martes, mayo 13, 2025
25.4 C
Carabobo
Home Blog Page 53

Presidente de Colombia presenta consulta popular ante Congreso: «Si dicen ‘no’ el pueblo los revoca»

0

Por ASTRID SUÁREZ Associated Press
BOGOTÁ (AP) — Acompañado por la espada de Simón Bolívar, el presidente colombiano, Gustavo Petro, presentó el jueves ante el Congreso formalmente la consulta popular que impulsa sobre una reforma laboral y advirtió a los legisladores que serán castigados en las urnas si no avalan la iniciativa.
«Sí dicen no a la consulta, el pueblo se levanta y los revoca», declaró Petro ante miles de personas que acudieron a su llamado en la Plaza de Bolívar de Bogotá, donde se ubica el Congreso. «Creen que vamos a entrar como una estampida, que pudiéramos… No, lo que vamos a hacer es usar la democracia: ni un solo parlamentario que vote en contra de la consulta popular se vuelve a elegir en Colombia, porque nadie votará por él», agregó.
Será en ese mismo Congreso que le ha sido esquivo donde Petro iniciará la puja política por la consulta durante el próximo mes, tiempo máximo con el que cuenta por ley para dar su aval o negarlo. En caso de otorgarlo, el presidente convocará a los ciudadanos a las urnas.
«El que dirige, el que comanda, no es el presidente Gustavo Petro, es la espada de Bolívar… Quiero entregársela al pueblo», declaró Petro. Luego, se puso unos guantes de latex y tomó la espada que reposaba en una urna.
«Petro, amigo, el pueblo está contigo», gritaba la multitud mientras alzaba la espada.
El simbolismo de la espada está ligado con el pasado de Petro, quien en su juventud militó en la extinta guerrilla M-19, la misma que robó la espada en 1974. La guerrilla la devolvió como un gesto de paz en 1991, después de que firmaron un acuerdo de paz y abandonaron las armas.
Petro aprovechó para unir la convocatoria de su consulta popular con las manifestaciones del Día Internacional del Trabajo.
«La consulta es la reivindicación de los derechos de los trabajadores que por décadas ha sido una lucha para adquirirlos y los gobiernos anteriores de ultraderecha nos quitaron», aseguró a The Associated Press Jesús Parra, uno de los manifestantes que sostenía parte de una bandera de Colombia de más de 30 metros en representación del sindicato de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá.
Para Parra, de 53 años, la consulta popular no condensa todas la reivindicaciones que buscan, pero es un inicio. Si pudiera, incluiría ordenar a las empresas una nómina del 50% de mujeres.
«Es un espacio inmejorable para enviar el mensaje de que esa reforma no es solamente un capricho del gobierno, sino un interés de las clases trabajadoras», aseguró a AP Sandra Borda, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes. «Hace uso de esa simbología para lanzar oficialmente la campaña de la consulta popular de la forma más impactante posible», agregó.
La idea de la consulta popular nació cuando el Congreso rechazó por segunda vez la reforma laboral, lo cual fue interpretado por Petro como una «traición al pueblo».
En caso de recibir el aval del Congreso, Petro emitirá un decreto para convocar dentro de los tres meses siguientes a los colombianos a las urnas para que respondan si apoyan o no 12 preguntas sobre el sistema laboral.
Las preguntas proponen que el día de trabajo dure un máximo ocho horas y que se reduzca la jornada laboral diurna para que termine a las 6 de la tarde —lo que implicaría el pago de horas extras—; contemplan un recargo del 100% si se trabaja en días de descanso o feriados y privilegian la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido.
El gobierno tendrá el reto de vencer el abstencionismo, dado que para ser válida debe superar los 13 millones de votos, más de los que obtuvo Petro para ser elegido mandatario. De lograrlo, la propuesta tendría el aval popular siempre que obtenga el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.
El Congreso decidirá en medio de un ambiente tenso con el Ejecutivo. Petro lanzó palabras soeces contra el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, a quien señaló de torpedear la consulta popular.
«El mensaje que permanentemente ha tratado de mandar el gobierno es que el Congreso ya no es una entidad que represente los intereses del pueblo… sino más bien defender los intereses, como les llaman ellos, de las oligarquías del sector privado», explicó Borda.
El jueves, Petro volvió a retar al Congreso a estar del lado del «pueblo», mientras pedía a los manifestantes que le mostraran una bandera roja con negro.
«Ahora no veo un Congreso libre. Cómo se les ocurre tender rejas negras a su alrededor», dijo Petro en referencia a unas lonas que cubrían el edificio. «Por eso el pueblo está levantando la bandera de Bolívar… significa libertad o muerte», advirtió.
Analistas coincidieron en que el gobierno tiene las de ganar en varios escenarios, incluso en caso de que el Congreso no avale la consulta popular o luego no alcance la votación necesaria en las urnas.
Para Borda, si el Congreso no da su aval estaría dando herramientas al gobierno para que se «victimice» y afiance su discurso sobre un supuesto bloqueo a sus propuestas.
Por otra parte, en el escenario en el que el Congreso dé el aval y la consulta popular llegue a las urnas, el gobierno podría considerarse ganador al lograr que su base electoral lo respalde, indicó a la AP Javier Garay, doctor en Ciencia Política y docente de la Universidad Externado de Colombia.
Garay indicó que de fondo la consulta popular tiene el doble propósito de probar cuál es la fuerza electoral del gobierno con miras a las elecciones presidenciales de 2026, en las que Petro quiere que siga gobernando la izquierda.

