En un ambiente lleno de entusiasmo y compromiso popular, este miércoles el candidato a la Gobernación del estado Carabobo, Rafael Lacava, realizó un recorrido en el municipio Diego Ibarra, como parte del segundo día de su campaña electoral con miras a los comicios regionales del próximo 25 de mayo.
El trayecto, inició en la Carretera Nacional con Calle Raúl Leoni y se extendió hasta las inmediaciones de la Escuela Padre Dejan, donde cientos de personas se sumaron al llamado del “10 de Carabobo”, como también es conocido Lacava.
“Estamos muy felices por recibir nuevamente esta muestra de carisma gigante, que de verdad es algo indescriptible. Y esto es el amor del pueblo revolucionario, con Maduro, con Lacava, con Chávez y con la Patria. Porque aquí estamos los patriotas, los que defendemos a Venezuela”, afirmó Lacava.
Jóvenes, estudiantes, trabajadores, adultos mayores, representantes del poder popular y la militancia del GPPSB, marcharon junto al candidato reafirmando su respaldo a la propuesta que continúa el legado de la Revolución Bolivariana con el respaldo del presidente Nicolás Maduro.
La actividad, forma parte de una agenda de contacto directo con las comunidades, a lo largo del estado y se extenderá durante las próximas semanas.
En un ambiente lleno de entusiasmo y compromiso popular, este miércoles el candidato a la Gobernación del estado Carabobo, Rafael Lacava, realizó un recorrido en el municipio Diego Ibarra, como parte del segundo día de su campaña electoral con miras a los comicios regionales del próximo 25 de mayo
El secretario general del PSUV, Diosdado Cabello acusó el miércoles al empresario Lorenzo Mendoza y a sectores bancarios de presionar a los productores de maíz para que cedan toda su cosecha en condiciones que considera abusivas.
Durante su programa televisivo Con el mazo dando, Cabello denunció que Mendoza condiciona la financiación de los agricultores a la entrega total de su producción, lo que calificó como un acto de chantaje.
Según el líder del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), los productores que reciben préstamos para sembrar maíz deben vender obligatoriamente su cosecha a Mendoza, quien determinaría el precio de compra sin posibilidad de negociación.
«La producción es para Lorenzo Mendoza y él te la va a pagar al precio que le dé la gana», afirmó Cabello.
El también ministro de Interior, Justicia y Paz criticó duramente a Mendoza, asegurando que nunca ha participado directamente en labores agrícolas en el país. Asimismo, Cabello indicó que su equipo está atento a las denuncias sobre esta situación, advirtiendo que están vigilando de cerca lo que considera prácticas indebidas en el sector agrícola.
Un sexagenario quedó preso tras amenazar de muerte a una mujer con un machete.
A través de una denuncia, los funcionarios de la Policía Bolivariana del estado Zulia (Cpbez), tuvieron conocimiento, que el agresor Ilder Alfonso Valera Toro, de 62 años de edad, se presentó con un arma blanca, tipo machete a un local. Una vez en el sitio, empezó a proferir palabras denigrantes y obscenas a todos los presentes, además, amenazó de muerte a una ciudadana que se encontraba en el lugar.
Las personas que estaban en el sitio, de inmediato dieron aviso a las autoridades, quienes se apersonaron para detener al hombre.
El mismo, al notar la presencia de los uniformados, tomó una conducta hostil y agresiva, siendo necesario aplicar técnicas de desarme y esposamiento. Por disposición del Ministerio Público, el sexagenario quedó bajo custodia en la sede del Centro de Coordinación Policial Col-Sur.
En otro procedimiento, detuvieron a Vicente Alberto Escorcia Solano, de 51 años de edad, por amenazar a un grupo de personas con una escopeta.
Los hechos ocurrieron en un establecimiento de venta de bebidas alcohólicas, en el municipio San Francisco.
La captura del quincenario, se llevó a cabo en en el sector Villa Mercal, parroquia Marcial Hernández, donde se le encontró un arma de fuego tipo escopeta calibre 12, de fabricación nacional , marca Sarasketa; quedando a orden de la Fiscalía 50 del Ministerio Público.
Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), aprehendieron a un paciente que amenazó a una doctora en el Hospital Central de Maracay estado Aragua.
El detenido fue identificado como Wiston Armando Vargas Idrogo, de 19 años, quien el día martes 29 de abril, acudió al centro hospitalario, donde se presentó como pastor evangélico y posteriormente, procedió a amenazar a una dama en el área de pediatría.
