lunes, julio 7, 2025
21.9 C
Carabobo
Home Blog Page 821

Suspenden vuelos entre Colombia y Venezuela hasta el próximo #13Ene

0

A partir de este viernes 10 de enero y hasta el próximo lunes 13, han quedado suspendidos todos los vuelos comerciales y de aviación general entre Colombia y Venezuela. La medida fue establecida mediante un NOTAM (Aviso a Aviadores) que restringe las operaciones aéreas hacia el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, principal terminal que sirve a Caracas.

Bogotá recibió una comunicación de Caracas este jueves en la noche aclarando que la medida comenzó este viernes a las 5:00 a. m. y se extenderá por 72 horas.

La acción aplica para vuelos comerciales y aviación general.

Con información de Noticia Al Minuto

¿Por qué Trump quiere Groenlandia?

0

La atención del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, volvió el martes a una idea que le ha fascinado por años: adquirir Groenlandia para Estados Unidos. En una conferencia de prensa celebrada el martes, se negó a descartar el uso de la fuerza militar o económica para arrebatar el territorio a Dinamarca, aliado de Estados Unidos.

“Necesitamos Groenlandia por motivos de seguridad nacional”, dijo, argumentando que Dinamarca debería cederla para “proteger el mundo libre”. Amenazó con imponer aranceles a Dinamarca si no lo hacía.

Ese mismo día, Trump escribió en redes sociales que la posible adquisición estadounidense del territorio ártico “es un acuerdo que debe producirse” y subió fotos de su hijo mayor, Donald Trump Jr., quien estaba visitando Groenlandia.

“HAGAMOS A GROENLANDIA GRANDE DE NUEVO”, añadió el presidente electo.

Tras la conferencia de prensa, Dinamarca rebatió duramente la propuesta, afirmando que la mayor isla del mundo no está en venta.

Durante su primer mandato, Trump instó a sus ayudantes a explorar maneras de comprar Groenlandia, un territorio semiautónomo conocido por sus recursos naturales y su ubicación estratégica para las nuevas rutas marítimas que pueden abrirse al derretirse el hielo ártico. Hace unas semanas, Trump reavivó la conversación a través de las redes sociales, afirmando que “la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”.

Las vastas capas de hielo y los glaciares de Groenlandia están retrocediendo rápidamente a medida que la Tierra se calienta por la aceleración del cambio climático. Ese deshielo podría permitir la perforación en busca de petróleo y la extracción de minerales como cobre, litio, níquel y cobalto. Esos recursos minerales son esenciales para las industrias en rápido crecimiento que fabrican turbinas eólicas, líneas de transmisión, baterías y vehículos eléctricos.

Debido al aumento de las temperaturas, se calcula que en las últimas tres décadas ya se han derretido más de 28.000 kilómetros cuadrados de las capas de hielo y glaciares de Groenlandia, una superficie aproximadamente del tamaño de Massachusetts.

En 2023, el gobierno danés publicó un informe que detallaba el potencial de Groenlandia como rico yacimiento de minerales valiosos. La isla ártica tiene “condiciones favorables para la formación de depósitos de minerales, incluidos muchos de los minerales críticos en bruto”.

El deshielo del Ártico también está abriendo un nuevo activo estratégico en la geopolítica: rutas de navegación más cortas y eficaces. Navegar por el Mar Ártico desde Europa Occidental hasta Asia Oriental, por ejemplo, es un 40 por ciento más corto que navegar por el Canal de Suez. El tráfico marítimo en el Ártico ya ha aumentado un 37 por ciento en la última década, según un reciente informe del Consejo Ártico.

China ha mostrado un gran interés por una nueva ruta a través del Ártico y, en noviembre, China y Rusia acordaron colaborar para desarrollar rutas marítimas árticas.

Trump ha calificado repetidamente el cambio climático de “engaño”. Pero uno de sus antiguos asesores de seguridad nacional, Robert O’Brien, sugirió que sus consecuencias son una de las razones por las que Trump está interesado en convertir Groenlandia en territorio estadounidense.