Máximo tribunal de la ONU ordena a Venezuela detener planes electorales en zona disputada con Guyana

d
Por BERT WILKINSON Associated Press
GEORGETOWN, Guyana (AP) — El máximo tribunal de Naciones Unidas ordenó el jueves a Venezuela que se abstenga de realizar comicios para elegir funcionarios que supuestamente estarían a cargo de supervisar la región de Esequibo ..una zona rica en recursos ubicada en la vecina Guyana— que ambos países reclaman como propia.
El fallo de la Corte Internacional de Justicia en los Países Bajos se produce a solicitud de Guyana, que acusó a Venezuela de violar un fallo anterior del tribunal al elaborar planes para celebrar elecciones el próximo 25 de mayo para elegir a un gobernador y otros funcionarios para administrar la región de Esequibo.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, aplaudió el fallo.
«Una vez más, ha prevalecido la posición de Guyana», expresó.
La oficina de prensa del gobierno de Venezuela no respondió de inmediato a un mensaje en busca de comentarios.
La región de Esequibo representa dos terceras partes del territorio de Guyana y cuenta con una vasta riqueza de oro, diamantes, madera y otros recursos naturales. También se ubica cerca de enormes yacimientos de petróleo en alta mar, con una producción actual de unos 650.000 barriles diarios.
La disputa entre los vecinos sudamericanos en torno a Esequibo comenzó hace más de un siglo, cuando un tribunal internacional trazó las fronteras entre ambas naciones en 1899.
Guyana acudió a la Corte Internacional de Justicia en 2018 para solicitar que los jueces ratificaran el fallo de 1899.
El caso sigue pendiente en el tribunal mientras se intensifican las tensiones entre los dos países.
A finales de 2023, el presidente venezolano Nicolás Maduro amenazó con emplear la fuerza para anexar la región, después de llevar a cabo un referéndum para consultar a la población si Esequibo debería convertirse en un estado venezolano.
Días después, gobernantes del Caribe, junto con Brasil y la ONU, celebraron una cumbre de emergencia en la que Guyana y Venezuela acordaron abstenerse de usar la fuerza.
Pero la disputa territorial permaneció sin resolverse, y las tensiones han ido en aumento desde entonces.
En marzo, el presidente de Guyana denunció la incursión de un buque de la Marina de Venezuela en aguas disputadas que cuentan con un importante yacimiento petrolero desarrollado por ExxonMobil.
La vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez rechazó las afirmaciones de Ali y calificó de «ilegales» las instalaciones de ExxonMobil.
____
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Comisión de derechos humanos insta a monitorear recuperación tras inundaciones en Brasil

