Por MATT O’BRIEN Associated Press
BOSTON (AP) — Los aranceles no estaban en la agenda oficial de la Cumbre de Robótica de esta semana, donde miles de trabajadores de la industria tecnológica se mezclaron entre humanoides y otras variedades de robots para discutir la manera de construir y vender una nueva generación de máquinas cada vez más autónomas.
No por eso, fueron ignorados.
«Acérquense a los micrófonos», dijo el orador principal Aaron Saunders, director de tecnología de Boston Dynamics, mientras invitaba a los asistentes a formularle preguntas. «Y soy el CTO, así que no me pregunten sobre aranceles».
La multitud rió y obedeció. Pero al dirigirse a la sala de exhibiciones del centro de convenciones de Boston —donde fueron recibidos por un humanoide de la empresa china Unitree— era difícil ignorar el impacto de los amplios aranceles que ordenó el presidente Donald Trump y las medidas de represalia de su principal objetivo, China.
Los aranceles «es de lo que más hablamos en los pasillos y junto a los bebederos con personas que he conocido durante muchos años», dijo el organizador del evento Steve Crowe, presidente de la Cumbre y Exposición Anual de Robótica. «Creo que definitivamente está en la mente de todos, porque hay mucha incertidumbre sobre lo que va a suceder».
Estas preocupaciones giran en torno a la compleja anatomía de un robot, la cual incluye motores y actuadores para mover sus extremidades, computadoras para impulsar su inteligencia artificial y dispositivos de detección para ayudarles a reaccionar a su entorno. Los sensores, semiconductores, baterías y los imanes de tierras raras son algunos de los componentes más sensibles a las disputas comerciales globales.
El director general de Tesla y multimillonario asesor de Trump, Elon Musk, advirtió durante una llamada con inversionistas la semana pasada que las contramedidas de China que restringen los envíos de imanes de tierras raras retrasarán el desarrollo de los robots humanoides Optimus de la compañía.
En la cumbre del miércoles y jueves, algunos fabricantes de humanoides veían un posible aspecto positivo en los cambios geopolíticos a medida que las empresas estadounidenses buscan con más detalle suministros nacionales de piezas y el desarrollo de robots dentro del país que puedan automatizar fábricas y almacenes.
«Ha añadido algunas inconveniencias a nuestra propia cadena de suministro. Pero también ha abierto oportunidades», dijo Pras Velagapudi, director de tecnología de Agility Robotics, con sede en Oregón. La empresa ha iniciado el despliegue de su robot humanoide —de nombre Digit— en una planta estadounidense operada por el fabricante alemán Schaeffler, un productor de rodamientos de bolas y otros componentes de la industria automotriz.
Al Makke, director de ingeniería de los sistemas de chasis de Schaeffler, dijo que los aranceles podrían llevar a muchas empresas a trasladar la producción de distintos artículos a Estados Unidos.
«Y si eso sucede, entonces las empresas locales tienen que lidiar con altos costos laborales y una escasez de mano de obra, por lo que se abre la puerta a una mayor automatización», dijo Makke. «Y uno de esos rostros de la automatización son los humanoides».
La mayoría de los grandes robots industriales que se emplean en Estados Unidos se utilizan para ayudar a fabricar automóviles y se importan de países como Japón, Alemania o Corea del Sur.
Las automotrices estadounidenses instalaron 9,6% más robots en sus plantas que el año anterior, según nuevos datos de la Federación Internacional de Robótica.
Por ahora, los humanoides siguen siendo un nicho, pero uno que genera una enorme curiosidad, en parte gracias a la ciencia ficción. Saunders, de Boston Dynamics —propiedad de Hyundai— presentó una actualización el miércoles sobre el desarrollo de su robot humanoide Atlas, pero no llevó a la convención algún prototipo físico, mostrando en su lugar un grupo más conocido de sus robots Spot de cuatro patas.
El único humanoide en la conferencia fue el G1 de Unitree. Con un precio de venta de 16.000 dólares y controlado a distancia por un empleado. El robot estrechó sin problemas las manos de los asistentes, devolvió el saludo de algunas personas y caminó por la sala de exhibición, pero no se tiene previsto que mueva cajas o trabaje en fábricas en el corto plazo.
