martes, julio 1, 2025
22.5 C
Carabobo
Home Blog Page 849

Lotería en EEUU supera los $1.000 millones tras no haber aciertos en el sorteo de Nochebuena

0

The Associated Press undefined
El premio mayor de Mega Millions ha superado los 1.000 millones de dólares después de que ningún boleto coincidiera con los seis números sorteados en Nochebuena. Eso significa que el premio estimado para el sorteo del viernes es de 1.150 millones, lo que podría ser el quinto premio más grande en la historia del juego.
«Sabemos que muchas personas probablemente recibirán boletos para el sorteo del viernes como regalos de Navidad. Pues imagínate qué regalo sería si terminaras con un boleto valorado en un premio mayor de 1.150 millones de dólares», dijo Joshua Johnston, director principal del Consorcio Mega Millions, en un comunicado el miércoles.
Las probabilidades de ganar el premio mayor de Mega Millions son de 1 en 302.575.350, mientras que las probabilidades de ganar cualquier premio de Mega Millions son de 1 en 24, según los funcionarios de la lotería.
Los boletos para el juego se venden en 45 estados, junto con Washington, D.C., y las Islas Vírgenes de Estados Unidos. Los boletos de Mega Millions cuestan 2 dólares cada uno. La mitad de los ingresos de la venta de cada boleto permanece en el estado donde se vendió el boleto. Los sorteos se realizan a las 11 p.m. hora del este los martes y viernes.
«No puedo pensar en una mejor manera de celebrar las fiestas, ya sea Navidad, Hanukkah, Kwanzaa, el Solsticio de Invierno o cualquier otra forma en que la gente elija celebrar la temporada, que ayudando a cumplir los sueños que vienen con un premio como este y los premios que se ganarán en todos los niveles del juego», dijo Johnston.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Datos del censo de EEUU muestran diferencias entre grupos étnicos

0

Por MIKE SCHNEIDER The Associated Press
A medida que la Oficina del Censo de Estados Unidos recibe comentarios públicos sobre cómo debería contar a las personas según grupos étnicos y raciales, la agencia ha publicado nuevas investigaciones que reflejan cómo los residentes de diferentes orígenes consideran sus identidades raciales y étnicas.
A principios de este año, el gobierno de Estados Unidos cambió la forma en que categoriza a las personas por raza y etnia para contar de manera más precisa a los residentes que se identifican como hispanos y de herencia del Medio Oriente y del Norte de África. Antes de este año, las categorías no habían cambiado en 27 años.
Con las revisiones, las preguntas sobre raza y etnia que anteriormente se hacían por separado en los formularios se combinarán en una sola pregunta. Esto dará a los encuestados la opción de elegir múltiples categorías al mismo tiempo, como «Negro», «Indio Americano» e «Hispano». Las investigaciones han demostrado que un gran número de personas hispanas no están seguras de cómo responder a la pregunta sobre la raza cuando esta se hace por separado porque entienden que la raza y la etnia son similares y a menudo eligen «alguna otra raza» o no responden a la pregunta.
También se agregó una categoría de Medio Oriente y Norte de África a las opciones disponibles para preguntas sobre raza y etnia. Las personas descendientes de lugares como Líbano, Irán, Egipto y Siria habían sido alentadas a identificarse como blancas, pero ahora tendrán la opción de identificarse en el nuevo grupo.
Los resultados del censo de 2020, que pedía a los encuestados que escribieran sus orígenes en el formulario, sugieren que más de 3,1 millones de residentes de Estados Unidos se identifican como del Medio Oriente y del Norte de África, también conocidos como MENA.
Nuevas investigaciones publicadas este mes por la Oficina del Censo mostraron que más de 2,4 millones de personas, o alrededor del 80%, que escribieron que su origen era MENA lo hicieron bajo la categoría de raza blanca en la pregunta sobre su raza en el cuestionario del censo de 2020.
Casi 500.000 personas, o más del 16%, que escribieron que eran MENA se identificaron como «alguna otra raza», y casi 139.000 personas MENA, o el 4,5%, se identificaron como asiáticas. Casi 50.000 inscripciones MENA, o el 1,6%, lo hicieron bajo la categoría de raza negra.
Entre los subgrupos MENA, las personas de origen libanés y sirio tuvieron los porcentajes más altos de personas que identificaron su raza como blanca, y las personas que se identificaron como norteafricanas, bereberes y marroquíes tuvieron las tasas más altas de marcar su raza como negra. Las personas con orígenes omaníes, emiratíes y sauditas se identificaron en las tasas más altas como asiáticas, según el informe.
En un informe separado también publicado este mes, la Oficina del Censo dijo que había una variación notable respecto a la identidad racial entre diferentes grupos hispanos de Estados Unidos en el censo de 2020.
Las respuestas de «alguna otra raza» y de indio americano y nativo de Alaska fueron más comunes entre las personas de América Central. Las respuestas de blanco y «alguna otra raza» fueron las más prevalentes entre los residentes de América del Sur. Las respuestas de solo negro y «negro y alguna otra raza» fueron más comunes entre las personas del Caribe, según el informe.
También hubo variación por región y estado.
El noreste y el oeste, particularmente California, Maryland y Nueva York, tuvieron la mayor proporción de encuestados hispanos que informaron que eran «alguna otra raza» solamente. Identificarse como blanco solo o «blanco y alguna otra raza» fue más común entre los encuestados hispanos en el sur. El noreste tuvo la mayor proporción de residentes hispanos que se identificaron como negro solo o «negro y alguna otra raza». El medio oeste tuvo la tasa más alta de residentes hispanos que se identificaron como indio americano y nativo de Alaska, particularmente en Dakota del Sur, según el informe.
Las nuevas categorías de raza y etnia serán utilizadas por la Oficina del Censo a partir de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense de 2027, la encuesta más completa sobre la vida en Estados Unidos, y el censo de 2030, que determina cuántos escaños en el Congreso y votos del Colegio Electoral recibe cada estado.
La Oficina del Censo está buscando comentarios del público hasta mediados de febrero. La agencia estadística desea escuchar a los grupos que sienten que están mal clasificados o si algún grupo debería agregarse a la lista de códigos utilizados para contar a las personas por raza y etnia.
___
Seguir a Mike Schneider: @MikeSchneiderAP.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Israel y Hamás se acusan mutuamente de obstaculizar esfuerzos para el alto al fuego