Según las primeras versiones, el joven reaccionó de manera violenta al sentirse desatendido por los galenos de guardia, por lo que tomó de rehén a una de las médicos y la amenazó de muerte con un destornillador.
Trascendió, que al parecer Wiston tiene un hijo de dos meses con un tumor cerebral y requiere urgente una cirugía, pero no cuenta con los recursos para costear los exámenes preoperatorios.
Ante esta situación, los funcionarios de la PNB, llegaron rápidamente al lugar y comenzaron las averiguaciones pertinentes para esclarecer los hechos.
Mientras tanto, se activaron los protocolos de seguridad para garantizar la integridad de la doctora y del resto del personal médico, así como de los pacientes.
Se conoció que el muchacho manifestó, que su intención nunca fue dañar a la galena, sino ser escuchado.
Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), en coordinación con personal del Mercado de Coche y fiscales del Ministerio Público, lograron desmantelar una organización dedicada a la extorsión en un relevante centro comercial de Caracas.
A través de la información suministrada por el comisario Douglas Rico en su programa radial, detalló, que durante el operativo se logró la detención de Luis Esteban Noguera Gamboa, de 46 años, el cual fue capturado en flagrancia, mientras intentaba cobrar un “vacuna” a comerciantes de la zona.
Se conoció que este sujeto estaba extorsionando tanto a comerciantes formales como informales, así como a trabajadores del mercado, exigiendo pagos a cambio de permitirles continuar sus actividades. Para intimidar a sus víctimas, se hacía pasar por funcionario policial, lo que aumentaba la presión psicológica sobre ellos.
Durante el procedimiento, la Policía Científica logró incautar una motocicleta, un teléfono celular, dinero en efectivo, Un block de notas con los nombres de las víctimas y registros de cobros
Hasta los momentos, el Cicpc se encuentra tras la pista de otros implicados, quienes podrían estar involucrados en el mismo sistema delictivo. De confirmarse que alguno de ellos forma parte de los cuerpos de seguridad del Estado, las sanciones penales podrían ser más severas, conforme la legislación venezolana.
El Gobierno Nacional tiene previsto activar en las próximas horas un bono especial correspondiente al mes de mayo, como parte de los beneficios sociales que se entregan a través del Sistema Patria.
Los ciudadanos registrados en la plataforma recibirán una notificación de confirmación mediante un mensaje de texto del número corto 3532 y a través de la aplicación veMonedero.
Detalles sobre el bono especial
Hasta el momento, no se ha precisado la fecha exacta de pago. Sin embargo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este miércoles la activación del Bono Unificado de Protección Familiar, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de mayo y tendrá como objetivo beneficiar a cinco millones de familias en todo el país.
Según la información oficial, la asignación del primer bono especial de mayo se realizará de forma directa y progresiva para los ciudadanos registrados en el sistema. Aún no se ha informado el monto que recibirán los beneficiarios.
Cómo solicitar los bonos en el Sistema Patria
Para acceder a los bonos disponibles, los usuarios pueden seguir estos pasos:
1. Ingresar a la aplicación de mensajería de texto en su teléfono.
2. Escribir la palabra “BONO” en mayúsculas, seguido de un espacio y su número de cédula de identidad sin puntos (Ejemplo: BONO V123456789).
3. Enviar el mensaje al número 3532.
El Sistema Patria es una plataforma digital vinculada al Carnet de la Patria, mecanismo de identificación implementado por el Ejecutivo Nacional para la entrega de diversos beneficios sociales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, conmemoró este 1º de Mayo el Día Internacional del Trabajador, destacando la labor de la clase obrera y los avances en materia habitacional impulsados por su gobierno.
Durante un acto celebrado en el urbanismo Ciudad Socialista «El Gigante Hugo Rafael Chávez Frías», en el estado Bolívar, el mandatario resaltó que, en 14 años, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha entregado más de cinco millones de hogares a ciudadanos en todo el país.
En un mensaje publicado en su cuenta oficial de Telegram, Maduro reafirmó su compromiso con los trabajadores venezolanos: «La Clase Obrera está en lucha y continuará protegida por su gobierno revolucionario y por el presidente Obrero, Nicolás Maduro Moros. ¡Excelente jornada de anuncios!».