Sus principales clientes fuera de China son investigadores académicos y algunos influencers de redes sociales, y los aranceles actuales de Trump, que suman un 145% sobre las importaciones de China, elevarían su costo para los compradores en Estados Unidos a cerca de 40.000, dijo Tony Yang, vicepresidente de desarrollo de negocios de Unitree, responsable de gestionar las ventas en América del Norte. No obstante, la estrategia de Unitree para acelerar el desarrollo de su hardware y software es a largo plazo.
«Sigue siendo un mercado muy estrecho, pero creo que todavía hay un enorme potencial de mercado en el aspecto industrial, como en la fabricación e incluso el uso doméstico», dijo Yang.
En una cancha de pickleball ubicada en la sala de exhibición, algunos asistentes a la conferencia tomaron un descanso para agarrar una raqueta y golpear las pelotas que les lanzaba un robot con ruedas. Al preguntarle sobre lo que hay dentro del robot Tennibot, su creador también respondió con los aranceles en mente.
«Piezas moldeadas por inyección, remaches, tornillos, tuercas, ruedas, motores, baterías», dijo Haitham Eletrabi, cofundador y CEO de Tennibot, con sede en Auburn, Alabama. «La cadena de suministro se vuelve muy compleja. Obtenemos piezas de todo el mundo. Los aranceles están añadiendo mucha incertidumbre».
Algunos asistentes no sólo pensaban en la rivalidad comercial entre Estados Unidos y China. Francesca Torsiello, de la firma de reclutamiento Adapt Talent, dijo que también nota una mayor cautela de trabajadores canadienses de robótica e ingeniería sobre aceptar trabajos en Estados Unidos en medio de un tenso ambiente político.
«En el pasado, la gente en Canadá encontraba atractivo venir a trabajar para empresas estadounidenses; ahora están siendo muy cautelosos», dijo Torsiello.
————-
El videoperiodista de Associated Press Rodrique Ngowi contribuyó con este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Fabricantes de robots en EEUU buscan superar a China, pero los aranceles podrían ser un factor
Juan Soto conecta sus primeros jonrones en Citi Field con los Mets, pero D-Backs ganan 4-2
Por JERRY BEACH undefined
NUEVA YORK (AP) — Juan Soto disparó sus dos primeros jonrones en Citi Field como miembro de los Mets, pero los Diamondbacks de Arizona se llevaron el jueves la victoria 4-2 para propinarle a Nueva York una rara derrota en una serie en casa.
Los Diamondbacks ganaron los dos últimos juegos de la serie de tres partidos. Se trata de la primera vez que los Mets pierden partidos consecutivos en Citi Field desde el 27-28 de julio, cuando cayeron ante los Bravos de Atlanta.
Nueva York, con foja de 13-3 en el Citi Field esta temporada, vio rota su racha récord de la franquicia de 10 series consecutivas ganadas en casa.
Zac Gallen (2-4) permitió solo dos hits en seis entradas. No permitió que ningún corredor pasara de la primera base hasta el batazo de 391 pies de Soto por banda contraria con un out en la sexta entrada.
Soto luego conectó un batazo de 399 pies casi al mismo área del jardín izquierdo-central contra Kevin Ginkel en la octava entrada.
El dominicano amaneció el jueves bateando para .241 con cuatro dobles, 10 bases por bolas y ocho ponches en sus primeros 15 juegos en casa desde que firmó un contrato de 15 años por valor de 765 millones de dólares el pasado diciembre. Había conectado 12 jonrones en 35 juegos en Citi Field como jugador visitante.
Ginkel salió de un aprieto con corredores en segunda y tercera en la octava antes de que Shelby Miller lograra su primer salvamento con un noveno inning de 1-2-3.
El dominicano Geraldo Perdomo y Tim Tawa conectaron jonrones para los Diamondbacks, quienes también recibieron carreras impulsadas de Alek Thomas y el venezolano Eugenio Suárez.
El abridor de los Mets Kodai Senga (3-2) permitió una carrera en cuatro entradas.
Por los Dbacks, Perdomo de 4-2, una anotada y una impulsada. Los venezolanos Suárez 4-0, una anotada y una remolcada; y José Herrera de 4-1.
Por los Mets, Soto de 3-2, dos jonrones solitarios. El puertorriqueño Francisco Lindor 4-0.