0

Comisión de derechos humanos insta a monitorear recuperación tras inundaciones en Brasil
Por GABRIELA SÁ PESSOA undefined
SAO PAULO (AP) — La Comisión Interamericana de Derechos Humanos está solicitando un sistema de monitoreo permanente para rastrear el cumplimiento de Brasil con sus recomendaciones tras las devastadoras inundaciones que azotaron el sur del país hace un año.
Javier Palummo, el relator especial de la comisión, dijo a The Associated Press el jueves que la iniciativa busca mantener un canal permanente con el gobierno de Brasil y «fortalecer la rendición de cuentas, dar visibilidad internacional a las buenas prácticas y monitorear los riesgos de retrocesos, especialmente en las áreas más afectadas y para los grupos vulnerables».
Entre abril y mayo de 2024, inundaciones sin precedentes afectaron a casi todos los municipios en el estado sureño de Rio Grande do Sul. Más de 2,3 millones de personas se vieron afectadas. Cientos de miles fueron desplazadas y 182 murieron, según datos oficiales. Los analistas compararon la magnitud de la devastación con el huracán Katrina, que golpeó Nueva Orleans en 2005.
Un nuevo informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicado el miércoles destaca marcadas desigualdades en el proceso de recuperación. Las comunidades indígenas y quilombolas —que son hogar de descendientes de esclavos fugitivos—, los hogares encabezados por mujeres y las personas sin hogar han enfrentado desafíos significativos para acceder a la ayuda para la reconstrucción y los servicios públicos.
«Estos grupos a menudo informaron ser excluidos de la planificación de la recuperación. La falta de regularización de tierras y el limitado compromiso institucional refuerzan las desigualdades históricas», manifestó Palummo.
Palummo visitó las áreas afectadas por las inundaciones en diciembre. Citó la solidaridad de una comunidad quilombola donde las mujeres lideraron los esfuerzos de ayuda como especialmente conmovedora. También señaló a los Mbyá-Guaraní de Eldorado do Sul, quienes perdieron sus hogares y escuela primero por las inundaciones y luego por un proyecto de construcción. Obligados a reasentarse cerca de una carretera, ahora enfrentan inseguridad, riesgos para la salud y pérdida cultural.
«Estos desastres no son solo naturales, están agravados por el abandono crónico», expresó. «Reflejan profundas desigualdades estructurales y una creciente vulnerabilidad climática alimentada por el crecimiento urbano no planificado, la degradación ambiental y el racismo ambiental».
El informe, dijo, es el primero de su tipo por la comisión afiliada a la Organización de los Estados Americanos. Palummo presentará los hallazgos la próxima semana a las comunidades locales en Porto Alegre y a funcionarios federales y estatales. También hablará en una audiencia pública el 8 de mayo en Brasilia.
___________________________________
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Man United y Tottenham toman ventaja amplia en semifinales de Liga Europa

 

Por JAMES ROBSON undefined
Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate.
Victorias resonantes conseguidas el jueves por los dos clubes ingleses en los partidos de ida de las semifinales de la Liga Europa mantuvieron vivas sus esperanzas de levantar un trofeo importante esta temporada y de clasificarse para la Liga de Campeones.
El United se llevó una victoria 3-0 de su visita al Athletic Bilbao en el estadio San Mamés . Tottenham, por su parte, doblegó de local 3-1 al modesto club noruego Bodo/Glimt.
Tanto el United como los Spurs han tenido campañas domésticas para el olvido, languideciendo en la mitad inferior de la Liga Premier. Pero en la Liga Europa, la segunda categoría del fútbol de clubes europeo, podría aún ver a uno de ellos salvar su temporada.
No sólo está en juego un trofeo, sino también una inesperada presencia en la lucrativa Liga de Campeones.
United toma el control
En San Mamés, el United redondeó posiblemente su mejor actuación de la temporada para tomar una ventaja contundente ante un Bilbao con diez hombres.
El veterano centrocampista brasileño Casemiro adelantó al equipo de Ruben Amorim a los 30 minutos tras un centro de Harry Maguire.
Siete minutos después, el conjunto mancuniano se puso 2-0 al frente después que Rasmus Hojlund fue derribado en el área por Dani Vivian y se pitó un penal tras una revisión del VAR. Vivian recibió una tarjeta roja por la falta y Bruno Fernandes convirtió desde los 12 pasos.
Fernandes anotó su segundo gol y el tercero del United a los 45 minutos, al definir con un disparo combado, inatajable para el arquero Julen Agirrezabala.
La victoria del United podría haber sido aún más contundente. Noussair Mazraoui y Casemiro estrellaron remates en los postes.
El partido de vuelta será en Old Trafford el próximo jueves y el United se encuentra a 90 minutos de regresar a Bilbao, que albergará la final el 21 de mayo.
La campaña en Europa contrasta marcadamente con la terrible forma del United en su torneo nacional, donde terminará la temporada con su peor cosecha de puntos y su posición más baja en la era de la Liga Premier.
En el 14to puesto de la clasificación, el United nunca pareció tener posibilidades de avanzar a la Liga de Campeones a través de su posición en la Premier. Pero ha reservado algunas actuaciones espectaculares para la Liga Europa, incluyendo la épica remontada contra el Lyon en los cuartos de final, cuando se recuperó de un 4-2 en tiempo extra para ganar por 5-4.
Amorim, sin embargo, advirtió contra la complacencia en el partido de vuelta.
Bilbao «puede hacer lo mismo en Old Trafford porque son realmente fuertes, son realmente intensos», dijo . «Por supuesto, estamos en ventaja. Tenemos a nuestros aficionados, pero nuevamente, esto podría cambiar.»
Tottenham en ventaja
El presionado entrenador de Tottenham, Ange Postecoglou, podría aún cumplir con su costumbre de ganar siempre un trofeo en su segunda temporada.
Ese récord —que se mantuvo con clubes anteriores como Brisbane Roar, Yokohama F Marinos y Celtic— ha parecido en serio peligro durante gran parte de una temporada que ha visto a los Spurs perder 19 veces en la liga.
Pero una victoria 3-1 contra Bodo/Glimt en el Tottenham Hotspur Stadium alimentará la creencia de que Postecoglou podría entregar los resultados nuevamente.
Los Spurs se adelantaron en menos de un minuto gracias a Brennan Johnson. James Maddison duplicó la ventaja a los 34.
El penal de Dominic Solanke a los 61 representó el 3-0, pero Ulrik Saltnes dio esperanzas a los noruegos antes del partido de vuelta de la próxima semana en su csa al descontar a los 83.
«No fue ideal recibir ese gol tan tarde, queríamos mantener la portería a cero y llevar esa ventaja de 3-0 allí», dijo Solanke. «Quizás nos faltó un poco de concentración al final y dimos una oportunidad para que marcaran ese gol.»
___
James Robson está en https://twitter.com/jamesalanrobson
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Día del Trabajador 

