martes, julio 1, 2025
29.5 C
Carabobo
Home Blog Page 845

Gobierno exalta la figura de Jimmy Carter como amigo de Venezuela

0

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela lamentó a través de un comunicado, el sensible fallecimiento del expresidente de los Estados Unidos de América, Jimmy Carter, quien en vida fue un gran luchador por los derechos humanos, defensor de los valores democráticos y respetuoso amigo de Venezuela.

En el texto, difundido por el canciller Yván Gil, se expresan las condolencias a sus familiares y allegados, al tiempo que se exalta la figura de Carter como un hombre comprometido “con la paz y el diálogo, tal y como demostró a través de sus lazos de amistad con los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro”.

Destaca “su visión y compromiso con la democracia en momentos sensibles para Venezuela”, que contribuyeron a “desmontar intentos desestabilizadores y la intolerancia de la ultraderecha y el golpismo”, por lo que el país “lo recordará con agradecimiento”.

El texto finaliza honrando la memoria del político estadounidense, indicando que su legado debe “servir como recordatorio de que los valores de paz, democracia, libre determinación de los pueblos y justicia siempre deben prevalecer”.

Información Últimas Noticias 

Gobierno Bolivariano afina estrategias para la transformación integral del Aeropuerto Simón Bolívar

0

El ministro del Poder Popular para el Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, sostuvo un encuentro con los trabajadores del Instituto Aeropuerto Internacional Maiquetía (IAIM) para definir las estrategias de lo que será la transformación integral de sus instalaciones en el 2025.

A través de una publicación en sus redes sociales, Velásquez Araguayán enfatizó que todo el talento humano del principal aeropuerto del país, «es pieza clave» para garantizar la prestación de un servicio de calidad al pueblo de Venezuela y sus visitantes.

«Seguimos trabajando unidos con compromiso y visión, para consolidar un aeropuerto de altura que sea referencia mundial», expresó el ministro.

 

Entregan bono a jóvenes integrantes de la «Misión Robert Serra» por el Sistema Patria

0

Los jóvenes integrantes de la Misión «Jóvenes de la Patria Robert Serra» comenzaron a recibir un estipendio de 264, 40 bolívares, equivalentes a 5,09 dólares al tipo de cambio oficial vigente publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) para este 29 de diciembre.

De acuerdo con nota del canal oficial Venezolana de Televisión (VTV), «el objetivo de la misión es garantizar el desarrollo integral, la movilización permanente e inclusión social de los jóvenes venezolanos».

Igualmente, busca «promover su vinculación orgánica, su potencial creativo, educativo, cultural, científico y productivo, a través de procesos que contribuyan a su desarrollo y a la prevención integral, para propiciar una nueva cultura de la vida basada en la convivencia solidaria y en el disfrute responsable».

En comparación con noviembre, este estipendio regular, pagado a través del Sistema Patria, aumentó 36,64% en bolívares, mientras que en divisas el incremento fue de 25% que, en términos absolutos, equivale a 1,03 dólares.

Si se contrasta este estipendio con la Cesta Petare que construyó y mide el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), constituida por ocho productos del sector alimentos, cuyo último valor reportado fue de 1.838 bolívares o 32,48 dólares, la cobertura alcanza a 14,36% en bolívares y 15,67% en moneda estadounidense.

 

3 simples propósitos para comer y beber mejor en 2025

0

La comida es a la vez mi profesión y mi obsesión, lo que significa que mi trabajo consiste en consumir cosas deliciosas todos los días, deleitándome con cada bocado de ensalada de rúcula ácida, salmón asado sedoso o viscoso pastel blackout. Para mí, la clave está en maximizar el placer al tiempo que me inclino por la moderación y, en general, por comer de forma más sostenible.

Quiero compartir contigo este acto de equilibrio. He aquí mi enfoque, desglosado en bocados fácilmente digeribles.

1. Aprende a cocinar algo, o algo nuevo.

Si estás empezando en la cocina, haz que 2025 sea el año en que aprendas a cocinar. Los columnistas y editores de recetas del New York Times Cooking han recopilado una colección de recetas para principiantes absolutos, y en el transcurso de 10 platos adquirirás habilidades básicas para reforzar tu confianza.

Empieza con el cuenco de arroz con mayonesa y atún de Eric Kim, que ni siquiera requiere encender el fuego si tienes sobras de arroz o una arrocera. Los huevos con queso sobre pan tostado de Genevieve Ko son tan buenos para el desayuno como para la cena. Y mi pollo al limón con patatas y orégano es fácil de hacer en una sartén, y es perfecto para untarlo con tu condimento favorito, ya sea salsa de chile, mayonesa, mostaza o los tres.

Mantener la despensa bien surtida te llevará a la mitad del camino, y aquí tienes algunos consejos para conseguirlo. Incluso las noches en que no tengo tiempo para planificar o ir corriendo a la tienda, sé que podré cocinar algo increíblemente satisfactorio que a menudo es más rápido y barato que pedir comida para llevar.

Si eres un cocinero experimentado pero te sientes falto de inspiración, comprométete a preparar una receta nueva al mes. Conseguirás puntos extra si incluye ingredientes o técnicas que no hayas probado nunca. Platos como el arroz con champiñones y jengibre en una sola cazuela (para el que hay que aterciopelar los champiñones) y la ensalada de col crujiente con almendras fritas te ayudarán a volver a tu ritmo. También puedes suscribirte a nuestro boletín What to Cook para recibir aún más sugerencias.

2. Come menos carne.

Reducir el consumo de carne me es más fácil con el paso de los años. Resulta que cuanta menos carne como, menos me apetece. (Aunque tristemente eso no sucede en el caso de las galletas). Y la sustitución de alimentos de origen animal por cereales integrales, legumbres y frutos secos se ha relacionado con un menor riesgo de diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Ahora uso la carne sobre todo como condimento para verduras, legumbres o pasta. Un poco de jamón serrano, una pizca de tocino o unas onzas de pavo picado hacen mucho.

El tofu asado al maple con calabaza y tocino, el estofado de alubias con tomate picante y los tortellini de una olla con prosciutto y chícharos reducen al mínimo la carne y aumentan la satisfacción. (Para algunas ideas de recetas sin carne, suscríbete al boletín vegetariano de mi colega Tanya Sichynsky, The Veggie).

