos en el país», dijo la congresista.
Pero el continuismo aviva un temor entre los críticos de Petro, que consideran que busca quedarse en el poder más de lo permitido por ley o revivir la figura de la reelección, actualmente prohibida. El mandatario lo ha negado públicamente, pero una de las legisladoras de su ala política anunció que radicarán en los próximos meses un proyecto para revivir la reelección.
«Petro conoce el pensamiento relacionado con la tentación totalitaria», dijo a AP el analista político Vicente Torrijos, para quien Petro puede optar, en cambio, por «respetar el orden constitucional y echar mano de la innovación que, según él, caracteriza al modelo alternativo» y así consolidarse como un líder de izquierda más allá de su país.
Jokic no habla, pero tiene a Serbia en la pelea por el oro olímpico
Por: KYLE HIGHTOWER undefined
PARÍS (AP) — Nikola Jokic se dirigió al vestuario en la Arena Bercy después de haber ayudado a su equipo a completar la mayor remontada en la historia del baloncesto olímpico en su victoria de cuartos de final sobre Australia.
La estrella de la NBA levantó la vista y vio una multitud de periodistas esperando para preguntarle cómo había logrado Serbia evitar la eliminación.
Pero Jokic no tenía mucho que decir.
«Niko, ¿una pregunta?», dijo un periodista.
«No, gracias», respondió en voz baja mientras pasaba caminando.
No fue una sorpresa ni un desaire. Jokic no ha hablado con los medios durante los Juegos Olímpicos de París.
Prefiere hablar en la cancha en Francia.
«Es genial, pero a él no le gusta hablar con los medios, ya lo sabes», comentó Bogdan Bogdanovic, compañero de la estrella de los Nuggets de Denver. «En la NBA, si no habla con los medios, lo multan. Pero aquí no hay multas. Aquí es voluntario. Entonces él dice: ‘No necesito hacerlo’. No te ofendas».
Lo anterior no ha impedido que el tres veces Jugador Más Valioso de la NBA haya guiado a Serbia a un enfrentamiento de semifinales contra Estados Unidos el próximo jueves.
Serbia aspira a estar en el podio olímpico por primera vez desde los Juegos de 2016 en Río de Janeiro, donde ganó la plata. Aquellos fueron los primeros Juegos Olímpicos para Jokic, quien en aquel entonces sólo tenía 21 años y venía de su temporada de novato en la NBA.
En los ocho años transcurridos desde entonces, se ha convertido en una de las estrellas más destacadas de la NBA, con un campeonato en 2023.
Pero aún no ha alcanzado la cima de los Juegos Olímpicos.
Los estadounidenses superaron fácilmente a Jokic y compañía durante su enfrentamiento en la fase de grupos del torneo, por 110-84 en el partido inaugural para ambos equipos.
Mexicanas finalizan séptimas en su regreso a la natación artística olímpica
Por DÉBORA REY undefined
SAINT-DENIS, Francia (AP) — En su primera presentación en Juegos Olímpicos después de 28 años, las «Sirenas» mexicanas finalizaron en un histórico séptimo puesto en la natación artística por equipos de París.
Nuria Diosdado, Regina Alferéz, Itzamary González, Fernanda Arellano, Joana Jiménez, Samanta Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano obtuvieron una calificación total de 853.7932 puntos en la suma de las rutinas técnica, libre y acrobática, realizadas respectivamente el lunes, martes y miércoles en el nuevo Centro Acuático de París.
La última vez que México participó en unos Juegos Olímpicos en esta prueba fue en Atlanta 1996, cuando finalizó en la octava posición.
Las mexicanas venían de consagrarse campeonas en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 por primera vez en la historia del deporte, que además les aseguró el boleto a París. En mayo de este año, también ganaron medallas en el Mundial disputado en la misma alberca olímpica.
El arranque de la competencia no fue el mejor para las «Sirenas» , ya que fueron penalizadas por un error el lunes en la rutina técnica y finalizaron octavas. La víspera remontaron hasta el tercer puesto en la prueba libre.
Con trajes de baño fucsia y verde flúor, México ejecutó en la piscina una coreografía inspirada en la diosa Matlalcueye, protectora de la navegación, mitad mujer y serpiente, sin penalidades, pero que no resultó suficiente para llegar al podio.