0

Por SAM MEDNICK, TIA GOLDENBERG y FATMA KHALED undefined
JERUSALÉN (AP) — Israel y Hamás se acusaron mutuamente de complicar los esfuerzos para un alto al fuego el miércoles, mientras las dos partes se acercan a un acuerdo que podría poner fin a la guerra de 14 meses en Gaza.
Las dos partes parecen estar más cerca de lo que han estado en meses de alcanzar un acuerdo que traería a casa a docenas de rehenes retenidos en Gaza. Sin embargo, ya anteriormente ha ocurrido que las conversaciones se acercan al éxito y luego fracasan.
Aunque Israel y Hamás han expresado optimismo hacia un acuerdo, aún quedan puntos conflictivos sobre el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos y la retirada de tropas israelíes de Gaza, dicen las personas involucradas en las conversaciones.
El miércoles, Hamás acusó a Israel de introducir nuevas condiciones relacionadas con la retirada de Gaza, los prisioneros y el retorno de las personas desplazadas, lo que dijo que estaba retrasando el acuerdo.
El gobierno de Israel acusó a Hamás de violar los entendimientos que ya se habían alcanzado. Aún así, ambas partes dijeron que las discusiones continúan.
El equipo negociador de Israel, que incluye miembros de sus agencias de inteligencia y el ejército, regresó de Qatar el martes por la noche para consultas internas, después de una semana de lo que llamó «negociaciones significativas».
Durante su ataque del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, Hamás y otros grupos tomaron aproximadamente 250 personas como rehenes y las llevaron a Gaza. Una tregua anterior en noviembre de 2023 liberó a más de 100 rehenes, mientras que otros han sido rescatados o sus restos han sido recuperados durante el último año.
Israel dice que quedan unos 100 rehenes en Gaza, al menos un tercio de los cuales cree que fueron asesinados durante el ataque del 7 de octubre o murieron en cautiverio.
Las conversaciones esporádicas han tenido lugar durante un año, pero en las últimas semanas ha habido un nuevo impulso para alcanzar un acuerdo.
El presidente electo Donald Trump, quien asume el cargo el próximo mes para su segundo mandato, ha exigido la liberación inmediata de los rehenes israelíes, diciendo en redes sociales que de lo contrario «LO PAGARÁN CARO».
Las familias de los rehenes están cada vez más enojadas, pidiendo al gobierno israelí un alto al fuego antes de que Trump tome posesión.
Después de que el equipo de negociación de alto nivel de Israel regresara de Doha esta semana, las familias de los rehenes convocaron una conferencia de prensa de emergencia en Tel Aviv, suplicando por un alto al fuego y un fin completo a la guerra.
Shir Siegel, la hija del israelí-estadounidense Keith Siegel, cuya madre fue liberada después de más de 50 días en cautiverio, dijo que cada retraso podría poner en peligro sus vidas. «Hay momentos en los que cada segundo es fatídico, y este es uno de esos momentos», dijo.
Las familias están planeando una ceremonia especial de encendido de velas en la Plaza de los Rehenes el miércoles, marcando la primera noche de Hanukkah.
El acuerdo entraría en vigor en fases e incluiría un alto en los combates, un intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos y un aumento en la ayuda a Gaza, según funcionarios egipcios, de Hamás y estadounidenses. La última fase incluiría la liberación de los rehenes restantes, el fin de la guerra y conversaciones sobre la reconstrucción.
El bombardeo de Israel y la invasión terrestre en Gaza han matado a más de 45.000 palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre combatientes y civiles en su conteo.
La ofensiva ha causado una destrucción generalizada y ha desplazado a aproximadamente el 90% de los 2,3 millones de habitantes de Gaza, a menudo varias veces. Cientos de miles están apiñados en campamentos de tiendas de campaña insalubres a lo largo de la costa mientras se instala el frío y húmedo invierno.
___
Goldenberg reportó desde Tel Aviv y Khaled desde El Cairo, Egipto. Melanie Lidman contribuyó desde Tel Aviv.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Los menores de edad, víctimas colaterales de la violencia sin precedentes en Chile