Por otro lado, este jueves se llevará a cabo una movilización en Caracas, en la que trabajadores marcharán desde la avenida Libertador en apoyo a la prosperidad y bienestar del pueblo venezolano.
Asimismo, la jornada incluirá un llamado por el rescate de la niña Maikelys Espinoza, en el marco de una campaña que denuncia su presunto secuestro en Estados Unidos.
Por JOSEPH WILSON undefined
BARCELONA (AP) — Después de presenciar desde la línea de banda cómo Lamine Yamal llevó al límite a su alineación del Inter de Milán, Simone Inzaghi comentó que talentos como el del adolescente del Barcelona aparecen solo una vez cada medio siglo.
«Es el tipo de talento que nace cada 50 años, nunca lo había visto en vivo y realmente me impresionó hoy», expresó el entrenador del Inter el miércoles, después de que Yamal ayudó al Barcelona a remontar en un electrizante empate 3-3 para comenzar su serie de semifinales de la Liga de Campeones.
«Lamine Yamal nos causó muchos problemas en los últimos 25 minutos del primer tiempo».
El entrenador del Barcelona, Hansi Flick, describió a su jugador de 17 años como «un genio» después de que Yamal ofreciera su último espectáculo de talento en su partido número 100 con el primer equipo.
«Creo que especial. Lo he dicho a menudo, es un genio. Durante el partido, desde fuera, ves las situaciones que tiene durante el partido y cuando ves los detalles, es increíble lo que hace», manifestó Flick. «Demuestra que con 17 años ya es diferente, lo importante es que siga».
Yamal brilla donde Messi lo hizo una vez
Yamal desestimó cualquier comparación con Lionel Messi en su primera conferencia de prensa para su club un día antes de que el Inter llegara a la ciudad. Pero su actuación recordó los mejores días de Messi mientras sus compañeros le pasaban balones y le permitían desarmar al Inter desde el flanco derecho.
Cada vez que tenía el balón, buscaba a un compañero en posición de anotar o bajaba la cabeza y driblaba a su marcador.
Su gol fue digno de las compilaciones de YouTube.
El Inter tenía una ventaja de 2-0, gracias a los goles de Marcus Thuram y Denzel Dumfries, y parecía que había dejado a Yamal sin opciones a los 24. Pero se escapó alrededor de un defensor, pasó a un segundo, y luego, colocando el balón en su pie izquierdo, combó un disparo más allá de las cabezas de al menos dos jugadores más del Inter.
El balón golpeó el segundo poste y se acomodó en la red.
Ese gol convirtió a Yamal —con 17 años y 291 días— en el goleador más joven en una semifinal de la Liga de Campeones.
Estuvo muy cerca de mejorar eso momentos después cuando se deslizó más allá de dos defensores y lanzó un disparo desde un ángulo estrecho que golpeó el travesaño.
«Este chico es increíble», publicó el delantero del Manchester City, Erling Haaland, con una captura de pantalla del disparo de Yamal al travesaño, publicada en SnapChat.
Yamal pasó balones a Ferran Torres y Dani Olmo para disparos consecutivos que el portero del Inter, Yann Sommer, atajó. Luego, Raphinha tomó el relevo y cabeceó un balón para que Torres lo rematara y empatara 2-2 antes del descanso.
Dumfries puso al Inter nuevamente en ventaja antes de que Raphinha asegurara el empate con un disparo de larga distancia que encontró la red. Pero Yamal estaba decepcionado de que un último esfuerzo por el tanto de la victoria se quedara corto.
«Todo el mundo puede ver qué buen futbolista es. Es un jugador que brilla», dijo el centrocampista del Inter, Henrikh Mkhitaryan. «Intentamos detenerlo, pero fue muy difícil porque tiene un gran talento. Espero que no le dejemos jugar tanto la próxima semana».
Con hambre de más
Yamal dijo que apreciaba los elogios, pero solo quería centrarse en el próximo partido, con una Copa de Europa a sólo dos victorias de distancia.
«Intento siempre jugar por el equipo, dar el máximo de mí. Eso salió bien. Sí que es verdad que quería más, quería ganar el partido obviamente. Pero bueno, en la vuelta lo daremos todo y seguro que pasaremos», manifestó.
___
Por GISELA SALOMON y KATE PAYNE Associated Press
MIAMI (AP) — El listado de departamentos de policía local y agencias estatales que se han unido a la campaña del presidente Donald Trump para llevar a cabo deportaciones masivas ha aumentado a más de 500, y casi la mitad están en Florida.