3. Bebe menos alcohol.

Para mí, beber más moderadamente gira en torno al énfasis. Me he dado cuenta de que beber más cócteles y mócteles con poco o nada de alcohol es tan satisfactorio como beber alcohol.

También he descubierto que la ceremonia de tomar una copa es tan importante como lo que hay en el vaso, si no es que más. Dame algo con un profundo sabor agridulce en una elegante copa como puerta de entrada a una velada agradable, y nunca echaré de menos la resaca.

Un dulce y cítrico French 75 sin alcohol, un tonic sucio de limón sin alcohol rebosante de aceitunas y un burbujeante de hibisco de color rubí son aptos para el brindis festivo o la imbibición tranquila, sea cual sea la ocasión.

Sí, 2025 tiene una pinta deliciosa.

 

Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa

0

Acábabamos de ingresar al laboratorio de fentanilo cuando el cocinero vertió un polvo blanco en una olla llena de líquido. Empezó a mezclarlo con una batidora de inmersión y de la olla surgieron vapores que inundaron la diminuta cocina.

Vestíamos trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, pero el cocinero solo llevaba un cubrebocas quirúrgico. Él y su ayudante habían llegado hasta aquí con prisa para atender un pedido de 10 kilogramos de fentanilo. Si bien a nosotras una sola inhalación de los químicos tóxicos podía matarnos, nos explicaron, ellos ya tenían tolerancia a la droga letal.

Sin embargo, el cocinero se dio vuelta.

“Ahora sí me pegó”, dijo, con aspecto aturdido. “Necesito salir a que me dé el aire tantito”.

El joven salió del lugar rápidamente.

En septiembre se desató una guerra al interior del cártel de Sinaloa en México. En los meses subsiguientes, los enfrentamientos entre las facciones rivales han aterrorizado al estado noroeste de Sinaloa, lo que ha dejado a cientos de muertos y causado daños por miles de millones de dólares, según afirman líderes empresariales. El gobierno mexicano ha respondido enviando a un contingente de militares y realizando una serie de detenciones.

Después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles si el país no detenía el cruce de drogas por la frontera, las fuerzas de seguridad de México anunciaron este mes su mayor incautación de fentanilo en la historia: 20 millones de dosis de la droga.

Los grupos delictivos han tenido que ajustarse a las nuevas condiciones en el terreno. Temiendo redadas de las fuerzas del orden o ataques de sus rivales, dicen que están moviendo sus laboratorios con más frecuencia de lo habitual y produciendo drogas en nuevos lugares.

Y aún así, incluso en medio de la guerra total y una intensa presión gubernamental, los cárteles de México están experimentando un boyante negocio con el fentanilo.

Nosotras —dos periodistas de The New York Times y una fotógrafa—llevábamos meses intentando acceder a un laboratorio de fentanilo operado por el Cártel de Sinaloa, el cual según el gobierno estadounidense es responsable en gran parte del producto que inunda Estados Unidos. Pero cada vez que estábamos cerca de lograrlo, algún estallido inesperado de violencia desbarataba nuestros planes.

Cuando llegamos a Culiacán, la ciudad capital, en septiembre, una furgoneta apareció junto a una avenida con al menos cinco cadáveres dentro. Nadie en el lugar sabía a qué facción del cártel habían pertenecido los hombres ni quién los había matado. Esa noche, escuchamos disparos justo fuera de nuestro hotel; el descubrimiento de los cadáveres al parecer había desatado enfrentamientos entre grupos rivales. La situación era demasiado insegura como para poder ir al laboratorio.

El segundo intento se frustró por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los pistoleros de los cárteles; el tercero, por una incursión de un grupo que dejó varias casas incendiadas. Vimos una demostración de cómo se fabricaba fentanilo en una casa de seguridad del cártel, pero no pudimos entrar en el lugar donde los cocineros producían lotes más grandes.

Luego, en el cuarto intento, finalmente logramos entrar.

El laboratorio estaba oculto en una casa en pleno centro de la ciudad de Culiacán, en una calle bulliciosa llena de peatones, automóviles y puestos de comida. No había olores ni humo en el exterior que pudieran alertar a un transeúnte de las grandes cantidades de fentanilo que se estaban cocinando detrás de la puerta.

Todo el interior estaba oscuro, excepto por una habitación al fondo, que se encendió con llamas al rojo vivo apenas llegamos. Dos hombres se apuraron para apagar el fuego que salía de una olla en la estufa, rodeada de un humo que tenía un tinte rojizo.

Después de unos minutos salieron triunfantes y disculpándose: una reacción química había causado una pequeña explosión, explicó el cocinero principal, un joven de 26 años vestido con una camisa azul marino y pantalones.

Logramos acceso gracias a uno de nuestros contactos, que conocía un narcotraficante que hacía negocios con los cocineros. El contacto convenció a los hombres de que no revelaríamos sus identidades ni la ubicación del laboratorio. Ellos dijeron que al hablar con periodistas se arriesgaban a represalias mortales, y hablaron bajo la condición de mantener el anonimato.

El cocinero principal y su socio nos dieron la mano y su jefe, un hombre de mediana edad que merodeaba cerca, nos permitió ingresar un teléfono y una cámara. Nos advirtieron que estuviéramos preparadas para que aparecieran las fuerzas del orden en cualquier momento.

“Nos reventaron uno en la mañana” dijo el jefe. Ese día, más temprano, explicó, el ejército mexicano había allanado uno de los laboratorios de su equipo, lo que los había obligado a llevar sus materiales a este lugar improvisado.

“Si llegan y nos revientan, ustedes se pueden quedar, nomás se tiran al piso”, nos dijo el cocinero principal. “Nosotros nos tenemos que pelar corriendo”.

Luego de ponernos mascarillas de gas, trajes de protección y guantes, entramos a la cocina.

En una mesa lateral redonda cerca de la puerta, iluminada por una lámpara fluorescente, había un montón de polvo blanco que, según los hombres, era fentanilo terminado. El montón parecía pesar más de medio kilo, una cantidad probablemente suficiente para más de 200.000 dosis.

En la encimera había una variedad de botellas de cerveza Corona a medio tomar y contenedores de metal con químicos. En una bandeja había una pequeña montaña de láminas de cristal que, según nos dijo el cocinero principal, era hidróxido de sodio, ingrediente del fentanilo.