0
(Por: Rubén Limas Telles)
.- En AD hemos manifestado contundentemente que no hay nada que celebrar este 1ro.  de Mayo Día Internacional del Trabajador. En otrora tiempos se celebraban pomposos aumentos salariales a la clase trabajadora, se firmaban jugosos contratos colectivos a través de la figura icónica de la lucha laboral como lo era la tripartita; hoy desaparecida por las acciones de este gobierno nacional,  el cual  creó una figura paralela a la Confederación de Trabajadores de Venezuela, para minimizarla y apagarla en el tiempo.
Se creó una confederación de trabajadores bolivarianos convertida en un apéndice del gobierno.
Nosotros los adecos a propósito de los anuncios de anoche, hecho por el Presidente de la República Nicolas Maduro decimos:
¡BONO NO ES SALARIO!
BONO no impacta en las prestaciones sociales; BONO no impacta en las vacaciones; BONO no impacta en los aguinaldos; BONO no impacta en ningún ítems paralaboral.
¡El gobierno debe salarizar los bonos como primer paso para la recuperación del ingreso real de los trabajadores. Por supuesto, a la par debe reactivarse de manera efectiva el aparato productivo nacional.
Nosotros pensamos que debe haber el concurso del sector privado,  apoyando de manera absoluta a empresarios y emprendedores a promover la generación de empleos de calidad para Venezuela, que beneficien a la masa trabajadora del país.
La recuperación del poder adquisitivo de los venezolanos, estamos punta de lanza de nuestra posición en todas partes del país. Los salarios y sueldos no pueden seguir siendo de «hambre» , deben dignificarse, y no a través de bonificaciones, si no de un salario real.
La clase trabajadora de Venezuela salió a marchar por sus justas  reivindicaciones y seguirá exigiendo un salario digno acorde con estos tiempos de inflación.
Instagram: @ruben_limas
Tik Tok: @rubenlimast
Facebook y X : @rubenlimas