Esa cooperación se pondrá de manifiesto el jueves, cuando el gobernador del estado, Ron DeSantis, se una a funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para promocionar una operación que, según las autoridades, resultó en alrededor de 800 arrestos de migrantes en menos de una semana.
La policía local puede arrestar a migrates y detenerlos por incumplimiento de las leyes migratorias en virtud de acuerdos específicos. En diciembre, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tenía 135 acuerdos en 21 estados. Ahora se han incrementado a 506 en 38 estados, con otras 74 agencias pendientes de aprobación.
A medida que el gobierno de Trump intensifica la cooperación con agencias estatales y locales, da pasos para tomar represalias contra aquellas que limitan su ayuda a las autoridades migratorias. El presidente firmó el lunes una orden ejecutiva para publicar una lista de jurisdicciones «santuario» y reiteró sus amenazas de presentar cargos penales contra funcionarios estatales o locales que obstaculicen a la política federal.
Quienes se oponen a que los funcionarios locales se involucren en la aplicación de las normas migratorias sostienen que la práctica viola una cláusula de la Constitución que atribuye la responsabilidad de hacerlo a las autoridades federales, no a las estatales.
«Se están encontrando métodos para aterrorizar a las comunidades», dijo Katie Blankenship, abogada de inmigración y cofundadora de Sanctuary of the South, que agregó que los agentes locales no están capacitados para manejar asuntos migratorios «de manera justa».
Objetivos de deportación de Trump, demasiado grandes para ICE
ICE, que cuenta con alrededor de 6.000 agentes de deportación, necesita ayuda para lograr el objetivo de Trump de expulsar del país a muchos de los aproximadamente 11 millones de personas que no tienen la documentación en regla, de acuerdo con estimaciones conservadoras.
Texas, cuyo gobernador republicano, Greg Abbott, es un estrecho aliado de Trump en materia de migración, tiene registrados 76 acuerdos que lo convierten en el segundo estado con más pactos. Incluyen uno firmado el 10 de abril con la Guardia Nacional estatal. Además, ha alcanzado otro con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para que sus efectivos de la Guardia Nacional practiquen detenciones en la frontera.
Georgia y Carolina del Norte también se han unido a la causa de Trump, pero ningún estado se acerca al nivel de cooperación de Florida, donde se han adherido agencias de los 67 condados. Algunas de las instituciones participantes parecen tener, en el mejor de los casos, poco que ver con la aplicación de la ley de inmigración, como el Departamento de Lotería y la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre.
Durante el gobierno del expresidente Joe Biden no se firmó ningún acuerdo de este tipo. Muchos de los nuevos pactos se ajustan a un «modelo de fuerza operativa» por el cual la policía arresta a migrantes en calles y en comunidades, en lugar de al «modelo de aplicación de la ley en cárceles» por el cual ICE solo aprehende a personas que ingresan en cárceles o prisiones estatales y locales.
Según las autoridades en Florida, muchas agencias locales todavía están esperando capacitación federal. Sin embargo, las últimas detenciones de ICE, dentro de lo que la agencia ha bautizado como «Operación ola gigante», muestran cómo pueden aumentar los roles estatales y locales.
Unos 80 oficiales de la Patrulla de Carreteras de Florida participaron en un operativo contra gente en Jacksonville, Orlando y Tallahassee, así como en los condados de Broward y Miami-Dade, explicó Bill Smith, presidente de la sección de la FHP de la Asociación Benéfica de la Policía de Florida. Un portavoz de la Patrulla de Carreteras no respondió a preguntas.
Las autoridades se centraron en personas con órdenes definitivas de deportación y detuvieron a otras con órdenes de arresto pendientes por delitos anteriores, como conducir bajo los efectos del alcohol o sin licencia, agregó Smith.
«¡Florida lidera el país en cooperación activa con el gobierno de Trump para la aplicación de la ley de inmigración y operaciones de deportación!», manifestó DeSantis después de que ICE anunciara los arrestos el sábado.
Algunos defensores de los inmigrantes señalaron que la mayoría de las detenciones fueron realizadas por policías locales y patrulleros estatales, no por ICE. Los afectados fueron arrestados durante controles de tráfico o a la salida del trabajo. Algunos no tenían antecedentes penales y habían solicitado asilo, o tenían permiso de trabajo, según los activistas.