Los hombres se inclinaban sobre dos grandes ollas que estaban en quemadores a fuego medio bajo. Dijeron que se encontraban en el primer paso del proceso, activando el principal ingrediente químico que se usa para hacer fentanilo. Solo había una pequeña ventana y un pequeño extractor de plástico para ventilar.

Por lo general, los cocineros usan máscaras de gas cuando hacen fentanilo, para protegerse de la exposición tóxica a los químicos. Pero en su prisa por restablecer el proceso luego del operativo militar, solo habían tenido tiempo de conseguir cubrebocas quirúrgicos o de tela, dijeron. Esa fue la razón por la cual el ayudante del cocinero principal había tenido que salir corriendo de la cocina cuando los humos empezaron a impregnar el aire.

Volvió, cigarrillo en mano, y le pasó acetona al cocinero principal, otro ingrediente químico para el fentanilo, el cual estaba en la alacena junto a una botella de salsa picante. En una pared cercana colgaba una impresión de La última cena, de Leonardo da Vinci.

El cocinero principal había empezado a trabajar para el cártel con 16 años, dijo, cocinando metanfetaminas y luego fentanilo. Mientras aprendía por sí mismo a operar un laboratorio de drogas, permaneció en el colegio y luego estudió medicina oral. El aspirante a dentista nunca llegó a ejercer el oficio.

Desde que el fentanilo despegó en Estados Unidos hace unos años, dijo, ha ganado millones de dólares operando varios laboratorios. Dos funcionarios de la embajada de Estados Unidos que monitorean la producción de fentanilo dijeron que estos ingresos concordaban con alguien del nivel del cocinero principal en la organización delictiva.

Dijo que se había comprado coches deportivos, casas y ranchos. Su equipo, dijo, adquirió un helicóptero y un avión pequeño. Culpó a los estadounidenses de la epidemia de sobredosis, afirmando que eran los consumidores quienes decidían tomar una droga tan letal. Cuando se le preguntó si la presión de Estados Unidos o de su propio gobierno de México pondría fin al complejo industrial de fentanilo, resopló con escepticismo.

“Esto es lo que nos tiene con dinero”, dijo. “El narcotráfico es la principal economía aquí”.

Tras ponerse guantes, metió la mano en una cubeta llena de polvo de fentanilo y empezó a masajear tinta azul allí. Dijo que mezclaba el colorante porque este material pronto sería convertido en píldoras y eventualmente puesto a la venta para los consumidores estadounidenses.

Su equipo recibe órdenes de traficantes en México, que luego empaquetan la mercancía y la envían al otro lado de la frontera. Tiene el equipo para estampar cada tableta con el diseño que pida el cliente y nos enseñó una pastilla impresa con una corona al estilo del logotipo de Rolex.

Movió los dedos con pericia por la cubeta, que ahora tenía drogas azul neón, desprendiendo terrones con la consistencia de masa de hojaldre. El cocinero lo comparó con preparar tortillas de harina.

Entonces, su socio apareció en la puerta y le hizo señas, con un ademán de cortar el cuello, para que clausurara la cocina. Integrantes de su equipo habían recibido información de un vigía de que una patrulla del ejército mexicano estaba muy cerca, y tenían que irse.

“Nos tenemos que ir”, dijo el cocinero principal, apagando la estufa y dirigiéndose a la salida. “Tenemos que irnos corriendo”.

Luego de quitarnos el equipo protector y coger nuestros teléfonos, nosotras también salimos corriendo de la casa.

 

7 avances que hubo en 2024 en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático

0

Es cierto que ha sido otro año difícil para el clima y la naturaleza.

Las temperaturas globales aumentaron y los fenómenos meteorológicos extremos se intensificaron.

Desde el umbral de 1,5 °C que se superó durante un año completo por primera vez desde que hay registros hasta la decepción que se llevaron las naciones vulnerables en la reciente cumbre climática de la ONU, puede parecer que el desafío es abrumador.

Pero este 2024 también hubo algunos avances extraordinarios en relación al medio ambiente.

Y quizás se informó menos de ellos que de los desastres naturales que afectaron a muchos lugares del planeta o de las políticas públicas fallidas.

Por eso en esta nota, semanas antes de que comience el 2025, te ofrecemos un resumen de los hitos positivos medioambientales más importantes que ocurrieron en los últimos 12 meses.

1. El fin del carbón en Reino Unido

Reino Unido cerró su última central eléctrica de carbón en 2024.

Fue un hecho simbólico, ya que este país fue el primero del mundo en utilizar carbón para la generación de energía y este combustible fósil fue el elemento vital de la revolución industrial que allí comenzó.

El 30 de septiembre, las turbinas de la central eléctrica de Ratcliffe-on-Soar, en Nottinghamshire, dejaron de funcionar y sus chimeneas dejaron de expulsar humo.

El sitio ahora se someterá a un proceso de desmantelamiento y demolición que durará dos años. No está claro en qué se convertirá este lugar, pero una propuesta es que sea un almacén para baterías.

Esto ya ocurrió en West Yorkshire, en la central eléctrica desmantelada de Ferrybridge C, que tiene una capacidad de almacenamiento de 150 MW, suficiente para abastecer a 250.000 hogares.

En un momento en el que los países buscan descarbonizar rápidamente sus economías, muchas antiguas centrales eléctricas de combustibles fósiles están demostrando ser lugares que se pueden utilizar para colocar baterías industriales.

2. Aumento global de la energía verde

Las fuentes de energía renovable están creciendo rápidamente en todo el mundo.

En Estados Unidos, la generación de energía eólica alcanzó un récord en abril, superando la generación a partir de carbón.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) espera que el mundo añada 5.500 GW de capacidad de energía renovable entre 2024 y 2030, y que la capacidad renovable global crezca 2,7 veces en comparación con 2022.

Esta cantidad queda ligeramente por debajo del objetivo de la ONU de triplicar la capacidad para 2030.

Para fines de esta década, se prevé que las fuentes de energía renovables cubran casi la mitad de toda la electricidad.

La mayor parte de este crecimiento proviene de un solo país: China.

Según la AIE, se prevé que, para 2030, China represente al menos la mitad de la capacidad eléctrica renovable acumulada del mundo.

Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, señaló en una conferencia de prensa que el «crecimiento masivo de las energías renovables» en el mundo se debió principalmente a la economía, más que a las políticas gubernamentales, ya que son la opción más barata en muchos países.