Latinoamericanos reclaman mejores condiciones laborales en el Día del Trabajador

Associated Press undefined
QUITO (AP) — Miles de latinoamericanos salieron el jueves a las calles para recordar el Día Internacional del Trabajador con demandas de mejores condiciones laborales y salarios dignos en una región donde casi la mitad de la población activa posee empleos informales.
En Ecuador hubo manifestaciones pacíficas en Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades. Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores, el mayor gremio del país, dijo al inicio de la principal movilización que «estamos para defender los derechos de los trabajadores en una época convulsionada a nivel mundial y nacional».
En el país andino sólo el 33,7% de la población cuenta con un empleo estable, mientras que el 3,3% se encuentra desempleado. El resto de la población en edad laboral ejerce actividades informales como vendedores callejeros, son emprendedores o tienen trabajo a tiempo parcial, de acuerdo con estadísticas del gobierno.
En tanto, sindicalistas, jubilados y educadores del sector público de Venezuela exigieron al gobierno de Nicolás Maduro mejoras en sus condiciones laborales y pensiones que les permitan cubrir sus necesidades básicas.
La víspera Maduro frustró las esperanzas de millones de trabajadores que esperaban que anunciase la decisión de incrementar el salario mínimo, que por tercer año consecutivo se mantiene inamovible y equivale a 1,48 dólares mensuales. A ello se suma un bono compensatorio que no tiene incidencia en las pensiones y otros beneficios contractuales, de 120 dólares mensuales.
Según un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la informalidad laboral afecta a aproximadamente la mitad de los trabajadores en Latinoamérica, lo que «constituye una limitación para el crecimiento económico, la protección social y la productividad».
En Cuba, que atraviesa una fuerte crisis económica y donde el empleo es predominantemente estatal, hubo un multitudinario desfile por la Plaza de la Revolución, frente a las esculturas de los comandantes revolucionarios Ernesto «Che» Guevara y Camilo Cienfuegos y del prócer independentista José Martí.
Manifestantes con carteles que identificaban centros de trabajo, banderas cubanas y en las que se veía el rostro del fallecido exmandatario Fidel Castro pasaron por delante de una tarima en la cual estaba el presidente Miguel Díaz-Canel.
También estuvo presente el líder y exgobernante Raúl Castro, de 93 años, vestido con su tradicional uniforme verde olivo.
En Chile las marchas coincidieron con el acuerdo alcanzado horas antes con el gobierno del izquierdista Gabriel Boric para aumentar el salario mínimo desde unos 540 dólares a 570 dólares a partir de enero de 2026 y que aún debe ser respaldado por el Congreso.
«Chile será más justo si lo construimos con nuestras propias manos», expresó en un discurso el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña.
Pese a que la manifestación oficial convocada por la CUT se desarrollaba de forma pacífica, violentos disturbios en actos paralelos obligaron el cierre de varias estaciones de metro en el centro de la capital. Varios individuos encapuchados saquearon tiendas, dañaron edificios y prendieron fuego a un automóvil particular, lo que llevó a un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad.
A los miembros de organizaciones sociales y trabajadores salvadoreños se sumaron defensores de los derechos humanos, que exigieron al Estado liberar a sindicalistas detenidos durante la vigencia del régimen de excepción que suspende algunas garantías constitucionales.
«Queremos que todos los trabajadores que han sido víctimas del régimen de excepción, incluidos sindicalistas, sean liberados», dijo Ingrid Escobar de la organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario. La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho ha denunciado que más de 20 sindicalistas han sido detenidos en el marco del régimen que ya lleva tres años vigente.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, decretó el jueves un aumento en los salarios de entre 5% y 10% que fue rechazado por empresarios, que consideraron que no ayuda a salir de la crisis económica por la que atraviesa el país y lo tomaron como una medida electoral de cara a los comicios presidenciales de agosto.
Desde la ciudad sureña de Tarija, Arce marchó junto con la Central Obrera Boliviana, el gremio obrero más importante del país. En varias otras ciudades se replicaron las marchas en las que se exigía estabilidad laboral.
En Colombia la tradicional manifestación del Día Internacional del Trabajador se unió a la presentación ante el Congreso de la consulta popular, un mecanismo de participación ciudadana que impulsa el gobierno del izquierdista Gustavo Petro en busca de un aval popular para reformar el sistema laboral.
A las banderas de los sindicatos, se sumaron los carteles en favor de la consulta en la Plaza de Bolívar de Bogotá, donde se ubican el Congreso y las altas cortes.
Las centrales sindicales indicaron que en Colombia hay al menos 40 concentraciones de trabajadores.
En Perú, más de 1.000 obreros de varios sindicatos marcharon por las calles de Lima solicitando respeto por las ocho horas de trabajo, en un país donde el 71% de trabajadores laboran en la informalidad y sin derechos laborales, según cifras del Ministerio de Trabajo.
«Muchos empresarios están implementando jornadas de 12 y hasta 14 horas diarias y así provocan un retroceso en las condiciones laborales», dijo a la prensa Gerónimo López, el secretario de la Confederación General de Trabajadores del Perú, el mayor sindicato local.
Algunos manifestantes gritaban la frase «unidad para vencer», mientras un cartel defendía poder «trabajar sin miedo». Estaban rodeados por policías antimotines que no los dejaron acercarse al Parlamento.
«La presidenta dice que Perú está en crecimiento económico, ¿de qué habla? Si viniera a partir de las seis de la tarde a mirar las calles de Lima, vería a los ambulantes en calles llenas vendiendo cosas usadas para poder comer y alimentar a sus hijos», dijo a la prensa Martha Flores, una de las mujeres que marchaba.