A partir del jueves, Nuria Diosdado y Joana Jiménez buscarán subirse al podio en la prueba de duetos.
Panamá realiza operación judicial y policial contra grupos dedicados al tráfico de migrantes chinos
Associated Press undefined
SANTA FE, Panamá (AP) — La policía de fronteras y agentes judiciales de Panamá detuvieron a 15 personas supuestamente vinculadas con el tráfico de migrantes chinos que ingresan por la jungla del Darién con rumbo a Estados Unidos.
Los chinos se han convertido en los últimos años en el cuarto grupo de extranjeros que más utiliza la ruta irregular del Darién en su camino a Norteamérica desde el sur del continente después de los venezolanos, ecuatorianos y colombianos. Más de medio millón utilizaron ese corredor selvático el año pasado, más de 60% de ellos venezolanos.
El Servicio Nacional de Fronteras, que participó en el operativo con el Ministerio Público, informó en un comunicado sobre las aprehensiones, así como el decomiso de 11 vehículos, dos decenas de teléfonos móviles, dinero en efectivo y un rifle.
Es la segunda operación de este tipo que se realiza en en las últimas semanas para desarticular a redes dedicadas supuestamente al tráfico de migrantes chinos que cruzan el Darién desde Sudamérica y que se dirigen hacia Estados Unidos. La acción tiene lugar en momentos en que el gobierno del presidente José Raúl Mulino, que asumió el 1 de julio, busca frenar esa migración, hacer repatriaciones y desmantelar a grupos dedicados al tráfico humano, con ayuda económica y logística estadounidense.
Las autoridades dijeron que esta acción está vinculada con una investigación que se inició en mayo de 2023 y que a fines del mes pasado permitió que se desbaratara otra organización que operaba en la provincia de Chiriquí, en la frontera con Costa Rica. En esa acción fueron detenidas siete personas, entre ellas seis taxistas panameños y un comerciante chino.
De acuerdo con las investigaciones estas personas se dedicaban a transportar a los migrantes desde el Darién hasta Chiriquí, donde incluso los albergaban en hoteles, antes de ingresarlos a territorio costarricense.
Argentinos piden trabajo a San Cayetano en una jornada de movilizaciones contra Milei
Por ALMUDENA CALATRAVA Associated Press
BUENOS AIRES (AP) — Cientos de argentinos hicieron largas colas para ingresar el miércoles al santuario de San Cayetano, el patrono del trabajo, en momentos en que una recesión económica atenaza a su país mientras sindicalistas y organizaciones sociales marcharon para pedirle al gobierno del ultraliberal Javier Milei que ponga fin a las políticas de ajuste que dispararon la pobreza.
Decenas de fieles se congregaron hace varios días en las cercanías del templo con sillas para asegurarse un lugar en la fila de personas que esperaban a que se abrieran las puertas del santuario. Luego rezaron al defensor de los pobres y enfermos que fue canonizado en 1671 y es venerado en Argentina, para pedirle trabajo o agradecerle el ya conseguido.
Norma Villarreal, de 56 años y quien en febrero perdió su trabajo como empleada limpiando casas, era una de las fieles que se acercó al santuario sintiendo que este año necesita más ayuda. «Tenemos alta lija (hambre) y estamos re cansados y como el gobierno nunca hace nada por nosotros, fuimos a pedirle al santo. Siempre podemos recurrir al santo, al menos tenemos eso», dijo Villarreal a The Associated Press.
Ana María Muñoz, que perdió su trabajo como empleada en una municipalidad cercana a la capital, dijo que a ella y otros compañeros los «sacaron» sin evaluar su desempeño. «Ni siquiera para barrer podemos (quedarnos)», aseveró.
«Comemos a la noche, a la mañana no… eso (Milei) no lo está viendo», afirmó la mujer de 59 años
En la primera celebración del Día de San Cayetano desde que Milei asumió en diciembre, los principales sindicatos y las organizaciones sociales de izquierda se volcaron a las calles para expresar su malestar por las políticas de ajuste que aplicó el gobierno para reducir el déficit fiscal. También exigieron la reactivación de la economía y del empleo y la reducción de la pobreza, que según datos privados ha trepado y afecta al 55% de la población de unos 47 millones de habitantes.