Una familia destrozada de repente
Jessica Ramírez, coordinadora general de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida, apuntó que la mayoría de los arrestados eran hombres. En algunos casos, aunque no muchos, los funcionarios de ICE llamaron a sus casas, añadió.
«La gente tiene muchísimo miedo de salir y manejar, miedo a la policía», dijo Ramírez. «La recomendación es que manejen con precaución, siguiendo las reglas, y no den motivos para que la policía los pare».
Chica, una mujer guatemalteca de 25 años que pidió ser identificada únicamente por su primer nombre por temor a ser detenida, contó que Fernando, su pareja y padre de su bebé de tres meses, fue detenido el viernes por la mañana mientras iba en un auto con otros tres inmigrantes hacia su trabajo en la construcción. No ha sabido de él desde entonces.
«Amor, la policía nos agarró», le escribió Fernando, un guatemalteco de 20 años, el viernes a las 7:47 de la mañana
Chica apuntó que tenía una solicitud de asilo pendiente y permiso de trabajo. La policía le pidió al conductor del vehículo que mostrara su licencia, pero no tenía. Los agentes detuvieron entonces a los cuatro ocupantes, incluyendo Fernando, que llegó a Estados Unidos solo en 2020.
«Me preocupa mucho. No puedo creer que lo hayan agarrado», contó China, que ahora está considerando regresar a Guatemala. «Me da miedo que lo deporten y yo me quede aquí sin la ayuda de nadie»
Grady Judd, jefe de la policía del condado de Polk, en el centro de Florida, calificó el operativo como una «gota en el océano» y expresó su frustración con lo que calificó como la incapacidad del gobierno federal para llevar a cabo arrestos y deportaciones a mayor escala.
«La razón por la que creo que se estaban enfocando en aquellos listos para ser deportados es que no hay lugar para poner a tanta gente», afirmó Judd. «Estamos ansiosos por cooperar con ellos. Pero es un sistema y proceso del gobierno federal. Y no está cambiando muy rápido».
___
Payne informó desde Tallahassee, Florida.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Por The Associated Press undefined
Se busca: Un hombre santo.
Descripción del puesto: Encabezar la Iglesia católica, de 1.400 millones de feligreses.
Ubicación: Ciudad del Vaticano.
No hay candidatos oficiales al papado, pero algunos cardenales son considerados «papables», es decir, que poseen las características necesarias para convertirse en el próximo pontífice. Después de que en 1978 san Juan Pablo II interrumpió el dominio italiano de siglos sobre el papado, el abanico de aspirantes se ha ampliado considerablemente.
Cuando los cardenales entren a la Capilla Sixtina el 7 de mayo para elegir al sucesor del papa Francisco —el primer pontífice nacido en Latinoamerica—, buscarán sobre todo a un hombre santo que pueda guiar a la Iglesia católica. Y más allá de eso, evaluarán su experiencia administrativa y pastoral, y tendrán en consideración las necesidades de la Iglesia actual.
A continuación se presenta una selección de posibles aspirantes, sin ningún orden en particular. La lista será actualizada a medida que los cardenales continúen sus conversaciones a puerta cerrada previas al cónclave.
Cardenal Pietro Parolin
Fecha de nacimiento: 17 de enero de 1955
Nacionalidad: Italiana
Cargo: Secretario de Estado del Vaticano en el pontificado de Francisco
Experiencia: Diplomático veterano de la Santa Sede
Nombrado cardenal por: Francisco
El veterano diplomático de 70 años fue secretario de Estado de Francisco, en esencia el primer ministro de la Santa Sede.
Aunque estrechamente vinculado al pontificado de Francisco, Parolin tiene una personalidad mucho más reservada y es más diplomático en su liderazgo que el jesuita argentino al que sirvió, y sabe en qué aspectos la Iglesia podría necesitar corregir el rumbo.
Parolin supervisó el controvertido acuerdo de la Santa Sede con China sobre el nombramiento de obispos, y estuvo involucrado —aunque no fue acusado— en la fallida inversión del Vaticano en una empresa inmobiliaria en Londres que derivó en el juicio de otro cardenal y nueve personas más en 2021. Ex nuncio apostólico en Venezuela, Parolin conoce bien la Iglesia latinoamericana y desempeñó un papel clave en la distensión entre Estados Unidos y Cuba de 2014, que el Vaticano contribuyó a facilitar.