0

Por NAYARA BATSCHKE Associated Press
SANTIAGO (AP) — Era un sábado de verano y Agustina y su padre viajaban en automóvil luego de disfrutar de una tarde en familia. Pero todo cambió minutos después de que abandonaran la casa de los abuelos: en una intersección de Santiago el vehículo recibió al menos seis disparos que segaron la vida de la niña de 10 años.
El caso remeció a Chile en enero de 2024, más después de que las autoridades revelaron que el vehículo en el que viajaban había sido blanco de un sicario que equivocó su objetivo. Agustina se convirtió en uno de los primeros rostros públicos de una ola de inseguridad sin precedentes que se encamina a dejar este año un número récord de menores víctimas de las bandas criminales —ya sea reclutados o muertos en el fuego cruzado—.
«A la niña me la mataron injustamente porque el tipo era un sicario que estaba contratado por un tipo que estaba en la cárcel y querían matar a otra persona», rememoró en una entrevista con The Associated Press Camila Godoy, madre de la pequeña. «Lo que buscamos es justicia, porque en realidad cuesta un mundo tener justicia en este país y más ahora con la delincuencia desatada».
Hasta la mitad de noviembre un total de 48 niños habían muerto por armas de fuego, seis más de lo registrado en todo 2023. La mayoría de ellos —un 85%— víctimas de disparos aleatorios, según un informe elaborado por la Defensoría de la Niñez de Chile.
«Dichas cifras dan cuenta de una realidad muy preocupante, muy alarmante y que en definitiva demuestran que los indicadores en materia de violencia se han venido incrementando», dijo a The Associated Press el defensor Anuar Quesille.
Considerado uno de los países más seguros y estables de América Latina, la nación de unos 20 millones de habitantes había conseguido mantenerse relativamente aislada de la violencia que golpeaba a sus vecinos.
Pero el panorama cambió drásticamente en los últimos cinco años cuando el estallido social, la pandemia y el flujo migratorio abrió paso al crimen organizado y las bandas delictivas —un fenómeno que hasta entonces Chile había conseguido esquivar—. Los grupos criminales desataron una sangrienta pelea por dominar territorios y controlar el rentable negocio del tráfico de drogas, armas y personas.
«Chile no estaba preparado en ninguna de las esferas en las que uno esperaría que el Estado esté preparado: no estaba preparado desde el punto de vista institucional, ni del legislativo y tampoco estaba preparado desde el punto de vista de las respuestas a este tipo de fenómeno», afirmó a AP Ignacio Castillo Val, director de la unidad especializada en crimen organizado de la fiscalía chilena.
No obstante, agregó, Chile «fue capaz de reaccionar de manera muy rápida» y adoptó una serie de medidas que incluyeron, entre otras, la reciente creación del Ministerio de Seguridad —que estará operativo en 2025—, el endurecimiento de penas y la aprobación de una controvertida ley antiterrorismo que pone la mira en las grandes figuras del crimen organizado.
Dichas medidas buscan plantarle cara no sólo a la escalada de la violencia sino también a su creciente gravedad y brutalidad en un país donde los secuestros, las amenazas y los homicidios se han vuelto cada vez más habituales.
Chile se encamina a cerrar 2024 con cifras al alza no sólo en los crímenes contra niños y adolescentes sino también a nivel general. Hasta septiembre el país registró 2.664 homicidios, un 10,5% más que los 2.410 reportados en igual periodo del año pasado.
Aunque expertos y autoridades recalcaron que la mayoría de los delitos violentos están de alguna forma vinculados con el crimen organizado, coincidieron en que sus tentáculos dejan impactos en la ciudadanía y que los niños y adolescentes suelen ser el principal blanco de sus efectos colaterales.
«Generalmente se ven niños involucrados porque son los que muchas veces están en la calle, en la plaza, jugando con sus amigos y de repente están en el fuego cruzado», afirmó Carlos Muñoz, de la agrupación «En busca de Justicia» que apoya a las familias de las víctimas de la delincuencia.
Dos días después del asesinato de Agustina un adolescente de 16 años se presentó ante la policía como el autor del crimen. Pero a medida que avanzaron las investigaciones se descartó su participación y la policía arrestó a un adulto por abrir fuego contra el automóvil. Según los investigadores el hombre, de nacionalidad colombiana y quien permanece en prisión preventiva, integraría una banda criminal.
Las razones por las cuales el adolescente se habría entregado son inciertas, pero las investigaciones indican que podría haber sido presionado para que asumiera el delito —un recurso habitual entre las bandas criminales debido a que los menores gozan de juicios abreviados, penas más ligeras y son inimputables si tienen menos de 14 años—.
«El último año se ha producido un alza en el número de adolescentes en conflicto con la ley», puntualizó el defensor de la niñez. «Lo más preocupante tiene que ver con cómo este involucramiento se produce en el contexto de la crisis de seguridad y cómo existen grupos de adultos organizados que están utilizando adolescentes para cometer delitos».
De acuerdo con datos oficiales, en 2023 los menores fueron el 6,1% de los imputados en la comisión de delitos. Hasta el pasado 30 de septiembre esa cifra había saltado al 7,09%.
A fin de identificar los mecanismos de actuación de las bandas Chile ha elaborado una radiografía del crimen organizado en la que, entre otros puntos, detectó una creciente y preocupante captación de niños y adolescentes para delinquir.
Ciertos delitos como los robos «desempeñan un rol preponderante en las trayectorias criminales de los infractores adolescentes» y actúan como una suerte de «mercado de iniciación, donde los jóvenes son introducidos a actividades delictivas más estructuradas», indicó el documento.
«Los delincuentes de repente usan la calle como el Viejo Oeste… Ya no son dos o tres balazos, sino que son ráfagas de disparos», se lamentó Muñoz. «Son escenas frecuentes, que ocurren muy a menudo y a plena luz del día».
El aumento de los delitos violentos llevó también a un cambio de hábito en la sociedad chilena: los negocios cierran sus puertas más temprano y los ciudadanos evitan estar en la calle de noche.
«Con el COVID hubo claramente un cambio y cuando el país volvía a florecer, la delincuencia llegó con fuerza. No hubo más remedio que adaptarse a la nueva realidad», relató Alonso Pérez, dueño de un popular restaurante del bohemio barrio Lastarria de Santiago. «La gente simplemente ya no se siente segura».