Algunos de los participantes en la movilización que partió del santuario y culminó en la Plaza de Mayo, frente a la casa de gobierno, fueron la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de Argentina, el peronismo y partidos de izquierda. Marcharon bajo el lema «Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo» y denunciaron «la emergencia alimentaria, social y laboral» en el país.
Pablo Moyano, uno de los secretarios generales de la CGT, afirmó que la protesta «es la continuidad del plan de lucha que se va a ir profundizando si el gobierno sigue viendo sólo su realidad».
Rodolfo Aguiar, titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), exigió a Milei que «devuelva los puestos de trabajo que nos quitó y la plata que nos robó para tener ese superávit fiscal construido bajo el sufrimiento del pueblo».
El portavoz presidencial Manuel Adorni cuestionó por su lado que la marcha está encabezada por «figuras políticas que son responsables del desastre económico que este gobierno heredó el 10 de diciembre» y señaló que la actual gestión «vino a erradicar los males que azotan a los argentinos desde hace décadas».
Reducir la inflación —que se ha desacelerado pero aún está en una tasa anual de alrededor de 271%—y recuperar el equilibrio fiscal ha sido la principal meta del mandatario ultraliberal. Para ello recortó el gasto público reduciendo las subvenciones al transporte y la energía, congelando las obras públicas y achicando al máximo el Estado. Esas recetas dispararon los costos de servicios como la luz y el gas y dejaron sin trabajo a miles de empleados estatales.
La consecuente recesión por las medidas de ajuste impactó en el mercado laboral y aumentó la desocupación hasta 7,7% en el primer trimestre de 2024.
—————————
La periodista de AP Isabel Debre colaboró en esta nota.
¿Podría ocurrir otra insurrección en EEUU? Esta película imagina qué pasaría
Por JAKE COYLE Associated Press
NUEVA YORK (AP) — Los resultados de las elecciones son impugnados. Grupos de extrema derecha conspiran para derrocar el conteo de votos del colegio electoral. Manifestantes se reúnen en Washington. Los noticieros de televisión proclaman: «El Capitolio en caos».
En la Sala de Situación de la Casa Blanca, el presidente se reúne con sus asesores para considerar sus próximos movimientos. Pero este no es el 6 de enero de 2021, sino una simulación de una insurrección muy similar.
En enero del año pasado, un grupo de antiguos generales, senadores, gobernadores y funcionarios públicos se reunieron en un hotel de Washington D.C. para realizar un ejercicio, un juego de guerra, para imaginar a Estados Unidos al borde de una guerra civil en enero de 2025 y, tal vez, para encontrar algunas formas de evitar una pesadilla estadounidense ampliamente compartida.
En esta realidad familiar, pero ligeramente alternativa, el titular es el presidente John Hotham, interpretado por el ex gobernador de Montana Steve Bullock.
«Por un lado, estoy bastante acostumbrado a lidiar con situaciones desafiantes», dijo Bullock en una entrevista. «Aquí, realmente estaba entre la niebla de la guerra y la niebla de la desinformación, tratando de averiguar qué era lo correcto no sólo para ahora, sino para mañana. Definitivamente, fueron seis horas tensas».
Durante esas horas, Bullock y un grupo de funcionarios gubernamentales y militares, tanto demócratas como republicanos, muchos de ellos muy exitosos, vivieron un golpe de Estado estadounidense. Y a lo largo de la película, los directores Tony Gerber y Jesse Moss estuvieron allí con cámaras para capturar todo lo que se desarrollaba.
Su película, «War Game», que se estrena en cines de todo el país el viernes, es un thriller político bastante realista combina el teatro de improvisación y la ciencia ficción distópica para sumarse a un documental aleccionador sobre la realidad política estadounidense actual. Es un «Dr. Strangelove» por hoy.
«No pude evitar sentir que era profético, que sería una especie de bola de cristal que nos ayudaría a mirar hacia un futuro posible, tal vez para evitarlo», dice Moss. «No sabíamos si el país iba a caer en una guerra civil».
El juego fue concebido por Vet Voice Foundation, un grupo sin fines de lucro para veteranos. El grupo se sintió motivado por el hecho de que veteranos militares tuvieron un papel prominente en los disturbios reales del 6 de enero en el Capitolio; Casi uno de cada cinco de los acusados de participar en los disturbios tenía antecedentes militares. Otra inspiración particular fue un artículo de opinión del Washington Post de generales estadounidenses retirados que escribieron que estaban «helados hasta los huesos» ante la posibilidad de un golpe de estado exitoso, y plantearon la preocupación de que las unidades militares rebeldes pudieran desordenar la cadena de mando.