Si fuera elegido, un italiano volvería al papado tras tres pontífices sucesivos de otros países: Juan Pablo II (Polonia), Benedicto XVI (Alemania) y Francisco (Argentina).
Pero Parolin tiene muy poca experiencia pastoral: ingresó al seminario a los 14 años, cuatro años después de que su padre falleciera en un accidente automovilístico. Tras su ordenación en 1980, fue párroco durante dos años cerca de su ciudad natal en el norte de Italia, pero luego se mudó a Roma para estudiar e ingresó al servicio diplomático del Vaticano, donde ha permanecido desde entonces. Ha trabajado en las nunciaturas del Vaticano en Nigeria, México y Venezuela.
Es ampliamente respetado por su destreza diplomática en algunos de los asuntos más espinosos que enfrenta la Iglesia católica. Ha estado involucrado durante mucho tiempo en el caso de China, y desempeñó un papel clave en el acercamiento diplomático de la Santa Sede con Vietnam, el cual culminó en un acuerdo para establecer un representante del Vaticano en ese país.
Parolin también estuvo encargado de los frustrados intentos del Vaticano por poner fin a las guerras en Ucrania y Oriente Medio. Y ha intentado que la voz de la Iglesia sea escuchada en las gestiones del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra en Ucrania.
«Esperemos que podamos alcanzar una paz que, para ser sólida y duradera, debe ser una paz justa, involucrar a todos los actores que participan y tener en cuenta los principios del derecho internacional y las declaraciones de la ONU», manifestó.
Parolin podría hallar que la realidad geopolítica que ha traído consigo el gobierno de Trump es algo reacia al poder blando de la Santa Sede.
— Por Nicole Winfield en Ciudad del Vaticano
Cardenal Luis Antonio Tagle
Fecha de nacimiento: 21 de junio de 1957
Nacionalidad: Filipina
Cargo: Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en el papado de Francisco
Experiencia: Exarzobispo de Manila, Filipinas
Nombrado cardenal por: Benedicto XVI
Tagle, de 67 años, figura en las listas de muchos corredores de apuestas para ser el primer papa asiático, una elección que daría reconocimiento a una región del mundo donde la Iglesia crece.
Francisco trajo a Roma al popular arzobispo de Manila para dirigir la oficina de evangelización del Vaticano, que atiende las necesidades de la Iglesia católica en gran parte de Asia y África. Su papel adquirió mayor relevancia cuando Francisco reformó la burocracia de la Santa Sede. Tagle suele mencionar su ascendencia china: su abuela materna formaba parte de una familia china que se mudó a Filipinas.
Aunque tiene experiencia pastoral, en el Vaticano y administrativa —encabezó la federación de organizaciones de beneficencia Caritas Internationalis del Vaticano antes de establecerse en Roma de manera definitiva—, Tagle tal vez sea demasiado joven para ser elegido papa, ya que los cardenales quizá prefieran a un candidato de mayor edad, cuyo papado sería más breve.
Tagle es conocido por ser buen comunicador y maestro, atributos clave para un pontífice.
«El papa tendrá que impartir muchas enseñanzas; tendremos que estar frente a las cámaras todo el tiempo, así que, si hay un papa comunicador, eso sería muy deseable», observó Leo Ocampo, profesor de teología de la Universidad de Santo Tomás, en Manila.
Dicho eso, la gestión de Tagle en Caritas Internationalis no estuvo exenta de controversias, y algunos han cuestionado sus habilidades administrativas.
En 2022, Francisco destituyó a la dirección de Caritas y degradó a Tagle. La Santa Sede informó que una investigación externa había encontrado «deficiencias reales» en la gestión que habían afectado el ánimo del personal de la secretaría de Caritas en Roma.
— Por Jim Gomez en Manila y Nicole Winfield en Ciudad del Vaticano
Cardenal Fridolin Ambongo Besungu
Fecha de nacimiento: 24 de enero de 1960
Nacionalidad: Congoleño
Cargo: Arzobispo de Kinshasa, República Democrática del Congo
Experiencia: Presidente de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar
Nombrado cardenal por: Francisco
Ambongo, de 65 años, es uno de los líderes católicos de África que expresa sus opiniones con mayor franqueza, y encabeza la arquidiócesis con el mayor número de católicos de un continente considerado el futuro de la Iglesia.