Estudiantes protestan en Serbia, exigen a fiscal general actuar tras colapso de techo

0

BELGRADO (AP) — Estudiantes universitarios en huelga de Serbia se congregaron el miércoles frente a la oficina del fiscal general para exigir justicia por el colapso de un dosel de concreto que el mes pasado mató a 15 personas en el norte del país.
Más de 1.000 estudiantes dejaron simbólicamente cartas en la puerta de la oficina del fiscal público, diciéndole a la fiscal general Zagorka Dolovac que «los estudiantes esperan que usted luche por la ley y la justicia, sin abuso político ni corrupción».
Posteriormente, la oficina de Dolovac respondió con un comunicado invitando a una delegación estudiantil a una reunión.
Las universidades de Serbia han estado bloqueadas durante semanas como parte de un movimiento más amplio que exige responsabilidad por la tragedia del 1 de noviembre en Novi Sad, cuando una enorme construcción de concreto en la estación de tren se desplomó sobre las personas debajo.
Muchos en Serbia culpan del colapso a la corrupción generalizada y al trabajo descuidado en la renovación del edificio, uno de varios proyectos de infraestructura cuestionables que involucran a empresas estatales chinas.
Los fiscales han arrestado a 13 personas por la tragedia de Novi Sad, incluido un ministro del gobierno cuya liberación posterior alimentó el escepticismo público sobre la honestidad de la investigación.
Los estudiantes en huelga han recibido un amplio apoyo en Serbia de sus profesores, agricultores, actores y otros. Decenas de miles se unieron a una protesta liderada por estudiantes en Belgrado el domingo que también reflejó un descontento más amplio con el gobierno populista del presidente Aleksandar Vucic.
Los estudiantes el miércoles llevaban pancartas con huellas de manos rojas, un símbolo de protesta que indica a las autoridades que tienen «sangre en sus manos».
En un aparente intento por desactivar las huelgas estudiantiles, Vucic ha estado promocionando lo que describe como préstamos «favorables» para que los jóvenes compren apartamentos.
El líder serbio, cada vez más autocrático, ha enfrentado acusaciones de limitar las libertades democráticas a pesar de buscar formalmente la membresía en la Unión Europea para la nación balcánica.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Indonesia: Generación postsunami permanece alerta tras 20 años de la catástrofe

0

Por EDNA TARIGAN, ACHMAD IBRAHIM, y FADLAN SYAM undefined
LHOKNGA, Indonesia (AP) — Qurrata Ayuni, una sobreviviente de 28 años del terremoto y tsunami que devastaron su ciudad natal hace dos décadas, ha transformado su resiliencia en propósito. Desafiando la cultura del café dominada por hombres en Aceh, ella dirige un café que sirve como un espacio acogedor para todos, especialmente para las mujeres, empleándolas y empoderándolas en la región más afectada por la tragedia.
El 26 de diciembre de 2004, un poderoso terremoto de magnitud 9,1, frente a la costa de la isla indonesia de Sumatra, desencadenó un tsunami que mató a unas 230.000 personas en una docena de países, llegando hasta el este de África. Alrededor de 160.000 de esas personas estaban en Aceh, en el extremo noroeste de Indonesia.
Ayuni sobrevivió al tsunami por casualidad, al estar en casa de su tía en Banda Aceh en lugar de en su hogar familiar en Lampuuk, distrito de Aceh Besar. Sin embargo, la catástrofe destrozó su infancia, cobrando la vida de sus padres y su hermana menor, que tenía solo 6 años cuando su hogar fue golpeado por las gigantescas olas.
La infraestructura en Aceh ha sido reconstruida y ahora es más fuerte que antes del tsunami. Se han establecido sistemas de alerta temprana en áreas cercanas a las costas para advertir a los residentes de un posible tsunami.
A unos 14 kilómetros del café de Ayuni, en una escuela secundaria pública en Lhoknga, los estudiantes participan regularmente en simulacros de desastres, especialmente cuando hay una advertencia de terremoto, y se preparan para evacuar ante un posible tsunami.
Se esconden bajo la mesa y recitan dhikr (la oración islámica) «la ilaha illallah», que significa «no hay Dios sino Alá», mientras esperan la próxima dirección para moverse desde su aula hasta el punto de reunión designado que está en el campo al frente de la escuela.
La escuela tiene una historia devastadora. Situada a aproximadamente un kilómetro de la costa, fue totalmente destruida y aplastada hasta el suelo como otros edificios. Esta escuela fue una de las más de 1.400 que fueron arrasadas por el tsunami, según un informe del Centro de Investigación de Mitigación de Desastres de la Universidad Syiah Kuala en Aceh, publicado en 2019.
Algunos de los profesores son sobrevivientes de ese desastre. Eran solo adolescentes cuando vieron las gigantescas olas, algunas tan altas como los árboles de coco.
Ellos son los únicos que quedan en la escuela que experimentaron el desastre, ya que todos los estudiantes actuales nacieron después de 2004. Solo han escuchado la historia sobre el terremoto seguido por tres gigantescas olas y el impacto de sus padres.
«También queremos educarlos sobre la historia del tsunami. No queremos que permanezcan ignorantes sobre esa historia, que hubo una tragedia que puede ser oscura para algunas personas», dijo Eka Sari Dewi, la directora de la escuela.
«Sin embargo, hoy como la generación más joven, deben saber qué deben hacer después del tsunami».
Es por eso que Dewi ha seguido la política gubernamental de educar a sus estudiantes sobre tsunamis, enseñándoles a permanecer alerta y estar listos para evacuar a lugares más seguros cuando sea necesario.
Después de aproximadamente un año de simulacros de desastres en la escuela el 26 de cada mes, los estudiantes se han vuelto muy alerta y están listos para actuar cuando suena la alarma de desastre.
«Este simulacro es muy útil porque si ocurre un desastre, sabremos cómo autorescatarnos. Entonces tampoco estaremos confundidos como la gente en el pasado», dijo Rihadatul Aisy, uno de los estudiantes.
Fazli, el jefe de preparación en la Agencia de Gestión de Desastres de Aceh, quien como muchos indonesios usa un solo nombre, dijo que el simulacro tiene como objetivo desarrollar la capacidad de la comunidad escolar, aumentar la conciencia y preparar a los estudiantes para terremotos equipándolos con información vital sobre terremotos y tsunamis y asegurando la preparación en cualquier momento y lugar.
«La mayor esperanza es que haya un mínimo de víctimas cuando ocurra el (próximo) desastre», dijo Fazli.
Los sobrevivientes que enfrentaron desastres a una edad muy temprana como Ayuni no pueden digerir directamente lo que enfrentaron en el pasado. Sin embargo, hay esperanza de que las generaciones más jóvenes puedan estar mejor preparadas para enfrentar tales desafíos en el futuro.
«Espero que la generación más joven no olvide que alguna vez fuimos golpeados por un tsunami muy poderoso. Así que por ahora, aunque nuestra infraestructura puede haber dado un giro y es muy buena, nuestra economía ha vuelto a surgir, no olviden el viejo incidente», dijo Ayuni.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Mientras la vida en Turquía se encarece, más niños son obligados a ayudar a sus familias a subsistir