 

Juez en Brasil concede arresto domiciliario al expresidente Collor por razones de salud

0

Juez en Brasil concede arresto domiciliario al expresidente Collor por razones de salud
Por GABRIELA SÁ PESSOA undefined
SAO PAULO (AP) — Un juez brasileño dictaminó el jueves que el expresidente Fernando Collor puede cumplir su condena por corrupción de 2023 bajo arresto domiciliario en lugar de prisión debido a su mala salud.
Collor había sido arrestado a finales de la semana pasada y se le ordenó comenzar a cumplir ocho años y 10 meses de prisión. Pero el jueves, el juez del Supremo Tribunal Federal Alexandre de Moraes aceptó una solicitud de la defensa para el arresto domiciliario debido a la avanzada edad del exlíder, de 75 años, y su salud deteriorada.
Los abogados de Collor dijeron que sufre de la enfermedad de Parkinson, apnea del sueño severa y trastorno bipolar.
Collor, quien lideró el país de 1990 a 1992, había sido condenado por recibir 20 millones de reales (3,5 millones de dólares) para facilitar contratos entre una empresa estatal y una firma privada para la construcción de depósitos de combustible.
Permaneció fuera de prisión mientras sus abogados continuaban presentando apelaciones. Pero fue arrestado el 24 de abril en el estado nororiental de Alagoas, donde vive, bajo una orden que decía que el inicio de su condena estaba atrasado.
Bajo el sistema legal brasileño, los casos que involucran a presidentes, ministros del gabinete y miembros del Congreso van directamente al Tribunal Supremo.
El caso se originó en la Operación Lava Jato, una amplia investigación de corrupción que ha implicado a importantes políticos y empresarios en toda América Latina, incluido el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien fue arrestado en 2018 y encarcelado durante casi dos años.
Collor fue el primer presidente brasileño elegido por voto popular, en 1989, después de una dictadura militar de 21 años.
Fue destituido y removido del cargo por el Congreso en 1992 tras acusaciones de corrupción. En 2007, fue elegido como senador representando a su estado natal de Alagoas en el noreste de Brasil.
___________________________________
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Trump dice que Rubio será asesor de seguridad nacional, nombra a Waltz como embajador en la ONU