“Groenlandia es una autopista desde el Ártico hasta Norteamérica, hasta Estados Unidos”, declaró a Fox News. “Es estratégicamente muy importante para el Ártico, que va a ser el campo de batalla crítico del futuro porque, a medida que el clima se calienta, el Ártico va a ser una vía que tal vez reduzca el uso del Canal de Panamá”.

«Hasta acá llegué»: el expresidente de Uruguay José Mujica anuncia que el cáncer se expandió y que no se someterá a más tratamientos

0

Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso».

Estas fueron las palabras del expresidente de Uruguay José «Pepe» Mujica al semanario local Búsqueda publicadas este jueves.

Mujica, de 89 años, había anunciado en abril que le detectaron un tumor en el esófago. Desde entonces se ha sometido a numerosas intervenciones médicas.

Ahora contó a Búsqueda que el cáncer se está expandiendo por su cuerpo y que ha decidido no someterse a más tratamientos.

«El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta», contó.

El político retirado, quien permanece como una de las figuras más carismáticas del país y es uno de los líderes de la región más reconocidos internacionalmente, dijo: «Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más».

Con esto, se va cerrando el extraordinario ciclo político que Mujica ha recorrido por más de medio siglo, en varias etapas: de guerrillero tupamaro a prisionero torturado, de legislador y ministro a presidente de 2010 a 2015.

Fue en esos años que asombró al mundo con sus discursos anticonsumo y su vida austera, que quiere conservar hasta sus últimos días.

En la entrevista con Búsqueda, contó que se compró un tractor, en el cual anda «un poquito» todos los días, y que quiere dedicar el tiempo que le quede a trabajar en su chacra, ubicada en las afueras de Montevideo.

A fines de noviembre Mujica habló extensamente con BBC Mundo y reflexionó: «A pesar de todos los pesares, estuve añares preso, me pasó de todo, después fui presidente. Entonces tengo que gritarle gracias a la vida.».

Pocos días antes de la entrevista había cerrado otro capítulo al lograr que su proyecto de izquierda se encamine más allá de su figura con la elección de su delfín, Yamandú Orsi, como nuevo presidente de Uruguay, quien asumirá en marzo.

En una conferencia de prensa, la doctora personal de Mujica, Raquel Pannone, explicó este mismo jueves que, a pesar de las metástasis, él «no tiene cambios en su vida cotidiana ni dolor».

También reiteró el pedido de privacidad, diciendo: «Salgamos un poco del Pepe Mujica político y nos centremos en un señor de (casi) 90 años que está enfermo y que tiene derecho a usar su tiempo como él lo crea conveniente».

En la entrevista con Búsqueda Mujica agradeció a su esposa, la ex vicepresidenta del país Lucía Topolansky, y reiteró su voluntad de ser sepultado en su chacra, junto a su perra, Manuela.

«Yo me voy a morir acá. Ahí afuera hay un sequoia grande. Está Manuela enterrada ahí. Estoy haciendo los papeles para que ahí también me entierren a mí. Y ya está».

La diabetes y las cardiopatías aumentan cuando hay un mayor consumo de bebidas azucaradas

0

En todo el mundo, el consumo de bebidas azucaradas es responsable de unas 340.000 muertes al año por diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, según un estudio publicado el lunes que constituye uno de los mayores proyectos dedicados a evaluar los efectos de la propagación de los hábitos alimentarios occidentales en la salud mundial.

El estudio, publicado en la revista Nature, descubrió también una relación entre las bebidas azucaradas y 2,2 millones de casos adicionales de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de casos de enfermedades cardiovasculares en 2020. Una porción desproporcionada de esos casos está concentrada en África subsahariana y América Latina.

Da la casualidad de que esos dos continentes también han experimentado el mayor incremento en el consumo de refrescos en los últimos años, ya que las empresas de refrescos, ante el descenso de las ventas en Norteamérica y Europa, han buscado nuevos clientes en el mundo en desarrollo.

La cifra estimada de 340.000 muertes supone un aumento significativo respecto a evaluaciones anteriores sobre el modo en que las bebidas azucaradas afectan la salud mundial. Un estudio de 2015 publicado en la revista Circulation estimó unas 184.000 muertes en todo el mundo en 2010 debido al consumo de bebidas azucaradas.