0

Por ROBERT BADENDIECK undefined
ESTAMBUL (AP) — En un apartamento de una sola habitación en uno de los barrios más pobres de Estambul, Atakan Sahin, de 11 años, se acurruca en un sofá desgastado con sus hermanos para ver la televisión mientras su madre revuelve una olla de pasta. La sencilla comida es todo lo que la familia de seis puede esperar la mayoría de las noches. Atakan, sus dos hermanos menores y su hermana de 5 años están entre el tercio de los niños turcos que viven en la pobreza.
«Mira el estado de mis hijos», dijo Rukiye Sahin, de 28 años. «Tengo cuatro hijos. No pueden comer pollo, no pueden comer carne. Los mando a la escuela con zapatos rotos».
La persistente alta inflación, desencadenada por la depreciación de la moneda y políticas económicas no convencionales que el presidente Recep Tayyip Erdogan siguió pero luego abandonó, ha dejado a muchas familias en apuros para pagar alimentos y vivienda. Los expertos dicen que está creando una generación perdida de niños que han sido forzados a crecer demasiado rápido para ayudar a sus familias a subsistir.
Según un informe conjunto de 2023 de UNICEF y el Instituto Estadístico Turco, aproximadamente 7 millones de los 22,2 millones de niños de Turquía viven en la pobreza.
Esa privación se pone en evidencia en barrios como Tarlabasi en Estambul, donde la familia Sahin vive a solo unos minutos a pie de la Avenida Istiklal, un punto caliente turístico lleno de tiendas brillantemente iluminadas y restaurantes caros.
Mientras tanto, los Sahin comen sentados en el suelo de su habitación, el mismo suelo en el que Rukiye y su esposo duermen mientras sus hijos ocupan los sofás de la habitación. En la fría noche de principios de diciembre, una estufa quema pedazos de madera para mantenerlos calientes. A veces se duermen con el sonido de las ratas correteando por el edificio.
Atakan pasa sus días ayudando a su padre a buscar en los contenedores de basura material reciclable para ganar un ingreso escaso para la familia.
Los niños pobres de Estambul también ganan dinero para sus familias vendiendo pequeños artículos como bolígrafos, pañuelos o pulseras en los bares y cafés de las zonas de diversión de la ciudad, a menudo trabajando hasta altas horas de la noche.
«No puedo ir a la escuela porque no tengo dinero», dijo. «No tenemos nada. ¿Puedes decirme cómo puedo ir? En días soleados, cuando no voy a la escuela, recojo plástico y otras cosas con mi padre. Vendemos lo que encontramos».
El dinero ayuda a comprar alimentos básicos y a pagar la escuela de sus hermanos. Los días que Atakan puede ir a la escuela, no está preparado para hacerlo bien, pues carece de zapatos adecuados, abrigo y libros de texto para la clase de inglés que tanto le gusta.
Los Sahin batallan por reunir el dinero para cubrir el alquiler, los servicios públicos y otros gastos básicos mientras la crisis del costo de vida en Turquía continúa arreciando. La inflación se situó en el 47% en noviembre, habiendo alcanzado un pico del 85% a finales de 2022. Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas fueron un 5,1% más altos en noviembre que en el mes anterior.
En estas circunstancias, una generación de niños está creciendo sin poder disfrutar de una comida completa a base de carne o verduras frescas.
Rukiye y su esposo reciben 6.000 liras (173 dólares) por mes en ayuda social del gobierno para ayudar con los costos escolares, pero pagan la misma cantidad en alquiler por su hogar.
«Mi hijo dice, ‘Mamá, está lloviendo, mis zapatos están empapados’. Pero ¿qué puedo hacer?», dijo Rukiye. «El estado no me ayuda. Estoy en esta habitación sola con mis hijos. ¿A quién tengo excepto a ellos?»
La imagen de niños hurgando en la basura para ayudar a mantener a sus familias está muy lejos de la imagen que Turquía presenta al mundo: la de una potencia mundial influyente con una economía vibrante favorable para la inversión extranjera.
Erdogan está orgulloso de los programas sociales que su partido ha introducido desde que llegó al poder hace más de 20 años, presumiendo que los «viejos tiempos de prohibiciones, opresión, privación y pobreza están completamente detrás de nosotros».
Hablando en la cumbre del G20 en noviembre, Erdogan describió el sistema de seguridad social de Turquía como «uno de los más completos e inclusivos» del mundo. «Nuestro objetivo es asegurar que no quede ni una sola persona pobre. Continuaremos nuestro trabajo hasta lograrlo», dijo.
El ministro de Finanzas, Mehmet Simsek, encargado de implementar la austeridad y domar la inflación, dijo que el salario mínimo mensual de 17.000 liras (488 dólares) no es bajo. Pero se ha comprometido a aumentarlo tan pronto como sea posible.