___
Deportes en español AP: https://apnews.com/hub/deportes
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Gobierno de EEUU pide a Corte Suprema retirar protecciones legales a 350.000 inmigrantes venezolanos
WASHINGTON (AP) — El gobierno del presidente Donald Trump solicitó el jueves a la Corte Suprema que elimine las protecciones legales temporales para 350.000 venezolanos, con lo que podrían quedar expuestos a ser deportados.
El Departamento de Justicia pidió al máximo tribunal que suspenda el fallo de un juez federal en San Francisco que mantuvo vigente el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus iniciales en inglés) para los venezolanos, el cual estaba programado a expirar el mes pasado.
Una corte federal de apelaciones había rechazado previamente la solicitud del gobierno.
El gobierno federal ha tomado agresivas medidas para retirar diversas protecciones que le han permitido a los inmigrantes permanecer en el país, incluida la finalización del TPS para cerca de 600.000 venezolanos y 500.000 haitianos. El TPS se concede en incrementos de 18 meses a personas que ya están en Estados Unidos y cuyos países son considerados como inseguros para el regreso de los inmigrantes debido a desastres naturales o conflictos civiles.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Russell no está impresionado por la FIA ante cambio de reglas sobre insultos y conducta de pilotos
Por JENNA FRYER undefined
MIAMI GARDENS, Florida, EE.UU. (AP) — George Russell tuvo una respuesta fría el jueves al presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, quien afirmó en una publicación de Instagram que ha recibido «comentarios constructivos» de los pilotos, lo que ha llevado al organismo rector a considerar relajar el código de conducta que penaliza por maldecir.
Los pilotos de Fórmula Uno han estado furiosos por la regla que Ben Sulayem puso en vigor este año. Cuando se enteraron de ella la temporada pasada, la Asociación de Pilotos de Grandes Premios envió a Ben Sulayem una carta abierta que, según Russell, no fue reconocida.
Por lo tanto, el piloto de Mercedes pareció sorprendido al enterarse de que Ben Sulayem afirma que existió un diálogo activo.
«Estoy considerando hacer mejoras en el Apéndice B», — la regla que define las sanciones para una variedad de ofensas que incluyen violencia física, declaraciones políticas, uso de lenguaje ofensivo y cualquier comentario que se considere cause «daño moral o pérdida» a la FIA. La multa base para un piloto de F1 se establece en 45.500 dólares (40.000 euros)», escribió Ben Sulayem.
Pero Russell sostuvo que la publicación de Ben Sulayem «no significa nada» a menos que las reglas realmente cambien.
«Obviamente queremos ver que estas cosas se pongan en acción, en lugar de decir ‘estamos considerando cosas’. Todos ‘consideramos’ muchas cosas», dijo Russell durante la disponibilidad de medios antes del Gran Premio de Miami. «Nosotros (los pilotos) estamos claros en que queremos cambios. Y una vez que se implementen, entonces comentaremos. Pero por el momento se está ‘considerando’ — las palabras no significan nada hasta que se haya hecho el cambio.»
La nueva regla fue recibida negativamente por la mayoría de las series de carreras que supervisa la FIA, incluido el Campeonato Mundial de Rally, donde los pilotos se quejaron de que era un enfoque draconiano.
Este es un año electoral para Ben Sulayem, quien fue elegido presidente de la FIA después del final de la temporada 2021. Ben Sulayem se postula para la reelección y actualmente no tiene oponente anunciado.
Ha tenido una relación difícil con los pilotos desde el principio, ya que Lewis Hamilton y otros se opusieron a una regla que prohibía el uso de cualquier joya en el auto de carreras. Más controversia siguió con los despidos de populares figuras veteranas de la industria, incluido el director de carrera de F1, Niels Wittich, quien fue despedido justo antes del Gran Premio de Las Vegas en noviembre pasado.
Preguntado el año pasado si Ben Sulayem tenía el apoyo de Hamilton, el siete veces campeón fue directo.
«Nunca lo ha tenido», dijo Hamilton.
Hamilton tenía una lista de quejas sobre cómo el deporte estaba manejando sus problemas internos e incluso advirtió que la reputación de la F1 estaba en peligro.
«Hay una verdadera falta de responsabilidad aquí, dentro de este deporte, dentro de la FIA», dijo Hamilton el año pasado. «Hay cosas que están sucediendo a puertas cerradas, no hay transparencia, realmente no hay responsabilidad y necesitamos eso. Los fanáticos necesitan eso. ¿Cómo puedes confiar en el deporte y en lo que está sucediendo aquí si no tienes eso?»