Ha sido arzobispo de la capital de la República Democrática del Congo (RDC) desde 2018 y cardenal desde 2019. Francisco también lo nombró miembro de un grupo de asesores que ayudaba a reorganizar la burocracia del Vaticano.
En la RDC y en toda África, Ambongo ha estado profundamente comprometido con la ortodoxia católica y es considerado conservador.
En 2024 firmó una declaración en nombre de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar que se negó a seguir la declaración de Francisco que permitía a los sacerdotes ofrecer bendiciones a parejas del mismo sexo, en lo que equivalía a un disenso a nivel continental respecto a una enseñanza papal. El rechazo consolidó la postura de la Iglesia africana sobre el acercamiento a las personas de la comunidad LGBTQ+ y la posición de Ambongo dentro de la jerarquía eclesiástica de ese continente.
Algunas personas en la República Democrática del Congo lo han elogiado por promover la tolerancia interreligiosa, especialmente en un continente donde las divisiones religiosas entre cristianos y musulmanes son comunes.
«Está a favor de la apertura de la Iglesia a diferentes culturas», declaró monseñor Donatien Nshole, secretario general de la Conferencia Episcopal Nacional de la República Democrática del Congo, quien ha trabajado desde hace tiempo con Ambongo.
Crítico declarado del gobierno, el cardenal también es conocido por su defensa inquebrantable de la justicia social.
En un país con altos niveles de pobreza y hambre a pesar de ser rico en minerales, y donde la lucha por parte de grupos rebeldes ha dejado miles de muertos y ha desplazado a millones en una de las mayores crisis humanitarias del mundo, critica con frecuencia la corrupción e inacción del gobierno y la explotación de los recursos naturales del país por parte de potencias extranjeras.
«El Congo es el plato del que todos comen, excepto nuestro pueblo», declaró el año pasado en un discurso en la Universidad Pontificia Antonianum, en Roma.
Las críticas de Ambongo a las autoridades han generado admiración pública y escrutinio jurídico. El año pasado, la fiscalía ordenó una investigación judicial en su contra tras acusarlo de «comportamiento sedicioso» por sus críticas a la forma en que el gobierno ha manejado el conflicto en el este de la República Democrática del Congo.
— Por Mark Banchereau, en Dakar, Senegal
Cardenal Matteo Zuppi
Fecha de nacimiento: 11 de octubre de 1955
Nacionalidad: Italiana
Cargo actual: Arzobispo de Bolonia, Italia; presidente de la Conferencia Episcopal italiana
Cargo anterior: Obispo auxiliar de Roma
Nombrado cardenal por: Francisco
Zuppi, de 69 años, surgió como sacerdote de barrio a semejanza de Francisco, quien lo ascendió rápidamente: primero a arzobispo de la rica arquidiócesis de Bolonia, en el norte de Italia, en 2015, antes de otorgarle el título de cardenal en 2019.
Está estrechamente vinculado con la Comunidad de Sant’Egidio, una organización católica de beneficencia con sede en Roma que ejerció una gran influencia durante el papado de Francisco, especialmente en el diálogo interreligioso. Zuppi formó parte del equipo de Sant’Egidio que ayudó a negociar el fin de la guerra civil de Mozambique en la década de 1990, y fue nombrado enviado de Francisco para intentar alcanzar la paz en la guerra en Ucrania.
Viajó a Kiev y Moscú después de que el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy solicitara ayuda a la Santa Sede para lograr la liberación de 19.000 niños ucranianos separados de sus familias y trasladados a Rusia durante la guerra. La misión también lo llevó a China y Estados Unidos.
Tras nombrarlo cardenal, Francisco especificó claramente que quería que estuviera al frente de los obispos de Italia, una muestra de su admiración por el prelado, quien, al igual que Francisco, es conocido por ser un «sacerdote de barrio», alguien que da prioridad al ministerio hacia los pobres, los indigentes y los refugiados.
Zuppi sería un candidato en la tradición de Francisco de proporcionar atención pastoral a los marginados, aunque su relativa juventud lo perjudicaría ante cardenales que desean un papado corto.
En un indicio de sus inclinaciones progresistas, Zuppi escribió la introducción a la edición italiana de «Construyendo un puente», del padre James Martin, jesuita estadounidense, sobre la necesidad de la Iglesia de mejorar su acercamiento a la comunidad LGBTQ+.