Aunque el gobierno asigna miles de millones de liras a hogares en dificultades, la inflación, que la mayoría de la gente está de acuerdo en que está muy por encima de la cifra oficial, erosiona cualquier ayuda que el estado pueda dar.
En distritos como Tarlabasi, los alquileres han aumentado cinco veces en los últimos años debido a la gentrificación en el centro de Estambul que presiona el mercado de vivienda para las familias de bajos ingresos.
Los expertos dicen que los pagos de bienestar no son suficientes para los millones que dependen de ellos, obligando a muchos padres a tomar decisiones imposibles: ¿Deberían pagar el alquiler o comprar ropa para los niños? ¿Deberían enviarlos a la escuela o mantenerlos en casa para ganar unas liras extra?
Los voluntarios están tratando de aliviar el ciclo de privación.
Mehmet Yeralan, un expropietario de un restaurante de 53 años, trae artículos esenciales a la gente pobre de Tarlabasi que no pueden pagar, incluyendo abrigos, cuadernos y ocasionalmente una bolsa de arroz.
«Nuestros niños no se merecen esto», dijo, calentándose junto a un barril de madera quemada en la calle. «Las familias están en situaciones muy difíciles. No pueden comprar comida para sus hijos y enviarlos a la escuela. Los niños están en las calles, vendiendo pañuelos para mantener a sus familias. Estamos viendo una pobreza profunda aquí».
Hacer Foggo, investigadora y activista, dijo que Turquía está criando una generación perdida que se ve obligada a abandonar la escuela para trabajar o se canaliza hacia programas vocacionales donde trabajan cuatro días y estudian un día por semana, recibiendo una pequeña fracción del salario mínimo.
«Mira la situación de los niños», dijo. «Dos millones de ellos están en pobreza profunda. El trabajo infantil se ha vuelto muy común. Las familias eligen estos programas de educación-trabajo porque los niños aportan algo de ingresos. No es una educación real, solo mano de obra más barata».
Foggo señala investigaciones que muestran cómo la educación temprana puede ayudar a romper los ciclos de pobreza. Sin ella, los niños permanecen atrapados, atrofiados física y educativamente, y condenados a desventajas de por vida.
UNICEF colocó a Turquía en el puesto 38 de 39 países de la Unión Europea u Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en términos de pobreza infantil entre 2019 y 2021, con una tasa de pobreza infantil del 34%.
Las trágicas consecuencias de esta privación ocasionalmente irrumpen en la arena pública.
Las muertes de cinco niños en un incendio en la ciudad occidental de Izmir en noviembre ocurrieron mientras su madre estaba fuera recolectando chatarra para vender. La imagen de su padre sollozante, que fue escoltado desde la prisión esposado para asistir al funeral de sus hijos, causó una indignación generalizada por la desesperación y la impotencia que enfrentan las familias pobres.
Es una situación que Rukiye comprende completamente.
«A veces me acuesto con hambre, a veces me acuesto llena», dijo. «No podemos avanzar, siempre nos quedamos atrás… Cuando no tienes dinero en tus manos, siempre te quedas atrás».
Su hijo mayor, mientras tanto, se aferra a sus sueños de infancia. «Quiero mi propia habitación», dijo Atakan. «Quiero ir a la escuela regularmente. Quiero que todo esté en orden… Me gustaría ser futbolista algún día, para mantener a mi familia».
___
Badendieck informó desde Estambul. Andrew Wilks desde Estambul y Suzan Fraser desde Ankara, Turquía.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Alcaldesa de Valencia Dina Castillo despliega operativo especial de limpieza

0

 

Especial, miércoles 25 de diciembre 2024 – Con más de 40 camiones recolectores de desechos sólidos, pertenecientes al Instituto Municipal del Ambiente (IMA), la alcaldesa del municipio Valencia Dina Castillo, desplegó el operativo especial de limpieza de calles y avenidas Navidades Felices 2024.

«Hoy 25 de diciembre nos encontramos en Bella Florida haciendo el despliegue del operativo de recolección de desechos sólidos de navidad, esta labor importantísima para nosotros, desde que llegamos a la alcaldía, este ha sido un punto álgido, un punto importante», señaló.

Al respecto puntualizó que a la fecha, «hemos recogido más de 27 millones de kilos de basura en toda la ciudad, y hoy podemos decir que la ciudad está limpia, que tiene un equipo que está garantizando la limpieza en las calles y vías».

Adelantó que la Alcaldía de Valencia prepara desde ya, para el año 2025, el plan de equipamiento para el IMA, que incluirá barredoras, moto barredoras, hidro barredoras, entre otras herramientas y equipos «que nos van a ayudar para el mantenimiento de las vías», expresó.