Esta gran expansión fue una «hermosa historia», dijo, que podría resumirse en dos palabras: «China» y «solar».

3. Los ríos, las montañas, las olas y las ballenas con personalidad jurídica

En 2021, Ecuador emitió un fallo histórico que establecía que la minería en su bosque nuboso de Los Cedros violaba los derechos de la naturaleza.

Otro fallo en el mismo país declaró que la contaminación había violado los derechos del río Machángara que atraviesa la capital, Quito.

Este año, se publicó un informe que concluyó que estas decisiones legales pueden ayudar a proteger los ecosistemas en peligro.

Más allá de Ecuador, otros espacios naturales recibieron personalidad jurídica en 2024.

En Nueva Zelanda, los picos del Parque Nacional Egmont, rebautizados como Te Papakura o Taranaki, fueron reconocidos como montañas ancestrales y, en conjunto, se convirtieron en una persona jurídica, conocida como Te Kāhui Tupua.

En Brasil, una parte del océano recibió personalidad jurídica: la ciudad costera de Linhares reconoció sus olas como seres vivos, otorgándoles el derecho a la existencia, la regeneración y la restauración.

Mientras, un nuevo tratado firmado por líderes indígenas del Pacífico permitió que las ballenas y los delfines fueran reconocidos oficialmente como «personas jurídicas».

«Un caso presentado para proteger a las ballenas de la navegación transoceánica puede basarse en que una persona alegue que ha sufrido daños porque se ha reducido su capacidad para observar ballenas», dice Jacqueline Gallant, abogada que trabaja en cambio climático, biodiversidad y derechos.

«Si se reconociera a las ballenas como sujetos jurídicos, el caso podría centrarse con mayor precisión en los daños a las ballenas en sí mismas, en lugar de en la persona que reclama un daño secundario para que el tribunal escuche la demanda», agregó.

Gallant, quien trabaja para el programa de Investigación y Acción por los Derechos de la Tierra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, dice que están ampliando los límites de la imaginación jurídica.

«La personalidad jurídica implica que la naturaleza y los seres vivos no humanos deben ser entendidos como sujetos [en lugar de objetos], con valor intrínseco e intereses y necesidades propias», afirma.

4. Nuevas protecciones oceánicas para las Azores

Las Azores anunciaron una nueva área marina protegida (AMP) en el Atlántico Norte. Cuando se establezca, será la más grande de la región y abarcará el 30% del mar que rodea el archipiélago portugués.

La mitad de los 287.000 km2 de área estarán «totalmente protegidos», sin pesca ni extracción de otros recursos naturales, según la iniciativa detrás de la AMP. La otra mitad estará «altamente protegida».

El área contiene nueve fuentes hidrotermales, 28 especies de mamíferos marinos y 560 especies de peces, entre muchas otras.

Las AMP pueden ser muy eficaces para proteger la biodiversidad si sus restricciones se aplican adecuadamente.

En general, sólo el 2,8% de los océanos del mundo está efectivamente protegido y sólo el 8,3% está conservado, según un informe de Bloomberg Philanthropies Ocean Initiative.

5. La deforestación en la Amazonía alcanza su nivel más bajo en nueve años

La deforestación en la Amazonía brasileña cayó a su nivel más bajo en nueve años en 2024, con una reducción de más del 30% en los 12 meses hasta julio, según datos publicados por el instituto nacional de investigación espacial de Brasil.

Se destruyeron aproximadamente 6.288 kilómetros cuadrados de la selva tropical, un área más grande que el tamaño del estado de Delaware en Estados Unidos.

Si bien esta área sigue siendo enorme, es la pérdida anual más baja desde 2015.

La deforestación disminuyó a pesar de que los incendios en la Amazonía brasileña aumentaron casi 18 veces durante el mismo período de tiempo después de una sequía histórica.

Todo esto sucede casi dos años después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumiera el cargo y se comprometiera a poner fin a la deforestación para 2030 y a acabar con la tala ilegal.

6. La conservación realmente puede marcar una diferencia en la biodiversidad

Una importante revisión de las iniciativas de conservación realizada este año concluyó que, en la mayoría de los casos, son eficaces para frenar o revertir la pérdida de biodiversidad.

Los científicos revisaron 665 ensayos de medidas de conservación en todo el mundo, incluidos varios históricos, y descubrieron que habían tenido un efecto positivo en dos de cada tres casos.

Un ejemplo de ello es la Iniciativa de Conservación Altyn Dala, que trabajó en Kazajstán con socios locales y otras organizaciones internacionales para salvar de la extinción al antílope saiga, una especie en grave peligro de extinción en la pradera de la Estepa Dorada.

El proyecto utilizó un seguimiento cuidadoso y basado en la ciencia, el etiquetado y la protección y restauración del hábitat para garantizar la mejor recuperación del antílope saiga, que contaba con tan solo 20.000 ejemplares en 2003.

Hoy, 2,86 millones de antílopes deambulan por la Estepa Dorada, y ha pasado de la categoría de «en peligro crítico» a la de «casi amenazado» en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

7. Los esfuerzos liderados por los indígenas restauran los cielos y los ríos

En California, la vida silvestre se ha beneficiado de las campañas que durante décadas ha llevado a cabo la tribu nativa americana Yurok para reponer los animales en los territorios tribales.

En 2024, esto culminó con el regreso del salmón al río Klamath.

Después de un paréntesis de 100 años, los peces fueron vistos en la cuenca del río Klamath en Oregón, tras la histórica eliminación de una represa más abajo en el tramo californiano del cuerpo de agua.

En agosto, se eliminó la última de las cuatro represas (en lo que fue el mayor proyecto de eliminación de estas estructuras en Estados Unidos) tras la presión de los ambientalistas y las tribus.

Los miembros de la tribu esperaban que el salmón tardara meses en regresar a los tramos superiores del río, ya que su número se había visto diezmado por la mala salud del afluente causada por la represa que bloqueaba el flujo natural del agua.

Pero en octubre, los biólogos avistaron a estos peces en las aguas dulces de Oregón.

«Lo que es sorprendente es la gran cantidad de peces que han regresado y el rango geográfico», dijo Barry McCovey, biólogo pesquero senior de la tribu Yurok.

«No podía creer que los hubieran visto en Oregón. Fue una noticia increíble, alucinante. Cuando me enteré, pensé: ‘¡Espera, ya!’. Han superado todas las expectativas que cualquiera tenía».