Los efectos negativos de las bebidas azucaradas —refrescos carbonatados, bebidas energéticas y zumos con azúcar añadida— en la salud están bien documentados. Como inundan rápidamente el organismo con calorías vacías, a menudo ocupan el lugar de alimentos y bebidas con más valor nutritivo.

El consumo regular de azúcar adicional en las bebidas puede provocar obesidad, dañar la función hepática y aumentar el riesgo de cardiopatías, hipertensión y diabetes tipo 2, una enfermedad especialmente insidiosa que puede provocar ceguera, amputaciones y muerte prematura.

Dariush Mozaffarian, uno de los autores principales del estudio y director del Food is Medicine Institute de la Universidad de Tufts, comentó que esperaba que los resultados aceleraran los esfuerzos para frenar el consumo de bebidas azucaradas, especialmente en los países más pobres, cuyos sistemas de salud no están preparados para lidiar con un aumento en las enfermedades relacionadas con la dieta.

“Los reguladores y los legisladores responden adecuadamente a las muertes trágicas, ya sea que se trate de un accidente aéreo o un atentado terrorista, pero, aunque las bebidas azucaradas causan muchas más muertes y sufrimiento, esas muertes no conmueven a la gente de la misma manera porque están ocultas”, explicó. “Eso tiene que cambiar”.

El estudio es un producto de la Global Dietary Base, un ambicioso estudio sobre los hábitos alimentarios en todo el mundo financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Se trata de una base de datos que pretende reunir información estandarizada sobre la ingesta alimentaria, en especial en los países más pobres que tradicionalmente han carecido de medios para evaluar con precisión la salud de sus ciudadanos.

La base de datos, iniciada en 2008, está ayudando a los científicos a comprender la relación entre el creciente número de víctimas de la obesidad y la llegada a todos los rincones del planeta de bebidas y alimentos ultraprocesados que alteran los hábitos alimentarios tradicionales (y más saludables). En el mundo hay más de mil millones de personas obesas, según un estudio reciente de la revista Lancet. Entre los adultos, las tasas mundiales de obesidad han aumentado más del doble desde 1990; entre los niños y los adolescentes, se han cuadruplicado.

El estudio de Nature tiene limitaciones. La investigación solo incluye datos de 1990 a 2020 y el estudio es observacional, es decir que los resultados no miden de forma definitiva la conexión entre el consumo de refrescos y las enfermedades. Además de la Global Dietary Database, los autores incorporaron hallazgos de otros 450 estudios de 181 países.

Katherine Loatman, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA, por su sigla en inglés), cuestionó las conclusiones del estudio y señaló que los resultados del sondeo de la base de datos para algunos países estaban incompletos.

“Nuestras empresas de bebidas promueven decididamente dietas sanas y les preocupan las limitaciones de este estudio”, indicó en un correo electrónico. “Para que las políticas públicas sean eficaces deben construirse sobre una base científica sólida”.

Barry M. Popkin, nutricionista de la Universidad de Carolina del Norte, campus Chapel Hill, que no participó en el estudio, subrayó que los resultados coincidían con investigaciones previas sobre los efectos de los alimentos ultraprocesados para la salud en todo el mundo.

“Esto replica y refuerza lo que ya sabemos sobre las bebidas azucaradas, pero los resultados ponen de relieve sus graves consecuencias para la salud y la productividad, en especial en África y América Latina”, puntualizó.

El estudio detalla patrones intrigantes en el consumo de las bebidas azucaradas. Por ejemplo, los investigadores descubrieron entre los hombres tasas de consumo de refrescos un poco superiores a las de las mujeres. También observaron mayor consumo entre las personas con un buen nivel educativo, sobre todo en África subsahariana, el sur de Asia y América Latina. En cambio, en Medio Oriente y el norte de África, el estudio reveló un mayor consumo de refrescos entre los adultos con niveles educativos comparativamente más bajos.