Cuando se le preguntó a Ben Sulayem sobre los pilotos que estaban molestos con las reglas del código de conducta, dijo en ese momento que era «ninguno de sus asuntos.»
Aunque Russell negó que haya habido diálogo con la FIA sobre la regla desde que se envió la carta el año pasado, sí señaló que hubo una extensa discusión en la reunión de pilotos en el Gran Premio de Australia que abrió la temporada.
«Sería genial si se hicieran cambios y al menos se escuchara a los pilotos», continuó Russell. «Creo que eso es lo mejor para el deporte, asegurando que se aplique un poco de sentido común a estas situaciones. Pero como dije, creo que todos nosotros, podemos comentar sobre ello cuando veamos que se está tomando acción en lugar de solo ‘consideración’.»
La FIA realiza una reunión regular de pilotos los viernes de los fines de semana de gran premio. Russell no está seguro de que hayan sido productivas. La GPDA fue fundada por primera vez en 1961 y restablecida en 1994.
«Quiero decir, siento que son tiempos sin precedentes en los que hemos estado en los últimos 18 meses, con lo que ha estado cambiando, lo que está sucediendo. Creo que cuando se fundó la GPDA hace años no era realmente para hablar de política», dijo Russell. «Era para hablar de seguridad, era para hablar de mejoras del deporte, mejoras de las carreras. Y especialmente yo mismo, me encuentro hablando de temas de los que realmente no tenía ninguna intención de hablar».
Russell incitó a su ex compañero de equipo Hamilton a «¡decir algo!» sobre el tema durante la conferencia de prensa. Así que lo hizo.
«Creo que en última instancia la GPDA está muy unida», dijo Hamilton. «En última instancia, queremos poder trabajar de cerca con la FIA. Creo que todos, todos nosotros, queremos seguir trabajando juntos y mejorar el deporte. Y por supuesto, hemos enfrentado un poco de un desafío cuesta arriba en esa comunicación con el tiempo. En última instancia, nosotros (los pilotos) no tenemos poder, un asiento de poder en la mesa. Y eso necesita cambiar, en mi opinión».
«Si miras otros deportes que tienen sindicatos, eso puede ser algo que entre en juego en algún momento», añadió. «Pero es como dije, no queremos controlar las cosas, solo queremos colaborar más con ellos y que nuestras voces sean escuchadas».
___
Carreras de autos de AP: https://apnews.com/hub/auto-racing
Trabajadores en Carabobo marcharon este Primero de Mayo y seguirán exigiendo revisión del salario
Jeremías Inicia su gira internacional en Caracas
El reconocido cantautor Jeremías, grabado por éxitos inolvidables como “Poco a Poco “Tú” ”,Uno a uno es igual a tres”, “El Comienzo del final”, y “La Cita”, entre otros, dará inicio a su esperada gira internacional en el Centro Cultural Chacao, el Sábado 17 de Mayo a las 7 :00 pm con un concierto especial junto a su banda.
Este evento, presentado por Oz Shows y Ventura Espectáculos, no solo significa un emotivo reencuentro del cantautor con sus fieles seguidores en Caracas antes de su periplo internacional, sino que también representa para el cantante, oportunidad de enamorar a la generación de relevo. Asegura el artista -cuya carrera se ha desarrollado principalmente entre Estados Unidos, Puerto Rico, España, Ecuador y Venezuela- que ahora su principal objetivo es divertirse cantando y compartiendo con el público en cada presentación. “He estado nominado al Grammy y al MTV, pero ahora mi objetivo es disfrutar el proceso”. resalta.
En este inicio de su gira, que lo llevará a países como Argentina, y Chile, reunirá los grandes éxitos de su aplaudido repertorio, dando la bienvenida a nuevas canciones. El público podrá disfrutar de una selección de temas que mantienen un profundo arraigo en los amantes de su música, interpretados con la energía y la sonoridad que solo una banda en vivo puede ofrecer. La producción de este concierto promete una conexión especial con ese público que no ha dejado de cantar cada una de sus canciones a lo largo de su trayectoria.