0

Por ZEKE MILLER, AAMER MADHANI, SEUNG MIN KIM y FARNOUSH AMIRI Associated Press
WASHINGTON (AP) — El presidente estadounidense Donald Trump anunció el jueves que nominará a su asesor de seguridad nacional Mike Waltz como embajador ante Naciones Unidas como parte de una importante reorganización de su equipo de seguridad nacional.
El presidente indicó que el secretario de Estado Marco Rubio fungirá como asesor de seguridad nacional interino al tiempo que mantiene su cargo en el Departamento de Estado.
Trump anunció los cambios poco después que se supiera que Waltz saldría del gobierno, apenas semanas después que se revelara que añadió a un periodista a una cadena de mensajes en la aplicación de mensajería encriptada Signal que se utilizaba para discutir planes militares.
«Me complace anunciar que nominaré a Mike Waltz para ser el próximo embajador de Estados Unidos ante Naciones Unidas. Desde su tiempo en uniforme en el campo de batalla, en el Congreso y como mi asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz ha trabajado arduamente para poner los intereses de nuestra nación por delante», escribió Trump en las redes sociales.
«Mientras tanto, el secretario de Estado Marco Rubio servirá como asesor de Seguridad Nacional, mientras continúa su fuerte liderazgo en el Departamento de Estado. Juntos, continuaremos luchando incansablemente para hacer que Estados Unidos, y el mundo, sean SEGUROS OTRA VEZ».
Existe un precedente de que el secretario de Estado funja simultáneamente como asesor de seguridad nacional. Henry Kissinger ocupó ambos cargos de 1973 a 1975.
Waltz estuvo bajo un intenso escrutinio en marzo luego que se revelara que añadió al periodista Jeffrey Goldberg a una cadena de mensajes privados en Signal, que se utilizó para discutir la planificación de una operación militar sensible el 15 de marzo contra los hutíes en Yemen.
La decisión de Trump de trasladar a Waltz a la ONU se produce semanas después que el presidente retirara su elección para el puesto, la congresista Elise Stefanik de Nueva York, de la consideración.
Stefanik pasó por una audiencia de confirmación, pero su nominación fue retirada en marzo porque su voto para avanzar en la agenda de Trump sigue siendo crucial para los republicanos en la Cámara de Representantes.
«Estoy profundamente honrado de continuar mi servicio al presidente Trump y a nuestra gran nación», dijo Waltz sobre la nominación.
Una aliada de ultraderecha del presidente, Laura Loomer, había estado arremetiendo contra Waltz, diciéndole a Trump en una reciente conversación en la Oficina Oval que necesita deshacerse de los asesores que, según ella, no son lo suficientemente leales a la agenda de «Hagamos grande a Estados Unidos otra vez».
Waltz, quien sirvió en la cámara baja representando a Florida durante tres mandatos, es el funcionario de alto rango más prominente en dejar el cargo desde que Trump regresó a la Casa Blanca. En su segundo periodo, el presidente republicano ha tratado de evitar el tumulto de sus primeros cuatro años en el cargo, durante los cuales pasó por cuatro asesores de seguridad nacional, cuatro jefes de gabinete de la Casa Blanca y dos secretarios de Estado.
En el caso de la cadena de Signal, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, también proporcionó los tiempos exactos de los lanzamientos de aviones de guerra y cuándo caerían las bombas. Waltz había asumido previamente la «responsabilidad total» por construir la cadena de mensajes y los funcionarios del gobierno describieron el episodio como un «error» pero uno que no causó daño a estadounidenses. Waltz sostuvo que no estaba seguro de cómo Goldberg terminó en la cadena de mensajes e insistió en que no conocía al periodista.
Trump y la Casa Blanca —que aseveraron en que no se compartió información clasificada en la cadena de mensajes— han apoyado públicamente a Waltz durante todo el episodio. Pero el asesor de seguridad nacional también estaba bajo ataque de personalidades como Loomer, quien se había estado quejando ante los funcionarios del gobierno de que había sido excluida del proceso de selección para los asesores del Consejo de Seguridad Nacional. En su opinión, Waltz confiaba demasiado en los «neocons» —refiriéndose a los neoconservadores belicistas dentro del Partido Republicano— así como en otros que Loomer argumentaba no eran totalmente leales.
A medida que comenzaron a circular informes de que Waltz podría dejar la administración, Loomer pareció atribuirse el mérito en una publicación en el sitio de redes sociales X, escribiendo: «SCALP» («Descapado»).
«Con suerte, el resto de las personas que estaban destinadas a ser despedidas pero que recibieron promociones en el Consejo de Seguridad Nacional bajo Waltz también se vayan», escribió Loomer en otra publicación.
Loomer se había atribuido una victoria similar cuando otros funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional fueron despedidos el mes pasado un día después de que se reunió con Trump.
También hay preguntas en torno a Hegseth y su papel en el chat de Signal.
Si bien Waltz lo configuró, Hegseth publicó en la aplicación insegura horarios para los despegues de aviones y lanzamientos de bombas y compartió la misma información con docenas de personas en un segundo chat, incluyendo a su esposa y hermano.
La Associated Press reportó que Hegseth también eludió los protocolos de seguridad del Pentágono para configurar una línea no segura para una computadora personal en su oficina, junto a terminales donde recibía información clasificada. Eso plantea la posibilidad de que información sensible haya estado en riesgo de un potencial hackeo o vigilancia.
El inspector general del Pentágono está investigando el uso de Signal por parte de Hegseth, y ha enfrentado críticas de demócratas e incluso algunos republicanos. Esto se ha añadido al tumulto en el Pentágono en un momento en que Hegseth ha despedido o transferido a múltiples asesores cercanos. No obstante, Trump ha mantenido la confianza pública en Hegseth.
El cambio de Waltz de asesor de seguridad nacional a nominado a embajador ante la ONU significa que ahora tendrá que enfrentar el proceso de confirmación del Senado que pudo evitar en enero.
El proceso, que resultó ser difícil para varios de los candidatos al gabinete de Trump, dará a los legisladores, especialmente a los demócratas, la primera oportunidad de interrogar a Waltz sobre su decisión de compartir información sobre un inminente bombardeo estadounidense a través de Signal. El chat grupal, que Waltz creó, incluía a varios altos funcionarios de la administración Trump y al editor en jefe de la revista The Atlantic.
—-
Los periodistas de The Associated Press Tara Copp y Matthew Lee contribuyeron a este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Bobby Witt Jr. conecta jonrón y los Reales barren serie ante Rays con triunfo 8-2