Según el estudio, las zonas del sur, el sureste y el este de Asia presentan las tasas más bajas de exceso de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas, aunque los autores hicieron notar que los datos no incluían el té y el café azucarados, productos populares en esas partes del mundo.

Laura Lara-Castor, investigadora en nutrición de la Universidad de Washington y otra de las autoras principales del estudio de Nature, afirmó que los mayores índices de consumo entre los adultos con mejor nivel de escolaridad de África subsahariana reflejan en parte el atractivo aspiracional de las marcas de refrescos asociadas a los gustos y el estilo occidentales, resultado de las campañas publicitarias sofisticadas y bien financiadas de las empresas multinacionales de bebidas.

“Consumir estas bebidas es a menudo una señal de estatus”, indicó.

A pesar de las sombrías conclusiones del estudio, Lara-Castor y los demás autores afirmaron que los datos también revelan razones para tener esperanza. El consumo de refrescos en América Latina y el Caribe ya está empezando a disminuir, en parte gracias a políticas como los impuestos sobre los refrescos, las restricciones de comercialización y las etiquetas de los envases que intentan educar a los consumidores sobre los peligros de los productos con alto contenido de azúcares añadidos (en Estados Unidos, el consumo de bebidas azucaradas ha descendido desde su máximo en 2000, pero ese descenso prácticamente se ha estabilizado en los últimos años).

Más de 80 países han adoptado medidas para reducir el consumo de bebidas azucaradas.

Paula Johns, directora ejecutiva de ACT Promoción de la Salud, un grupo de defensa de Brasil, afirmó que el estudio de Nature demuestra que la educación por sí sola no basta para frenar el afán de los consumidores por las bebidas azucaradas. En años recientes, señaló que Brasil ha adoptado una serie de políticas que están empezando a mitigar la pasión del país por los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas. Algunas de ellas son mejores programas de comedores escolares, advertencias llamativas en la parte frontal de los envases y un nuevo impuesto especial sobre las bebidas con azúcares añadidos.

“No hay ninguna varita mágica”, reconoció. “Pero todas estas políticas, en conjunto, ayudan a enviarle al público el mensaje de que las bebidas azucaradas son muy malas para la salud”.

TikTok se enfrenta a restricciones legales en todo el mundo

0

Rusia multó a TikTok por no eliminar contenidos prohibidos. En Rumanía se anularon los resultados de unas elecciones presidenciales por considerar que la aplicación se había utilizado para difundir influencias extranjeras. Albania prohibió TikTok durante un año tras la muerte de un adolescente a manos de otro después de que ambos discutieran en línea.

“O TikTok protege a los niños de Albania, o Albania protegerá a sus niños de TikTok”, dijo el primer ministro, Edi Rama, en X.

Todo esto apenas en el último mes.

Esta semana, en Estados Unidos, donde unos 150 millones de personas utilizan la aplicación, TikTok y su matriz china, ByteDance, piden a la Corte Suprema que anule una ley que obligaría a vender o prohibir la aplicación.

En los últimos años, TikTok se ha enfrentado al escrutinio jurídico y político en todo el mundo, con prohibiciones totales o parciales en al menos 20 países, ya que los gobiernos se han alarmado por sus vínculos con China y su amplia influencia, especialmente entre los jóvenes.

A pesar del creciente escrutinio, TikTok sigue siendo increíblemente popular en todo el mundo. Más de mil millones de personas utilizan la aplicación cada mes.

La novedad de TikTok reside en su algoritmo patentado, que recomienda un flujo constante de contenidos, en su mayoría videos cortos, calibrados para mantener a la gente haciendo scrolling (deslizando la pantalla). ByteDance fue pionera en esta tecnología en 2016 con la aplicación hermana de TikTok, Douyin, que se ha convertido en una de las aplicaciones más populares de China y genera la mayor parte de los ingresos de la empresa. ByteDance sabía que podría ser un éxito en el extranjero y lanzó TikTok en 2017.

Pero a medida que el algoritmo de TikTok captaba la atención de todo el mundo, alarmaba a los legisladores, que afirman que TikTok ha pasado rápidamente de ser un dominio de videos de gatos y tendencias de baile a una fuerza social, política y económica potencialmente perturbadora.