Jeremías, es el destacado cantautor venezolano nacido en Londres cuya carrera despegó en el año 2002 en España,
Las entradas para este esperado reencuentro musical de Jeremías con el público caraqueño en el Centro Cultural Chacao. – un evento con el sello de calidad de Oz Shows y Ventura Espectáculos con promoción de Álvaro Ruiz de EventoyMedio – se encuentran disponibles en las taquillas del Centro Cultural Chacao. y Cinex, en línea a través de la plataforma de Liveri.com.ve , y también por medio de la App Cachea, Para mayor información se puede seguir las redes sociales de @venturaespectaculos @soyjeremiasmusic
Edgardo Alfonzo: “El jugar un Caracas-Magallanes me hizo las cosas más fáciles”
Por: Eduardo Chapellín
Hace tres décadas, un 26 de abril de 1995, debutó en Grandes Ligas con Mets de Nueva York.
«Era un frío tremendo el que tenía ese día en 1995… El jugar en Colorado fue una satisfacción tan grande, sobre todo al ver a Andrés Galarraga del otro lado con Rockies. Imagínate que Andrés era un ídolo para nosotros en Venezuela, Y verlo jugar en contra, qué te puedo decir», soltó como si fuera ayer… pero han pasado tres décadas desde que Edgardo Antonio Alfonzo debutó en Grandes Ligas.
Un 26 de abril de 1995 y fundado con el uniforme de los Mets de Nueva York y con poco más de 21 años a cuestas, «fallé con elevado al jardinero central como emergente. Fallé esa vez, pero de allí empezó una larga carrera. De verdad muy agradecido con Dios por darme la oportunidad, de ser parte de los Mets de Nueva York. El estar en el Salón de la Fama de los Mets y ser el primer latino en estar ahí, no es nada fácil».
De hecho, el orgullo de Santa Teresa del Tuy, estado Miranda, estuvo con Mets en ocho de sus doce zafras en la MLB, pasando además por Gigantes, Angelinos y Azulejos.
Volviendo a su primer año con los metropolitanos, «fue como utilidad. Venía de AA, luego de cuatro años en las menores, y ese año estaban buscando ellos (Mets) transformar al equipo. Me sentí bien, porque fue mi organización de Grandes Ligas desde el principio. El jugar en las menores y en Venezuela me ayudó mucho, lo que me preparó para poder ir a Nueva York ya tan corta edad, fue una bendición, a pesar de que ellos tenían a jugadores con experiencia como Bobby Bonilla, Joe Orsulak, Jhon Franco, toda esa gente buena… Y que a uno le den la oportunidad de jugar ahí. Gracias a Dios pude hacer el trabajo que querían”.
Sin embargo, Edgardo no sufrió la presión de la fanaticada y prensa neoyorquina: «Jugar en Nueva York no es fácil, porque es una ciudad cosmopolita, una ciudad donde hay muchas razas, más que todo de América Latina, pero creo que jugar en Venezuela un Caracas-Magallanes te hace un poco las cosas más fáciles. Si había presión, pero no tanto como en Venezuela, porque estás en tu patio y frente a tu gente ahí. Igual agradezco el apoyo de los fanáticos de Nueva York, al igual que los venezolanos. Sin embargo, Nueva York es duro. He escuchado a mucha gente que ha estado en Nueva York y dice que es duro por la cantidad de reporteros, de periódicos (y canales de TV) que hay si hay un poco de presión, pero a mí me fue bien”.
De su carrera en MLB, nunca podrá olvidar el 30 de agosto de 1999, en Houston. En aquella jornada empató la marca para criollos con tres jonrones en un partido e impuso un récord para Mets con seis hits en un mismo careo, luego igualada por Wilmer Flores años después.
«No vale, ese juego de seis-seis es único. Tu no bateas de 6-6 todos los días. Fue uno de los partidos que me ha caracterizado más como buen bateador y jugador. Para mi fue un día que no quería que se acabara, donde como decimos nostros: ‘estabámos viendo la pelota como un melón’. De verdad me sentí ese día muy bien en el home plate. Di tres jonrones, dos hits y un doble. Cuando terminó el juego no sabía yo lo que había hecho, hasta que me lo dijo el mánager: ´hiciste esto, hiciste lo otro´.. y dije ‘¡Guooo!´. Fue mi mejor juego al bate”.
Cuando dice que fue un “buen bateador” en la Gran Manzana y en los otros clubes donde militó, los números no mienten. En 1.506 encuentros promedió .284 (5.385-1.532), incluidos 282 dobles, 146 vuelacercas, 596 pasaportes, 53 robos en 70 intentos, 777 anotaciones y 744 remolques.