Zuppi escribió que construir puentes con la comunidad era un «proceso difícil, todavía en desarrollo». Reconoció que «no hacer nada, por otro lado, corre el riesgo de causar una gran cantidad de sufrimiento, hace que las personas se sientan solas, y con frecuencia conduce a la adopción de posturas contrapuestas y extremas».
La familia de Zuppi también tiene fuertes vínculos institucionales: su padre trabajó para el periódico vaticano L’Osservatore Romano y su madre era sobrina del cardenal Carlo Confalonieri, decano del Colegio Cardenalicio en las décadas de 1960 y 1970.
— Por Colleen Barry en Ciudad del Vaticano
Cardenal Péter Erdő
Fecha de nacimiento: 25 de junio de 1952
Nacionalidad: Húngara
Cargo: Arzobispo de Esztergom-Budapest, Hungría
Experiencia previa: Dos veces elegido presidente del grupo coordinador de las Conferencias Episcopales de Europa
Nombrado cardenal por: Juan Pablo II
Conocido por sus colegas por ser un teólogo, erudito y educador destacado, Erdő, de 72 años, es uno de los principales candidatos entre los conservadores. Ha sido arzobispo de Esztergom-Budapest desde 2002, y al año siguiente Juan Pablo II lo nombró cardenal. Ha participado en dos cónclaves —en 2005 y 2013— en los que fueron elegidos Benedicto XVI y Francisco, respectivamente.
Con doctorados en teología y derecho canónico, Erdő habla seis idiomas, es defensor de la ortodoxia doctrinal y defiende la postura de la Iglesia en temas como el aborto y el matrimonio igualitario.
Erdő se opone a las uniones entre personas del mismo sexo, y también se ha resistido a las sugerencias de que los católicos que se vuelven a casar tras un divorcio puedan recibir la comunión. En 2015 declaró que a los católicos divorciados sólo se les debería permitir la comunión si mantienen la abstinencia sexual en su nuevo matrimonio.
Defensor de las estructuras familiares tradicionales, ayudó a organizar las reuniones del Vaticano sobre la familia convocadas por Francisco en 2014 y 2015.
De 2006 a 2016 presidió el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa, y contribuyó a fomentar la colaboración entre los obispos católicos de todo el continente y a abordar los problemas contemporáneos que enfrenta la Iglesia allí.
Si bien ha evitado participar en la a menudo tumultuosa vida política de Hungría, Erdő ha mantenido una estrecha relación con el gobierno populista de derecha del país, que otorga subsidios generosos a las iglesias cristianas.
Se ha mostrado reacio a definir su posición sobre varias políticas gubernamentales que dividieron a la sociedad en Hungría, tales como las campañas públicas que vilipendiaron a los migrantes y los refugiados, y las leyes que erosionaron los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Cuando cientos de miles de solicitantes de asilo llegaron a Europa en 2015 tras huir de guerras y privaciones en Oriente Medio y África, Erdő enfatizó que la Iglesia tenía el deber cristiano de brindar asistencia humanitaria a quienes la necesitaran, pero no llegó a defender abiertamente a los migrantes, una de las principales prioridades de Francisco.
— Por Justin Spike en Budapest
___
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de la AP con The Conversation US, con financiamiento de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.
ARCHIVO – Un grupo de cardenales participa en una misa presidida por el cardenal Pietro Parolin el domingo 27 de abril de 2025, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, durante el segundo de nueve días de duelo por el fallecimiento del papa Francisco. (AP Foto/Andreea Alexandru, archivo)
ARCHIVO – El cardenal Matteo Zuppi posa para los fotógrafos el 5 de octubre de 2019, en el Vaticano. (AP Foto/Andrew Medichini, archivo)
ARCHIVO – El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, sonríe el 29 de junio de 2021 en Berlín. (AP Foto/Michael Sohn, archivo)
ARCHIVO – El cardenal Luis Antonio Tagle sonríe durante una conferencia de prensa el 23 de octubre de 2018, en Ciudad del Vaticano. (AP Foto/Alessandra Tarantino, archivo)
ARCHIVO – El cardenal Fridolin Ambongo Besungu posa para los fotógrafos el 5 de octubre de 2019, en el Vaticano. (AP Foto/Andrew Medichini, archivo)
ARCHIVO – El cardenal Péter Erdő es entrevistado por The Associated Press el 20 de abril de 2023, en Budapest, Hungría. (AP Foto/Denes Erdos, archivo)