Reactivación económica

La primera autoridad del municipio indicó igualmente que según cifras registradas en el IMA, la captación de desechos sólidos creció de manera considerable en comparación con el año 2023, indicador importante que refleja un crecimiento de la actividad económica en la ciudad.

«Hay un crecimiento de un 30% en la generación de basura en el municipio, esto en comparación entre el año 2023 y el actual 2024, lo que es significativo para la economía, porque si hay desechos provenientes de los hogares, de los comercios, es un indicativo que se está moviendo la economía y celebramos todo lo bueno que ocurra», enfatizó.

«Estamos estableciendo alianzas importantísimas, no sólo con el gobernador Lacava quién desde el principio se ha preocupado por Valencia, adicional estamos uniendo lazos con la primera combatiente Nancy de Lacava y el programa Carabobo Sostenible, porque tenemos que llamar a la conciencia, al cuidado del medio ambiente, es muy importante cuidar nuestro planeta, sobre todo enfocarnos en enseñar a nuestros niños, desde muy pequeños a proteger y cuidar el medio ambiente» informó la alcaldesa.

Puntualizó que la flota de camiones, estarán recorriendo más de 45 sectores, tanto vías principales como calles y avenidas en las comunidades del norte y sur de Valencia.

 

 

Por qué las fuerzas palestinas reprimen a los milicianos palestinos en la Cisjordania ocupada

0

Por MAJDI MOHAMMED y TIA GOLDENBERG undefined
CAMPAMENTO DE REFUGIADOS DE JENIN, Cisjordania (AP) — Durante días se han escuchado disparos en el campamento de refugiados de Jenin en Cisjordania. Pero esta vez, no son las fuerzas israelíes las que se enfrentan a grupos armados. Son las fuerzas de la Autoridad Palestina las que chocan con los hombres armados palestinos.
La Autoridad Palestina, que gobierna partes del territorio ocupado, inició una insólita represión a principios de este mes que ha provocado uno de los peores enfrentamientos armados entre palestinos en años. La autoridad dice que quiere traer ley y orden a lo que ha sido durante mucho tiempo un foco de grupos de milicianos y un lugar donde tiene poco control.
Su capacidad para contener a los grupos armados allí repercutirá mucho más allá de Cisjordania. La Autoridad Palestina quiere posicionarse para tomar el control del gobierno en Gaza una vez que termine la guerra allí. Pero enfrentarse a los palestinos en un momento en que muchos ven a la autoridad como un subcontratista de Israel podría profundizar las divisiones en la sociedad palestina.
A continuación, un vistazo a los días de lucha entre palestinos en Cisjordania:
Los combates continúan en las calles y hay al menos cinco muertos
Este mes, las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, respaldada por Occidente, irrumpieron en el campo de refugiados de Jenin, un bastión activo de los milicianos, e iniciaron una ofensiva contra los grupos armados.
Los combates han arreciado en las calles del campamento, y se ven carros blindados patrullando. Las fuerzas de seguridad palestinas han tomado parte de un hospital, usándolo como base y disparando desde dentro, según las Naciones Unidas.
Al menos un integrante del grupo Yihad Islámica ha sido asesinado, al igual que dos miembros de las fuerzas de seguridad, según las fuerzas palestinas. Unas 50 personas han sido arrestadas.
Al menos dos civiles no involucrados han sido asesinados y algunos heridos. Los combates llevaron a la principal agencia de la ONU para los palestinos, UNRWA, a suspender sus servicios, incluida la escolarización. La violencia ha interrumpido el acceso seguro de los palestinos a otros servicios, incluidos el agua y la salud. También ha complicado la restauración de servicios destruidos en redadas israelíes anteriores del campamento.
El campamento de refugiados de Jenin explicado
El campamento de refugiados urbano y construido en el norte de Cisjordania alberga a palestinos cuyas familias fueron desplazadas en la guerra de 1948 que rodeó la creación de Israel. Ha sido durante mucho tiempo un centro de milicias palestinas y un bastión de la lucha armada contra Israel. Los grupos armados Yihad Islámica y Hamás operan libremente allí, y sus calles están regularmente adornadas con carteles que representan a combatientes caídos como mártires por la causa palestina.
La Autoridad Palestina, que administra los principales centros de población palestina de Cisjordania como parte de los acuerdos de paz interinos con Israel de la década de 1990, tiene poca presencia en Jenin. Muchas personas ven a las fuerzas de la Autoridad Palestina con sospecha y las consideran al servicio de los intereses de Israel debido a la coordinación de seguridad que ha facilitado las propias represiones de Israel sobre los palestinos.
El campamento de refugiados y la ciudad adyacente de Jenin han sido durante mucho tiempo objetivos de Israel en su oferta declarada para erradicar a los milicianos. Desde el inicio de la guerra en Gaza, que ha desencadenado una ola de violencia en Cisjordania, Israel ha realizado redadas o llevado a cabo ataques aéreos en Jenin varias veces, matando a docenas y dejando una gran destrucción.
Funcionarios de salud palestinos dicen que las redadas israelíes en toda Cisjordania desde el 7 de octubre de 2023 han matado a más de 800 palestinos. Israel dice que la mayoría de estos son milicianos, pero también han sido asesinados jóvenes que lanzaban piedras y personas no involucradas en enfrentamientos.
Represión de la Autoridad Palestina tiene por objetivo restaurar el orden pero también está vinculada a la posguerra en Gaza
Según el general de brigada Anwar Rajab, portavoz de las fuerzas de seguridad palestinas, la represión tiene como objetivo imponer la ley y el orden y restaurar la paz y la seguridad. Las tropas se centraron en «erradicar» grupos respaldados por Irán que intentaban incitar «el caos y la anarquía», añadió. El operativo terminará cuando se alcancen esos objetivos, según las fuerzas de seguridad.
Pero la medida también está poniendo de relieve la capacidad de la Autoridad Palestina para imponer orden y seguridad en una zona inquieta. Sin una visión clara de quién administrará la posguerra en Gaza, la represión podría convencer a los escépticos de que la autoridad tiene lo que se necesita para gobernar el enclave palestino. El presidente palestino Mahmoud Abbas está considerando un acuerdo con Hamás que crearía un comité de tecnócratas políticamente independientes para gobernar la Franja de Gaza después de la guerra. El comité le reportaría a él.
El gobierno de Biden considera que una Autoridad Palestina rehabilitada es la mejor opción para gobernar y asegurar la Gaza de la posguerra. Durante años, Estados Unidos ha realizado grandes inversiones en la formación de las fuerzas de seguridad palestinas. El gobierno ha considerado su reincorporación a Gaza, tras ser derrotada por Hamás en 2007, como un posible sustituto de Hamás, cuyo gobierno Israel ha intentado poner fin con la guerra.
Israel rechaza esta idea, viendo a la Autoridad Palestina como demasiado débil para poder contener a Hamás. Dice que mantendrá un control de seguridad indefinido sobre Gaza.
El próximo gobierno de Trump aún no ha expuesto su visión para la posguerra en Gaza, pero el primer mandato de Trump fue abrumadoramente favorable a las posiciones de Israel.
Para los palestinos, la represión destaca y profundiza sus divisiones internas
Los palestinos no son ajenos a las divisiones dentro de su sociedad, siendo la más prominente la brecha entre Hamás y el partido Fatah de Abbas. Los partidos libraron guerras callejeras sangrientas en Gaza antes de que Hamás expulsara a Fatah del territorio, y las partes han fallado en reconciliarse.
Desde entonces, la Autoridad Palestina dominada por Fatah ha intentado disminuir la influencia de Hamás en Cisjordania, a menudo con la ayuda de Israel.
Afectados por la división interna de años, los palestinos han organizado huelgas generales y protestas pidiendo unidad. Pero la represión podría profundizar la percepción de la Autoridad Palestina como facilitadora de los caprichos de Israel y potencialmente socavar cualquier apoyo popular para que regrese a gobernar Gaza de manera efectiva.
___
Goldenberg informó desde Tel Aviv, Israel.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Policía de Ecuador halla cuerpos cerca de zona militar tras desaparición de 4 menores hace 16 días