Sin embargo, el apodado “Fonzie” en sus años en Nueva York, tiene dos zafras donde descosió la esférica (1999 y 2000), pero el mismo Edgardo seleccionó la que más le gustó.
«La de 1999 fue de ensueño para mi. Fue una temporada soñada porque pude ir al juego de estrellas, me gané el bate de plata. Creo que fue bastante completa para mi… La del 2000 también fue un año en que se hizo un trabajo excelente y en la que fuimos a la Serie Mundial contra los Yanquis. También fui al juego de estrellas. Sin embargo, la de 1999 fue una de las mejores que tuve, en términos de números».
Ese año 1999 Edgardo marcó topes personales en juegos jugados (158), hits (191), anotadas (123), dobletes (41), jonrones (27), remolcadas (108) y bases alcanzadas (315): “No me puedo quedar de ese año”.
Ana Merchán: “Todo profesional que trabaja con gente, debería tener una inducción en las relaciones públicas”
Por: Eduardo Chapellín
“Todo profesional (médicos, ingenieros y otras profesiones más) que trabaja con público, debería tener una inducción en relaciones públicas”, recalcó Ana Merchán, subdirectora académica del Instituto Universitario de Relaciones Públicas (Iuderp), que va camino a los 61 años de su creación.
Merchán ha señalado que no tienen un pensamiento rígido, sino que se ha adaptado siempre con las tendencias del momento. Por eso tienen sus propuestas en publicidad, marketing y, hoy por hoy, las redes sociales, “de lo que esté en boga y nosotros adaptamos también las unidades curriculares a lo que esté en tendencia”.
Este profesional aclaró que las materias “no se han cambiado, lo que se ha es transformado un poco el contenido”.
La pandemia también afectó la educación en muchos aspectos. De clases presenciales este instituto también pasó a dar clases virtuales: “Por ejemplo, profesores que se fueron del país, dieron sus clases, pero que se tenían que adaptar al horario venezolano”.
Aparte de formar la generación de relevo, este ente también trabaja en asesorías, ya sea con el sector privado o con el Gobierno Nacional en varios aspectos: «Uno de ellos es dictar talleres en nuestros centros penitenciarios. Se enseñan oratoria, redacción, el cómo hablar, cómo escribir y cómo expresarse».
También el Ministerio de Salud y el Inces, entre otros entes públicos, han pedido asesorías. En el caso del Inces, se realizó un diplomado para las personas que trabajan en este organismo y duramente tres meses… En líneas generales, realizamos cursos intensivos para las ocupaciones normales de los organismos”
Y cómo se señala en su dossier de presentación, “en un concepto moderno, las relaciones públicas es la función que evalúa las actitudes del público, identifica las políticas y los procedimientos de una organización con el interés público y ejecuta un programa de acción y comunicación para generar la comprensión y aceptación de dicho público, a través de la reputación, el reconocimiento, el prestigio y el poder de la convivencia social y el desarrollo integral del país”.
Aclaró Merchán que para graduarse en este instituto como licenciado en relaciones públicas son tres años y 8 meses de carrera, que se ven por cuatrimestres, siendo diez en total.
Merchán se sincera al señalar que a través del tiempo, “siempre ha costado que entiendan para qué sirven las relaciones públicas, porque normalmente estamos etiquetados de los sólo hacemos eventos corporativos, los encargados de las fiestas… y es más allá lo que hacemos. Muchas veces la gente está cuadrada en ese sentido”.
Sin embargo, agrega que en las nuevas generaciones, “a muchos jóvenes les ha llamado la atención como una buena alternativa en el campo laboral”.
El tema de la inteligencia artificial (IA) fue tocado «y tenemos que adaptarnos, porque los muchachos ahora en lo que son sus presentaciones, lo hacen con IA… Y como podemos desconocer si es copia y pega como antes, cuando google te decía que esto aparece en tal lado y te dabas el link… pero ahora con la IA no se puede averiguar… Es adaptarnos a que las clases no sean tan teóricas sino prácticas. Es decir, cuéntame (al alumno) de lo que hemos hablado, de lo que estás explicando para ver si así que agarró de la inteligencia artificial, lo analizó, interpretó y asimiló”
Antes de despedirse, recordó que para bien o mal, “las relaciones públicas permiten una mejor interacción”.
Merchán considera que la enseñanza nunca termina.