Mientras tanto, un programa intensivo para reintroducir cóndores de California también tuvo un éxito creciente.

La tribu ha estado llevando a cabo desde 2008 un proyecto de liberación de este pájaro parecido a un buitre, que consideran sagrado.

El 4 de octubre de este año, la comunidad originaria liberó a dos aves más, lo que elevó el total de cóndores de California en territorio Yurok a 18.

«Lo están haciendo muy bien», dice Tiana Williams, directora del Departamento de Vida Silvestre de la Tribu Yurok y miembro de la Nación Yurok.

«Ha sido realmente emocionante ver cómo el número de ejemplares se expandía y cambiaba su dinámica».

 

Muere Jimmy Carter, el presidente de EE.UU. que nunca involucró a su país en una guerra

0

Su llegada a la Casa Blanca sorprendió a su propia familia. Cambió la relación de Washington con América Latina. Y en su país muchos piensan que fue mejor expresidente que presidente. Jimmy Carter, el exmandatario más longevo de Estados Unidos, murió este domingo a los 100 años.

La vida de Carter resultó paradójica en varios sentidos.

De ella destacó mucho más allá que sus años como 39º presidente de EE.UU. Fue entre 1977 y 1981, tiempos difíciles de Guerra Fría en los que evitó entrar en conflictos militares ante desafíos internacionales e impulsó un crucial acuerdo de paz en Medio Oriente.

Había llegado al cargo como un hombre sencillo y honesto en un país sacudido por el escándalo Watergate, pero problemas domésticos y una crisis de rehenes en Irán lo debilitaron en solo un mandato: fue el primer presidente de EE.UU. en perder una reelección desde Herbert Hoover en 1933.

Sin embargo, tras ser vencido por Ronald Reagan en 1980, Carter regresó al pueblo en el que había crecido y mantuvo una gran proyección internacional enfocado en temas de derechos humanos, igualdad y protección ambiental, lo que le valió galardones como el Premio Nobel de la Paz en 2002.

Su resiliencia fue llamativa hasta el final, después de superar un cáncer y perder en noviembre de 2023 a su esposa de toda la vida, Rosalynn, quien estaba en cuidados paliativos como él, algo que generó reflexiones sobre este tipo de servicios al final de la vida.

Los blancos del vecindario

James Earl Carter Jr nació en 1924 en Plains, Georgia, el «sur profundo de Estados Unidos», durante una época de férrea segregación racial en la que su familia era la única blanca en un vecindario negro.

«Todos mis vecinos, mis compañeros de juego y mis compañeros de trabajo en el campo eran negros, y así fue hasta los 16 años», contó el expresidente en una entrevista con NPR, la radio pública de EE.UU. en 2011.

Ingresó a la prestigiosa Academia Naval de Annapolis, Maryland, de donde se graduó como alférez y luego fue ascendido a teniente en primer grado. Pero en lugar de seguir en la Marina, dedicó gran parte de su juventud a reconstruir la producción de la granja de maní que había heredado de su padre, la cual era apenas rentable tras el pago de deudas y la división de bienes.

Residió con su esposa Rosalynn y sus tres hijos en una vivienda subsidiada para pobres.

Fue un cristiano devoto, «renacido» confeso que dedicaba sus domingos a enseñar la Biblia en su congregación bautista.

Pero era políticamente progresista, en algunos casos hasta un límite para su generación, y se volvió tal vez lo más cercano a un presidente de izquierda que tuviera EE.UU.

Su cara afable, amplia sonrisa espontánea y acento sureño pudieron haber proyectado una imagen de inocencia, pero Carter era hábil en la competencia electoral.

En la década de 1970, asumió en su campaña para gobernador de Georgia una postura conservadora frente a la segregación porque sabía que de otra manera sería difícil que lo eligieran.

Sin embargo, ya en la gobernación se declaró a favor de los derechos civiles e implementó medidas en contra de la segregación racial.

Un desconocido en la Casa Blanca

Desde la plataforma del gobierno de Georgia, Carter decidió buscar la nominación del Partido Demócrata a la presidencia de EE.UU., un movimiento que pocos esperaban incluso entre su familia.

«Cuando le dije a mi madre que me lanzaría a la presidencia, ella me preguntó: ‘¿Presidencia de qué?'», reveló en una entrevista al diario británico The Guardian.

De hecho, nadie creía que este desconocido, un extraño en el politizado ambiente de Washington, podría llegar muy lejos.

«Cuando se dieron cuenta, ya habían perdido», declaró Carter.

Jimmy Carter asumió el poder en enero de 1977, tras haber derrotado en una apretada contienda al presidente y candidato republicano Gerald Ford, quien arrastraba el lastre del escándalo Watergate de su antecesor Richard Nixon.

Una vez en la Casa Blanca, demostró que su profunda fe no tenía nada que ver con la tradicional derecha religiosa, sino con posturas muy liberales.

Entre otras cosas, Carter nombró a más negros y latinos en su gabinete que todos sus antecesores, emitió una orden ejecutiva otorgando amnistía a los evasores de la conscripción para la guerra en Vietnam y empezó a alertar sobre los peligros del calentamiento global décadas antes de que esos conceptos se volvieran populares.

Entrega del Canal de Panamá

En el ámbito de las relaciones exteriores, firmó un tratado de reducción de armas nucleares con la entonces Unión Soviética, logró la paz entre Israel y Egipto con el acuerdo de Camp David y devolvió el Canal de Panamá a ese país centroamericano.

«La única otra iniciativa de EE.UU. en América Latina que se compara en magnitud con el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba (que impulsó Obama) fue la devolución del canal a la soberanía de Panamá», expresó a BBC Mundo Peter Hakim, presidente emérito y analista del centro Diálogo Interamericano, en Washington, del que Carter era miembro y asesor.

El control del canal por parte de EE.UU., más la zona que lo enmarcaba y que era considerada territorio estadounidense dentro de un país soberano, era una de las fuentes más profundas de irritación de la región contra Washington.

La iniciativa de Carter para lograr la firma de los Tratados del Canal de Panamá fue muy peleada en el Congreso, donde necesitaba dos tercios del voto.

Tras una muy estrecha victoria, el entonces mandatario pudo dar inicio al desarrollo de una nueva relación con sus vecinos continentales.