Autoridades de Montana a Nueva Zelanda han advertido de que TikTok podría utilizarse para incitar a la violencia, difundir información falsa y empeorar la salud mental. A los legisladores también les preocupa que TikTok pueda compartir datos de los usuarios, como la ubicación y el historial de navegación, con el gobierno chino. Hay que proteger a los jóvenes de “las trampas aterradoras del algoritmo”, dijo Rama, el primer ministro albanés.

TikTok ha insistido en que las preocupaciones son exageradas. Tiene equipos dedicados a combatir las operaciones de influencia, cuyo trabajo hace público, dijo la empresa en un comunicado. El algoritmo de TikTok, cuyo objetivo es “mantener la neutralidad del contenido”, clasifica el contenido en función de lo que los usuarios expresan interés, dijo la compañía.

TikTok ha declarado que ByteDance es propiedad mayoritaria de inversores internacionales. Al mismo tiempo, el gobierno chino ha reclamado autoridad para oponerse a cualquier venta.

Mientras otras empresas chinas intentan hacer más negocios en el extranjero, TikTok se ha convertido tanto en un modelo como en un cuento con moraleja. La aplicación demostró que un nuevo tipo de entretenimiento popularizado por primera vez en China podía triunfar en otros países. Pero también allanó el camino para la represalia contra aplicaciones chinas como Temu y Shein.

“Da la sensación de que todos los empresarios chinos necesitan una licenciatura en ciencias políticas o relaciones internacionales para poder navegar por su futuro”, dijo Kevin Xu, fundador en Estados Unidos de Interconnected Capital, un fondo de cobertura que invierte en tecnologías de inteligencia artificial.

Otras empresas con productos globales de internet, como Meta y Google, también se enfrentan al escrutinio en todo el mundo, dijo Jianggan Li, director ejecutivo de Momentum Works, una consultora de Singapur. “Pero al ser empresas estadounidenses, no se enfrentan a la desconfianza que TikTok ha sufrido a ojos de políticos y reguladores en Occidente”, dijo Li.

Así es como los gobiernos han perseguido a TikTok.

Prohibición total: India y Nepal

Una prohibición en Estados Unidos podría apartar a TikTok de uno de sus mercados más importantes. Pero TikTok ya ha pasado por la experiencia de perder la que en su momento fue su mayor audiencia. El gobierno indio prohibió la aplicación en 2020, después de que el conflicto geopolítico entre India y China se convirtiera en un combate cuerpo a cuerpo a lo largo de su frontera común.

TikTok desapareció de las tiendas de aplicaciones y su sitio web fue bloqueado, obligando a los creadores que se habían ganado la vida con la aplicación a reconstruir su audiencia en otras plataformas. Surgieron algunas alternativas locales, pero los gigantes tecnológicos estadounidenses fueron los mayores ganadores. Tanto YouTube como Instagram tienen ahora el doble de usuarios en India que en Estados Unidos.

Las autoridades del vecino Nepal desconectaron TikTok durante casi un año por su negativa a restringir los contenidos que el gobierno calificaba de incitación al odio que perturbaba la “armonía social”. La prohibición se revocó en agosto, después de que el actual primer ministro, K. P. Sharma Oli, se hiciera cargo del gobierno por cuarta vez.

Multas y restricciones locales forzosas: Rusia e Indonesia

El gobierno ruso ha multado a TikTok en repetidas ocasiones por permitir la circulación de contenidos que no respetan las normas de censura del país, incluidos temas como el sexo, el género y el feminismo. Las dos multas más recientes, impuestas por los tribunales rusos en los últimos seis meses, suman unos 90.000 dólares.

En Indonesia, TikTok lanzó las compras en línea, por las que apuesta fuerte como nueva fuente de ingresos. La aplicación tiene casi tantos usuarios en Indonesia, el país más grande del Sudeste Asiático, como en Estados Unidos. Pero en 2023, el gobierno aprobó una ley que obligó a TikTok a cerrar su negocio de compras en línea en cuestión de días.