Cicpc desarticuló la banda «El Duri» en Valencia
A través de su programa radial CICPC Al Día, la máxima autoridad de la Policía Científica, comisario Douglas Rico, informó que tras un arduo trabajo de investigación, los efectivos lograron desarticular la banda delictiva El Duri, en Valencia estado Carabobo.
La misma era integrada por un grupo de antisociales, los cuales fueron identificados como Lender José Rivero Gutiérrez (19), Erickson José Malpica Medina (18), Yoendry Leonardo Oviedo (18) y cuatro jóvenes de 17 años, quienes se dedicaban a cometer robos y extorsiones a comerciantes que hacen vida en el sur de la ciudad.
De tal manera, que mediante amenazas de muerte lograban despojarlos de sus pertenencias de valor.
Se conoció además, que estos delincuentes comercializaban sustancias psicotrópicas.
Presidente de Colombia presentará consulta popular ante el Congreso para iniciar puja por su aval
Por ASTRID SUÁREZ Associated Press
BOGOTÁ (AP) — El presidente colombiano Gustavo Petro presentará el jueves formalmente ante el Congreso la propuesta para realizar una consulta popular con la que pretende preguntar a los ciudadanos sobre la necesidad de reformar el sistema laboral luego de que fracasara dos veces en el Legislativo.
Será en ese mismo Congreso que le ha sido esquivo donde iniciará la puja política por la consulta durante el próximo mes —tiempo máximo con el que cuenta por ley para dar su aval o negarlo—. En caso de otorgarlo, el presidente convocará a los ciudadanos a las urnas.
Petro aprovechará de nuevo la manifestación de los sindicatos por la conmemoración del Día Internacional del Trabajo para buscar apoyo popular. Se espera que ofrezca un discurso en la Plaza de Bolívar —punto de encuentro de la marcha— y luego entre al Congreso para hacer la solicitud formal.
«Es un espacio inmejorable para enviar el mensaje de que esa reforma no es solamente un capricho del gobierno, sino un interés de las clases trabajadoras», aseguró a The Associated Press Sandra Borda, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes. «Hace uso de esa simbología para lanzar oficialmente la campaña de la consulta popular de la forma más impactante posible», agregó.
La idea de la consulta popular nació cuando el Congreso rechazó por segunda vez la reforma laboral, lo cual fue interpretado por Petro como una «traición al pueblo».
En caso de recibir el aval del Congreso, el presidente Petro emitirá un decreto para convocar dentro de los tres meses siguientes a los colombianos a las urnas para que respondan si apoyan o no 12 preguntas sobre el sistema laboral.
Las preguntas proponen que el día de trabajo dure un máximo ocho horas y que se reduzca la jornada laboral diurna para que termine a las 6 de la tarde —lo que implicaría el pago de horas extras—; contemplan un recargo del 100% si se trabaja en días de descanso o feriados y privilegian la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido.
El gobierno tendrá el reto de vencer el abstencionismo, dado que para ser válida debe superar los 13 millones de votos, más de los que obtuvo Petro para ser elegido mandatario. De lograrlo, la propuesta tendría el aval popular siempre que obtenga el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.
El Congreso decidirá en medio de un ambiente tenso con el Ejecutivo. Petro lanzó palabras soeces contra el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, a quien señaló de torpedear la consulta popular.
«El mensaje que permanentemente ha tratado de mandar el gobierno es que el Congreso ya no es una entidad que represente los intereses del pueblo… sino más bien defender los intereses, como les llaman ellos, de las oligarquías del sector privado», explicó Borda.
Analistas coincidieron en que el gobierno tiene las de ganar en varios escenarios, incluso en caso de que el Congreso no avale la consulta popular o luego no alcance la votación necesaria en las urnas.
Para Borda, si el Congreso no da su aval estaría dando herramientas al gobierno para que se «victimice» y afiance su discurso sobre un supuesto bloqueo a sus propuestas.
Por otra parte, en el escenario en el que el Congreso dé el aval y la consulta popular llegue a las urnas, el gobierno podría considerarse ganador al lograr que su base electoral lo respalde, indicó a la AP Javier Garay, doctor en Ciencia Política y docente de la Universidad Externado de Colombia.
Garay indicó que de fondo la consulta popular tiene el doble propósito de probar cuál es la fuerza electoral del gobierno con miras a las elecciones presidenciales de 2026, en las que Petro quiere que siga gobernando la izquierda.