«Teniendo en cuenta lo que vimos el 6 de enero, cualquier cosa es plausible», dice la general retirada Linda Singh, quien interpreta a la jefa de la Oficina de la Guardia Nacional en la película. «Para nosotros, puede que no sea necesariamente un militar activo, pero hemos visto a muchos veteranos en ese grupo, ya sea que trabajen para departamentos de policía o estén jubilados. Tenemos que planificar para los más extremos».
En «War Game», el grupo ficticio de extremistas, la Orden de Colón, es liderado por Kris Goldsmith, un veterano del ejército desilusionado después de luchar en Irak tras el 11 de septiembre. En la película, dice que interpreta una versión retorcida de sí mismo. Se dice que alrededor del 7% de la Guardia Nacional son miembros de la Orden de Colón, que respalda al gobernador Robert Strickland (el actor Chris Coffey) para presidente.
En la mezcla hay algunos políticos de renombre y ex miembros de las fuerzas armadas que han sido conocidos por priorizar el país sobre la política. Entre ellos se encuentran el general retirado Wesley Clark, excomandante supremo aliado de la OTAN, la exsenadora de Dakota del Norte Heidi Heitkamp y el teniente coronel Alexander Vindman, quien en 2019 testificó sobre la llamada del expresidente Donald Trump al presidente de Ucrania en la que le pidió que difamara a sus rivales políticos.
«Considero que tanto mi testimonio ante el Congreso como mi participación en esta película son una muestra de servicio público profesional, con un único interés en el bien público y la seguridad nacional de Estados Unidos», dice Vindman. «Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con algunas de las decisiones que se tomaron, pero creo que efectivamente mostramos a gente que cuida de Estados Unidos».
«Ellos son patriotas. Todos ellos, demócratas y republicanos», dice Bullock, un demócrata que fue elegido dos veces gobernador en Montana, un estado mayoritariamente conservador.
«Me gustaría pensar que reflejan nuestro sistema político», dice Gerber. «Creo que reflejan lo mejor de nuestro sistema político».
A «War Game», que casi coincide con el título del thriller de guerra nuclear de Matthew Broderick de 1983, Moss la califica como una especie de precuela de la distopía estadounidense ambientada en el futuro cercano de Alex Garland «Civil War», estrenada a principios de este año. Moss también, junto con Amanda McBaine, codirigió una de las otras películas notables relacionadas con las elecciones de 2024: «Girls State», que documenta a adolescentes de Missouri formando un gobierno simulado. Moss considera nuevamente relevante esa película, ahora con la vicepresidenta Kamala Harris como la candidata demócrata. Mientras tanto, «War Game» parece cambiar semana a semana. En una escena, se habla de un intento de asesinato como una posibilidad remota.
«La película parece cambiar cada vez que se proyecta», dice Gerber. «Pero la relevancia de nuestra película no termina con estas elecciones. Los problemas a los que nos enfrentamos actualmente no surgieron de la noche a la mañana. Ha sido un proceso largo y lento para llegar a este punto. Nosotros, como nación, tenemos mucha autorreflexión reservada y esperamos que ‘War Game’ sea parte de ese proceso».
En «War Game», la situación se vuelve peligrosa. Las bases militares están comprometidas. Los capitolios estatales están desbordados. Dada la urgencia, se aconseja al presidente Hotham que hackee el correo electrónico de su oponente, que se opone a la transferencia pacífica del poder, y que declare la Ley de Insurrección, cuya posible implementación ha sido una creciente ansiedad para algunos analistas. Bullock, que interpreta al presidente, opta por no emprender tomar tales movimientos, argumentando que tienen que considerar las ramificaciones en el futuro.
«Dondequiera que estemos en el espectro político, preservar el estado de derecho y los cimientos de este experimento de 250 años es muy importante», dice Bullock. «Me preocupa que el candidato a la vicepresidencia (JD Vance) dijera que si hubiera sido Mike Pence habría hecho lo contrario. Pero tenemos que recordar que hay cosas más importantes que una elección individual y esa es la promesa que este país ha ofrecido».