«Fue un momento coyuntural en las relaciones entre EE.UU. y América Latina», señaló Hakim. «Demostró que Washington tomaba en serio los temas de soberanía e independencia y que los países podían tomar sus propias decisiones».

Por otro lado, al promover la importancia de los derechos humanos en los asuntos exteriores, Carter logró un cambio sustancial en la relación de EE.UU. con América Latina.

Desde su campaña electoral criticó a la administración republicana que le precedió por contribuir al derrocamiento del presidente socialista democráticamente electo en Chile, Salvador Allende, en 1973 y ayudar a establecer una dictadura militar en ese país.

Ya con Carter en el gobierno, EE.UU. recortó la ayuda militar en el hemisferio y supeditó el financiamiento a avances en derechos humanos, lo que según expertos fue importante para que regímenes dictatoriales de Sudamérica disminuyeran sus abusos y comenzaran a debilitarse.

Carter también intentó extender su política de vecino colaborador hacia Cuba, luego de un largo embargo económico y episodios de hostilidad en plena Guerra Fría.

Según Hakim, casi logra una normalización de las relaciones.

Sin embargo, el envío de tropas cubanas a Etiopía y otros países africanos que atravesaban guerras civiles y revoluciones hizo que Washington pusiera freno a esa posibilidad.

Aun así, el presidente estableció la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana, donde hubo presencia de diplomáticos estadounidenses en Cuba hasta la reapertura de una embajada en la isla en 2016.

Paz y crisis

Esa política exterior le dio a Carter una reputación sólida en América Latina comparado con otros presidentes de EE.UU.

Fue un contraste respecto a cómo lo percibieron en su propio país, donde muchos lo veían como un mandatario débil y fracasado porque solo ejerció durante un período.

«Su gobierno y su lugar en la historia están teñidos por su derrota contra Ronald Reagan, que era un oponente formidable, y la crisis de rehenes en Irán», comentó Thomas Pickering, subsecretario de Estado durante la administración Carter y embajador en varios países incluyendo Rusia, Jordania y El Salvador.

En 1979, tras la revolución islámica en Irán, estudiantes inspirados por el fundamentalismo del ayatolá Jomeini irrumpieron en la embajada de EE.UU. en Teherán y tomaron 52 rehenes estadounidenses y los retuvieron durante 444 días.

Carter intentó un audaz rescate con helicópteros que fracasó trágicamente, con la pérdida de soldados de élite, pero resistió los llamados para bombardear Irán.

Aunque generalmente se interpreta como un punto negativo el que no hubiera enfrentado militarmente al «enemigo», el expresidente le dijo en 2015 al diario The Guardian que su mayor orgullo fue no haber llevado al país a una guerra.

«Mantuvimos nuestro país en paz. Nunca fuimos a la guerra. Nunca lanzamos una bomba. Nunca disparamos una bala. Sin embargo, logramos nuestras metas internacionales. Le llevamos paz a otros pueblos, incluyendo Egipto e Israel», relató.

«Su labor para lograr lo que pasó en Camp David, a pesar de algunos traspiés, fue asombrosa», resaltó el embajador Pickering a BBC Mundo en relación con la cumbre entre Carter, el primer ministro de Israel Menachem Begin y el presidente de Egipto Anwar Sadat.

«Admiré su determinación y su valor para asumir una labor tan grande, tan compleja y con tantas ramificaciones en términos del impacto que tendría en los asuntos internos de EE.UU. entre otras cosas», añadió el diplomático, que contribuyó en los primeros momentos de la estrategia para esa paz.

En efecto, Carter se involucró personalmente en Camp David durante momentos en que la situación parecía un caso perdido para lograr moldear una serie de propuestas que Begin y Sadat pudieran aceptar y que formaría posteriormente la base del tratado de paz entre ambos países.

«Camp David se reconoce como el primer logro importante que se registró en la larga búsqueda de la paz en Medio Oriente», indicó Pickering.

Como ex subsecretario de Estado, también recordó una experiencia en el Consejo de Calidad Ambiental que indica cómo Carter anticipó problemas que son muy puntuales hoy en día, como el cambio climático.

«Produjimos un reporte de lo que se podría esperar en el año 2000 en varios ámbitos, desde población hasta recursos forestales, y cómo afectarían el medio ambiente mundial y qué deberíamos hacer en ese entonces, en los años 70, para anticipar los efectos».

Fracaso económico y derrota electoral

Pero el pueblo estadounidense estaba más preocupado con el estado de la economía, que se le había ido de las manos a Carter.

La inflación estaba entre 16% y 17%, había crisis energética, al presidente se le veía como un mal administrador.

En un discurso dijo que EE.UU. atravesaba un período de desconfianza, sugiriendo que el país había perdido la energía, innovación y espíritu vanguardista que lo caracterizaban.

«Fueron palabras mal escogidas y no lo que los estadounidenses querían oír. Fue severamente criticado por ambos partidos», sostuvo Hakim. «La economía fue la causa de su caída casi tanto como la crisis en Irán».

Los frecuentes reportes sobre la suerte de los rehenes y las largas colas en las estaciones de gasolina generaron un sentido de impotencia que se sumó a desafíos internacionales como el triunfo de los sandinistas en Nicaragua, la invasión de la Unión Soviética en Afganistán y el subsiguiente boicot de los Juegos Olímpicos de Moscú.

Los estadounidenses no pudieron soportar el pesimismo y, presentados con la alternativa del carismático y agresivo Reagan, rechazaron a Carter para un segundo período.

Activista, estadista, Nobel

A pesar del golpe sufrido por la derrota electoral, Carter regresó a su hogar en Plains, Georgia, donde reconstituyó su carrera y dio inicio a su período de mayor actividad.

En 1982 fundó con su esposa Rosalynn el Centro Carter, con el propósito de «combatir la enfermedad, hambre, pobreza, opresión y conflicto» a nivel global.

Con el centro viajó por el mundo llevando programas de salud para frenar el contagio de enfermedades en más de una decena de países en África y América.

Sus misiones incluyeron la promoción de los derechos humanos, la democracia y la buena gobernabilidad.

Fue mediador en la resolución de conflictos abriendo el camino de mayor entendimiento entre EE.UU. y Corea del Norte.

Con su histórica visita a Cuba y reunión con Fidel Castro en 2002, allanó el camino para la normalización de las relaciones entre La Habana y Washington durante el gobierno de Obama.