TikTok Shop no pudo reabrir hasta que fusionó sus operaciones con Tokopedia, la mayor empresa de comercio electrónico de Indonesia. Para muchos propietarios de tiendas, la reconstrucción de su público ha sido lenta, pero para TikTok, el calvario ha tenido una ventaja: acceso a una red de repartidores y servicios logísticos creados para hacer llegar los paquetes a las 17.000 islas de Indonesia.

Bloqueado en dispositivos gubernamentales: Taiwán, Reino Unido, Canadá y otros

Algunos gobiernos han intentado equilibrar la preocupación por la seguridad de TikTok con la libertad de expresión.

Taiwán prohibió la aplicación en los dispositivos gubernamentales en 2019. Pero los funcionarios dicen que no están contemplando una prohibición general porque no quieren frenar la cultura de debate público de Taiwán. Reino Unido, Australia y Francia, así como el brazo ejecutivo de la Unión Europea y el Parlamento de Nueva Zelanda, han adoptado el mismo enfoque. TikTok ya fue prohibida en los dispositivos móviles gubernamentales de Canadá cuando el gobierno ordenó a TikTok que cerrara sus oficinas en el país en noviembre, alegando riesgos para la seguridad nacional planteados por ByteDance.

En los documentos presentados ante un tribunal canadiense el mes pasado para impugnar la orden, TikTok alegó que el gobierno canadiense le había ordenado retrasar los trámites pendientes hasta que Estados Unidos hubiera decidido su planteamiento respecto a la empresa.

Venezuela cierra la frontera con Colombia ante una «conspiración» internacional

0

El gobernador del estado venezolano de Táchira, Freddy Bernal, ha anunciado este viernes el cierre temporal de la frontera con Colombia, medida que se mantendrá hasta el próximo lunes.

La decisión, según Bernal, responde a una «instrucción» directa del presidente Nicolás Maduro tras recibir información sobre una presunta «conspiración internacional para perturbar la paz» coincidiendo con el comiendo de un nuevo mandato presidencial en Venezuela.

El cierre de la frontera ha entrado en vigor a las 5:00 a.m. (hora local) de este viernes y se extenderá por cuatro días. Bernal ha apelado a la comprensión de las personas que cruzan diariamente entre ambos países, asegurando que se trata de una medida preventiva para salvaguardar la estabilidad en la región.

«Tengan ustedes la seguridad de que tenemos el control absoluto del Estado y garantizaremos bajo cualquier circunstancia la tranquilidad y la paz de todo el pueblo tachirense», ha afirmado el gobernador en un mensaje divulgado a través de las redes sociales de su oficina.

Por su parte, Migración Colombia había alertado previamente sobre la posibilidad de un cierre fronterizo en el contexto de la investidura presidencial de Maduro en Caracas. Además, habían expresado su preocupación ante la posibilidad de que el opositor Edmundo González intentara ingresar a Venezuela durante estos días.

Detenido un hombre por mantener varios días bajo amenaza a su pareja en Cojedes

0

Este miercoles 8 de enero siendo aproximadamente las 2:30 de la tarde, funcionarios de la Policía del estado Cojedes, detuvieron a un hombre de 28 años de edad, que mantuvo encerrada por cuatro días a su pareja en una vivienda.

Los hechos ocurrieron en el sector «Los Merelles», específicamente en la calle Quebradita del municipio Tinaco.

El director de este cuerpo policial, Agusmil Fernando Mendoza, detalló que funcionarios de Poli-Cojedes se encontraban en labores de vigilancia y patrullaje cuando fueron informados de la situación por parte de un familiar de la víctima, quienes constituyeron comisión policial y de manera inmediata se trasladaron al referido lugar.

Se pudo conocer que el hombre identificado como: Roberth González Bello, mantenía a su esposa encerrada en la residencia en contra de su voluntad, además le propinó maltratos físicos y verbales, motivo por el cual su hermana denunció antes de que sucediera algo mayor ya que sometía a la víctima con un arma blanca (machete)

En este sentido, Mendoza enfatizó que desde la policía del estado Cojedes, continúan actuando bajo el lema «cero tolerancia» a este tipo de delitos que van en contra de las mujeres principalmente por lo que los organismos de seguridad trabajan con la finalidad de minimizar todo tipo de delito que ponga en riesgo a nuestra población cojedeña.