Mujer introdujo espada, látigo y otras armas en el Capitolio durante disturbios del 2021, afirma FBI
Por MICHAEL KUNZELMAN Associated Press
Una mujer de California ha sido acusada de llevar un alijo de armas, entre ellas una espada, un látigo de acero y un cuchillo, al Capitolio de Estados Unidos durante el asalto el 6 de enero de 2021 por una turba de simpatizantes de Donald Trump, según los registros judiciales publicados el miércoles.
Kennedy Lindsey tenía en su poder una espada corta, un látigo de acero, una porra plegable, gas lacrimógeno, una navaja mariposa y una linterna con pistola aturdidora cuando un agente del Servicio Secreto (USSS, por sus siglas en inglés) registró su mochila, según una declaración jurada del FBI.
Lindsey fue detenida el mes pasado en Los Ángeles, acusada de alteración del orden público y posesión de un arma peligrosa en un edificio del Capitolio.
Más de 1.400 personas han sido acusadas de delitos federales relacionados con los disturbios del Capitolio. Los alborotadores iban armados con todo tipo de armas el 6 de enero, incluidas armas de fuego, cuchillos y pistolas aturdidoras. Muchos otros utilizaron objetos como astas de bandera y piezas rotas de mobiliario de oficina como armas improvisadas durante el asedio.
Lindsey fue imputada junto con una mujer que voló con ella desde California a Washington D.C. Lindsey compró billetes de avión para ambas después de que el entonces presidente Donald Trump anunciara que se llevaría a cabo una protesta «salvaje» allí el 6 de enero. Lindsey publicó en las redes sociales que iba porque «el jefe pidió que estuviéramos allí».
Tras asistir al mitin de Trump, que se llevó a cabo en las inmediaciones de la Casa Blanca bajo el eslogan «Detengan el robo», las dos mujeres se dirigieron al Capitolio en la parte trasera de un carrito de golf.
«Amigos, todos están tomando el edificio por asalto», dijo Lindsey en un video que ella misma grabó, según la declaración jurada. «Debemos hacerlo como patriotas. Lo dice la Constitución».
Lindsey, quien llevaba una gorra roja con el eslogan de la campaña de Trump, «Devolvamos la grandeza a Estados Unidos», y un chaleco táctico, ingresó al Capitolio por una ventana rota, según el FBI. El agente del USSS que se acercó a Lindsey había visto la espada atada a su pierna, según la declaración jurada.
Lindsey fue puesta en libertad tras su arresto el 28 de julio.
Un abogado que la representó en su comparecencia inicial ante el tribunal no respondió de momento a un correo electrónico en el que se le solicitaban comentarios.
Yépez aporta a Ecuador la primera medalla olímpica en lucha en su historia
PARÍS (AP) — La ecuatoriana Lucía Yépez avanzó el miércoles a la final de lucha, dentro de la categoría libre y en el límite de los 53 kilogramos, con lo cual aseguró al menos la medalla de plata para su país.
Yépez aplastó a la alemana Annika Wendle por 10-0, con lo que Ecuador ha conseguido una presea olímpica en lucha por primera vez en la historia.
Antes de la semifinal, Yépez había superado a la norcoreana Hyo Gyong Choe y a la rumana Andrea Ana.
La luchadora de 23 años, originaria del cantón de Mocache, se medirá en la final con la japonesa Akari Fujinami, quien derrotó por superioridad técnica a la china Pang Quianyu.
«Mañana voy a tener a una gran rival, la japonesa, pero nadie es invencible, hasta los más grandes caen», dijo Yépez.
La «Tigra» Yépez venía de proclamarse campeona en los Juegos Panamericanos realizados el año anterior en Santiago. Participa en sus segundos Juegos Olímpicos, tres años después de combatir en Tokio, donde una lesión la marginó de la lucha por el bronce.
Ahora luce a plenitud.
«Estoy agradecida con todos los ecuatorianos por su apoyo… Son mis segundos Juegos Olñímpicos, pero ahora todo ha salido mejor y estoy en la final», enfatizó.
Ecuador suma ocho preseas olímpicas en su historia. De éstas, tres han sido obtenidas en París 2024.
En la jornada, Daniel Pintado y Glenda Morejón se impusieron en el maratón mixto de marcha. Pintado había logrado ya un oro individual en los 20 kilómetros.
Está por verse si la medalla de Yépez será de plata u oro. La final se llevará a cabo este jueves.