Ese mismo año recibió el Premio Nobel de la Paz por los esfuerzos del centro para «encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, promover el desarrollo social e impulsar la democracia».

También fue observador en procesos electorales de diferentes países, incluido uno polémico en Venezuela donde ratificó pese a críticas el resultado de un referendo a favor del entonces presidente Hugo Chávez, en 2004.

«Redefinió el papel que los expresidente de EE.UU. pueden jugar a nivel global», expresó Hakim, de Diálogo Interamericano.

«Eso fue una revelación que algunos han tratado de imitar, como Bill Clinton con su propia fundación».

El embajador Pickering cree que los logros de Carter hablan por sí solos y no deben ser minimizados o descartados porque perdiera la reelección.

«Fue instrumental en crear consciencia en cuanto a los derechos humanos y cómo eso debe reflejarse en la política exterior de EE.UU. y eso resiste cualquier escrutinio», concluyó.

Superación de un cáncer

Cuando cumplió 90 años, Carter publicó su trigésimo primer libro, «Una vida completa: Reflexiones a los 90», y un año después, durante una clase de catequesis en una iglesia baptista en Plains, dio la buena noticia de que estaba libre del cáncer cerebral que le habían diagnosticado en 2015.

Los oncólogos decidieron tratarlo con radiaciones focalizadas en los tumores y un medicamento para reforzar su sistema inmunológico.

El exmandatario estuvo seis meses recibiendo el tratamiento, conocido como inmunoterapia, y a finales de ese mismo año informó que estaba libre del cáncer.

En febrero de 2023 anunció que evitaría los tratamientos para prolongar su existencia y entraría en cuidados paliativos con la intención de pasar sus últimos días en la tranquilidad de su casa de Plains, la misma donde unos meses después moriría su esposa durante 77 años y a quien él definió como “el pináculo” de su vida.

Esa opción fue vista por especialistas en cuidados terminales como una ayuda para la comprensión del significado de los cuidados paliativos en los últimos meses de vida.

En Plains lloran hoy la partida de su vecino más célebre.

 

Mueren 179 personas y dos sobreviven en el peor accidente de avión de la historia de Corea del Sur

0

El saldo final se ha confirmado: 179 de las 181 personas que viajaban a bordo de un avión que se estrelló este domingo en Corea del Sur murieron. Se trata del peor accidente aéreo de la historia del país.

Los únicos dos sobrevivientes son un hombre de 33 años y una mujer de 25 años, ambos miembros de la tripulación.

El vuelo proveniente de Bangkok, Tailandia, se salió de la pista de aterrizaje y se estrelló contra una pared en el perímetro del aeropuerto internacional de Muan, a unos 300 kilómetros al sur de la capital del país, Seúl.

En total viajaban 175 pasajeros y seis tripulantes en la aeronave, un Boeing 737-800 perteneciente a Jeju Airlines.

«El avión está casi completamente destruido y la identificación de los fallecidos está resultando difícil. El proceso está tomando tiempo mientras localizamos y recuperamos los restos», dijo un comunicado publicado por el cuerpo de bomberos del país.

Qué se sabe de los dos sobrevivientes

Según pudo constatar la BBC, los únicos dos sobrevivientes estaban sentados en la zona de la salida de emergencia trasera, sección que se desprendió durante la colisión.

Los equipos médicos y de rescate han informado que ninguno de los dos puede recordar detalles específicos del accidente debido al impacto.

La mujer fue trasladada al Centro Médico Asan de Seúl. Según las mismas fuentes, cuando fue encontrada por primera vez, presentaba una laceración en el lado derecho del cuero cabelludo con hemorragia grave.

Al ser consultada sobre sus recuerdos, dijo haber escuchado un fuerte ruido explosivo seguido de humo.

El otro tripulante de cabina que sobrevivió está recibiendo atención médica en el Hospital Mokdong de la Universidad Ewha Womans.

En su primer contacto tras el accidente, el asistente de vuelo se mostró desorientado e incluso preguntó al personal médico: «¿Cómo he llegado aquí?».

El hombre sólo recuerda haberse abrochado el cinturón de seguridad antes de aterrizar, pero no tiene mayor registro de lo que ocurrió después. Hasta ahora, se ha informado que su pulso es normal y que incluso puede caminar.

Las hipótesis que se investigan

Entre los pasajeros había 173 surcoreanos y dos tailandeses, informó la agencia de noticias Yonhap.

El departamento de bomberos presume que el impacto con un pájaro y el mal estado del tiempo son las causas del accidente, pero el hecho está siendo investigando, dijo Lee Jeong-hyun, jefe del departamento de bomberos de Muan.

Esa versión también fue transmitida por uno de los auxiliares de vuelo que sobrevivieron al accidente.

La sección de cola del avión parece intacta, pero «no se puede reconocer la forma del resto del avión», dijo Lee.

Este es el accidente aéreo más mortal en suelo surcoreano. Hasta ahora, el peor había ocurrido con un vuelo de Air China en 2002, donde murieron 129 personas.

Además, este es el primer accidente mortal en la historia de Jeju Air, una de las aerolíneas de bajo costo más grandes de Corea del Sur, que se creó en 2005.

La aerolínea de bajo coste lleva veinte años en activo y vuela a casi sesenta destinos en Asia.

Imágenes no verificadas publicadas en redes sociales del accidente ―que ocurrió poco después de las 09:00 hora local (00:00 GMT)― muestran cómo el avión se desliza sin tren de aterrizaje, se sale de la pista y se estrella contra un muro, luego de lo cual explota.

Yoo Jae-yong, que se encontraba cerca del aeropuerto, contó a la agencia de noticias surcoreana Yonhap que antes del accidente vio una chispa en el ala derecha.

Otro testigo explicó que el avión había intentado aterrizar una primera vez y al no conseguirlo se dio la vuelta para intentarlo de nuevo. Entonces escuchó una «fuerte explosión» y vio una columna de humo negro «elevándose hacia el cielo».

«Vi el avión descender y pensé que estaba a punto de aterrizar cuando noté un destello de luz», agregó otro testigo llamado Cho. «Luego hubo un fuerte estallido seguido de humo en el aire, y escuché una serie de explosiones».

Según la Agencia Nacional de Bomberos, se desplegaron 1.562 efectivos en la zona del accidente, incluidos 490 empleados del departamento de bomberos y 455 agentes de policía.

Una conmoción tras otra

La industria de la aviación de Corea del Sur es reconocida por su sólido historial de seguridad.