El hombre fue aprehendido y puesto a disposición de la fiscalía septima del Ministerio Público del estado Cojedes.

Conferencia Episcopal Venezolana piden priorizar bien común por delante de intereses partidistas

La Conferencia Episcopal Venezolana hizo un llamado a los venezolanos a poner el bien común por delante de los intereses particulares o partidistas, así como también »a superar la tentación de permanecer indiferentes ante el acontecer nacional».

En un comunicado dado a conocer este jueves, los obispos recordaron que han seguido la realidad social, económica, política, cultural y ética del país, »con el deseo de iluminar y acompañar al pueblo al que hemos sido llamados a servir».

»Al inicio de este año jubilar, como pastores de la Iglesia reiteramos nuestro compromiso de acompañar al pueblo venezolano en sus alegrías y sufrimientos, y contribuir, a través de la cotidiana acción evangelizadora, a que reinen en nuestro país el respeto de la dignidad de la persona, la verdad, la justicia, el estado de derecho, la libertad y la paz», dice el comunicado.

España registra alrededor de 400.000 venezolanos residentes en los últimos 10 años

0

Cerca de 400.000 ciudadanos venezolanos residen actualmente en España, cifra que se ha multiplicado aproximadamente por diez en los últimos diez años, según diversas estadísticas oficiales españolas.

De acuerdo con el último Censo anual de población publicado por el Instituto Nacional de Estadística español (INE), la cifra de personas con nacionalidad venezolana residentes en España a 1 de enero del pasado año era de 325.254.

A esa cifra oficial hay que sumar los 65.200 venezolanos que llegaron a España en los tres primeros trimestres de 2024 (22.600 en el primero, 21.400 en el segundo y 21.200 en el tercero) y restar los 9.500 que dejaron el país en el mismo período (3.200 en el primer trimestre, 4.000 en el segundo y 2.300 en el tercero).

Según estos datos recogidos en la Estadística Continua de Población del INE, el saldo migratorio con Venezuela en los nueve primeros meses de 2024 ascendió a 55.700 personas.

A la espera de los datos oficiales al cierre de 2024, que se conocerán dentro de un mes, es posible estimar que si en el cuarto trimestre continuó el mismo ritmo de llegadas y salidas, con un incremento diario de más de 200 venezolanos de media, en la actualidad residirán en España casi 400.000 personas con pasaporte de la República Bolivariana de Venezuela.

España con una cifra que se duplica cada tres años

Los datos del INE constatan el progresivo aumento de la población de origen venezolano en España, que en los últimos 10 años se ha multiplicado aproximadamente por 10.

A 1 de enero de 2003, tras cuatro años de gobierno de Hugo Chávez, únicamente residían en España 25.044 personas con pasaporte venezolano.

Esa cifra se había duplicado a 1 de enero de 2007 (51.638), siguió subiendo otros dos años (59.079 al iniciarse 2009) y se redujo progresivamente hasta situarse a mediados de 2014 en 40.517, para empezar a crecer de nuevo durante todo el mandato de Nicolás Maduro.

En medio de la actual crisis política y económica, la cifra de venezolanos en España rebasó los 100.000 en el verano de 2018 (101.820 a 1 de julio de ese año) y se volvió a duplicar prácticamente en tres años (196.738 a 1 de enero de 2021), para volver a multiplicarse por dos en los tres últimos hasta los cerca de 400.000 que se estima que hay hoy en día.

Presidente de República Dominicana se reunió con Edmundo González

0

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, recibió este jueves en el Palacio Nacional de Santo Domingo al líder opositor, Edmundo González Urrutia.

González arribó ayer a la isla caribeña, luego de sostener un encuentro con el mandatario de Panamá, José Mulino.

En horas de la tarde, González Urrutia se reunirá con la comunidad de venezolanos que viven en la capital dominicana.