0

BALTIMORE (AP) — Bobby Witt Jr. conectó un jonrón para extender su racha de hits a 22 juegos, además de tres carreras impulsadas, Seth Lugo lanzó seis sólidas entradas y los Reales de Kansas City barrieron la serie de tres juegos ante los Rays de Tampa Bay con la victoria de 8-2 el jueves.
Vinnie Pasquantino bateó un sencillo, un doble y remolcó dos carreras para los Reales, que han ganado nueve de sus últimos diez juegos.
El venezolano Mikael Garcia conectó un doble de línea al jardín central para los Reales, robó la tercera base y luego anotó con un elevado de sacrificio de Michael Massey para empatar 1-1 en la cuarta.
Lugo (3-3) permitió dos carreras y cinco hits con cinco ponches. Daniel Lynch IV, Ángel Zerpa y Chris Stratton lanzaron cada uno una entrada de relevo sin permitir carreras para los Reales.
Shane Baz (3-1) permitió siete carreras y nueve hits con tres bases por bolas en cinco 2/3 entradas y su efectividad aumentó de 2.45 a 3.86.
Por los Reales, los venezolanos Salvador Pérez de 3-1 con una empujada, Maikel García de 5-3 con una anotada y una remolcada, Freddy Fermín de 5-2 con dos anotadas.
Por los Rays, el cubano Yandy Díaz de 4-1 con una anotada y una impulsada. El mexicano Jonathan Aranda de 4-2 con una remolcada. El panameño José Caballero de 4-0.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Fedeindustria Carabobo presentó informe de gestión 2024 con incorporación de 50 nuevas empresas

0

Durante una asamblea extraordinaria efectuada este miércoles 30 de abril, la directiva de Fedeindustria Carabobo presentó su informe de gestión del año 2024, con la incorporación de cincuenta nuevas empresas a este gremio entre sus logros.

La presidente de la organización en la región, Thais Acuña, inauguró la agenda del día, convocada públicamente por medio de la prensa el pasado 15 del mes en curso, en las instalaciones de un conocido restaurante de la ciudad de Valencia.

Fedeindustria Carabobo, que cuenta con doscientos afiliados en la actualidad, resalta entre sus avances los importantes convenios con universidades locales, las cuales han permitido la renovación de conocimientos, programas para pasantías y desarrollo de proyectos de grado, y en pocos días se estarían certificando saberes por las instituciones aliadas, entre otras ventajas. “Estas medidas garantizan el surgimiento de nuevos emprendimientos, fundamentales para el sector industrial del estado”, declaró la anfitriona.

“También debemos mencionar los importantes vínculos con los organismos públicos”, añadió Acuña. “Formamos parte de la comisión del tercer motor de la Ley de Exportaciones no Petroleras, designada por el presidente de Fedeindustria Nacional, Orlando Camacho, lo cual nos permite presentar propuestas, basadas en experiencias de empresarios locales, dirigidas a la ministra de Comercio Exterior y Marca Única País, Daniela Cabello”.

Con esta iniciativa, se facilitan los canales para promover el comercio, establecer convenios entre los países, estudiar opciones, lograr el posicionamiento de los productos más competitivos en mercados internacionales y asistir en el proceso de documentos legales para las actividades, entre otras.

Al mismo tiempo, se expusieron varios objetivos alcanzados del primer trimestre del actual 2025. Durante la dinámica, tomaron el derecho de palabra el C/A Luis Castillo de la empresa Dianca, Milagros Hanna de Avícola Guacara, Leonardo Gerardo de Inversiones Dharma, Víctor Joya de Producciones VJ, Ulman González de Helados Hulman, Máximo Colmenares de Addigrains C.A y vicepresidente de Fedeindustria Carabobo y el consultor empresarial Esteban Naranjo.

Para concluir la actividad, Acuña presentó a veintiún postulados que la acompañan en la plancha para su reelección en las próximas elecciones de la junta directiva correspondiente al período 2025-2028, las cuales se realizarán en el mes de noviembre del año en curso.

La presidenta del gremio industrial invitó a todos los afiliados a presentar propuestas y sumarse a su equipo de trabajo y a participar en la Expofedeindustria 2025, la cual se realizará en el mes de mayo 2025, en la ciudad de Caracas.