Ahora el gobierno ha declarado siete días de luto nacional.

La aerolínea, por su parte, ha emitido una disculpa formal. «En Jeju Air bajamos la cabeza para disculparnos con todos los que resultaron heridos en este incidente en el aeropuerto de Muan», dice el comunicado.

Para los coreanos, la tragedia de hoy es una nueva conmoción en un país ya sacudido.

El país se encuentra en medio de una grave crisis política, después de que su presidente intentara imponer la ley marcial a principios de diciembre.

El presidente en funciones, Choi Sang-mok, que lleva en el poder apenas 48 horas, ha llegado al lugar del accidente para supervisar la operación de rescate y apoyar a las familias en duelo.

«Expreso mi más sentido pésame a las numerosas víctimas del incidente. Haré todo lo posible para que los heridos se recuperen rápidamente», dijo.

Magallanes no pudo ante Tigres en casa

0

Luego de estar arriba en la pizarra hasta el séptimo episodio, el relevo no pudo sostener la ventaja y los Navegantes del Magallanes cayeron derrotados con resultado final de 7 carreras por 5 ante los Tigres de Aragua, en lo que significó el primer compromiso del Round Robin en el José Bernardo Pérez.

El abridor Edwar Colina retomó las cosas donde las dejó en la ronda regular. El derecho laboró durante 5.0 entradas en las que permitió tres imparables y par de carreras de las cuales una fue limpia, además de otorgar par de boletos y pasar por la guillotina a tres rivales. Aún así, salió para el sexto episodio pero un imparable de Alcides Escobar le puso fin a su presentación.

En cuanto a la ofensiva, Magallanes picó adelante en el propio primer episodio cuando Carlos Rodríguez inició con doble al central, luego llegó a la antesala por sacrificio de Tito Polo y anotó con imparable de Yangervis Solarte al prado izquierdo. Seguidamente, en la segunda entrada, agregaron una más a la pizarra cuando con corredores en las esquinas José Peraza se embasó por jugada de selección que le permitió anotar a Alberth Martínez.

Sin embargo, los bengalíes respondieron inmediatamente en la alta del tercero con corredores en primera y segunda. Lorenzo Cedrola falló con elevado al derecho en el cual Tito Polo incurrió en un error en tiro, permitiendo que Leobaldo Piña anotará desde la intermedia, y seguidamente Alcides Escobar pegó doble al centro que llevó hasta la registradora a Elio Campos.

Asimismo, los navieros agregaron una en el cuarto con imparable de Carlitos Rodríguez que impulsó a Alberth Martínez, y dos en el quinto con cuadrangular de Yangervis Solarte y otra en las piernas de Gabriel Arias que anotó desde la antesala con wild pitch de Carlos Suniaga, que colocó el juego 5×3.

Aún así, nuevamente el bullpen filibustero no pudo preservar la diferencia de tres carreras en el box score, puesto que en el octavo Enderson Franco permitió tres carreras que igualaron el encuentro y Felipe Rivero concedió dos más con imparable al centro de JJ D`Orazio, que a la postre fueron las rayitas de la diferencia.

Los dirigidos por Eduardo Pérez trataron de regresar en el compromiso, con un ataque en ese mismo octavo inning tras colocar corredores en las esquinas luego de dos outs, pero Carlos Rodríguez falló con rodado al camarero en una jugada cerrada que terminó con la amenaza. Ya en el noveno, con Jorgan Cavanerio en el morrito, la nave no tuvo mayor oportunidad y cayeron los tres outs finales.

En los totales, Luis Rijo (1-0) en labor de 1.0 inning en blanco con un ponche se llevó la victoria, Felipe Rivero (0-1) cargó con la derrota y el propio Cavanerio obtuvo el salvamento. De esta manera, el buque colocó su registro en 0G-3P y reanudará las acciones después de la pausa de fin de año, cuando reciban a Cardenales de Lara el próximo 02 de enero.

Seis fallecidos y 21 heridos deja vuelco de autobús que cubría la ruta Caracas-San Felipe, en Carabobo

0

Seis personas fallecieron y 21 resultaron lesionadas tras el vuelco de un autobús de transporte público, que se registró la tarde de este domingo 29 de diciembre en la Autopista Regional del Centro, tramo San Joaquín. La unidad viajaba en sentido Valencia – Maracay cuando por razones desconocidas volcó en el kilómetro 128, alrededor de las 3:30 de la tarde.

La información preliminar indica que hay varios lesionados, que fueron atendidos por comisiones de Carabobo y Aragua.

En dicha arteria vial a la altura del kilómetro 128, estado Carabobo, volcó la unidad cargada con 48 pasajeros que viajaba desde el Terminal La Bandera de Caracas con destino a la ciudad de San Felipe, Yaracuy.

Hasta esta hora 8.30 pm mencionan en el parte de la Zona Operativa de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Carabobo, que en el siniestro registraron 21 lesionados 18 adultos y 3 menores trasladados al Hospital Simón Bolívar municipio Diego Ibarra.

Lesionados

* Sorayda Barriendo 10912322 * Leudys Escalona 22304163

* Eduar Torres 20098072 * Dionisos Guerra 793078

* Nayivi Arteaga 18302468 * Barbara Gutierrez 29588720

* Emily Briceño 10861492 * Migdalia Ortiz 7579212

* Maritza Alvarez 12076527 * Antonio Pérez 7585789

* Alexander Galíndez 13686582 * Guaiver Rivas 21195223

* Edinson B. 24888574 * Francisco Jiménez 4115165

* Iván Rivero 20468079 * Wendy Camacho 22904400

* Reina Linares 17698521 * Rodolfo Hidalgo 7999829

Mencionan que todos estos lesionados se encuentran estables al igual que los menores involucrados en el accidente

Yoriangelis Ortega 2 años con familiar a cuido

* Charlo Ortega 6 años con familiar a cuido

* Rolando Rodríguez 6 años acompañante lesionado en estables condiciones

Mientras tanto en el Hospital de Bejuma ubicaron a dos lesionados.

Julio Quiroga 49 años, CI 12936323 reside Caracas Parroquia 23 de Enero y Santiago Quiroga de 14 años quienes presentan Politraumatismos Generalizados y su condición es estable

Señalan también que de los 06 fallecidos son 4 femeninas y 2 masculinos aún sin identificar.