0

Por ALLEN PANCHANA Associated Press
GUAYAQUIL (AP) — La policía de Ecuador informó que los tres cuerpos encontrados la tarde del martes en las inmediaciones de la Base Aérea de Taura fueron llevados al departamento de Medicina Legal de Guayaquil —a unos 40 km de distancia—, casi a la medianoche, hora local.
Ahí deberían ser analizados luego de que equipos de la Fiscalía, el Servicio de Criminalística y la dirección nacional encargada de investigar desapariciones, conocida como Dinased, acudieran hasta el lugar y realizaran el levantamiento de los restos mortales.
La fiscalía anunció que hará un cotejamiento de huellas y análisis de ADN para establecer si coinciden con los de los cuatro niños desaparecidos en Guayaquil el 8 de diciembre.
Una funcionaria policial no autorizada a ser identificada como condición para poder hablar del caso confirmó a The Associated Press que la policía había hallado varios cuerpos en una zona de manglar, cercana a Taura, donde está la sede militar de la zona costera, aunque no informó sobre el número de cuerpos e indicó que estaban investigando si se trata de los menores.
Dos funcionarios de la fiscalía, que pidieron no ser identificados por no estar autorizados a dar declaraciones, indicaron a la AP que los cadáveres estaban calcinados y con signos de violencia.
Casi en paralelo, el ministro de Defensa ordenó poner bajo custodia a 16 militares por la detención y posterior detención de los menores, en un caso que ha sacudido al gobierno del presidente Daniel Noboa y que la Fiscalía considera que podría tratarse de un caso de desaparición forzada.
El pasado 8 de diciembre, cuatro jóvenes de 11 años, dos de 14 y uno de 15 fueron detenidos en un operativo militar en un barrio popular al sur de Guayaquil y desde entonces se desconoce su paradero. Las autoridades aseguraron inicialmente que habría grupos de delincuencia involucrada en la desaparición, pero días más tarde informaron que los menores fueron detenidos por militares y después liberados.
En una audiencia de habeas corpus celebrada en la tarde del martes —cuyo fin es solicitar la liberación de personas detenidas sin garantías legales—, la fiscalía pidió fijar fecha para formular cargos por «desaparición forzada» contra los 16 militares que participaron en el operativo y que prestan servicio en la base cercana a donde se encontraron los cuerpos.
En su fallo oral emitido por la noche, la jueza Tanya Maricela Loor Zambrano dijo que «se comprueba la vulneración de los derechos de la vida, integridad personal, interés superior del niño, a la supervivencia, al desarrollo y pertenecer a grupos de atención prioritaria de los niños», por lo cual dictó medidas cautelares a favor de familias.
La jueza constitucional con sede en Guayaquil ordenó que el Estado ecuatoriano, a través del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, y las instituciones de seguridad nacional realicen los actos investigativos pertinentes en todo el territorio nacional para dar con el paradero de los cuatro menores.
Por su parte, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, ordenó poner bajo custodia al grupo de uniformados «investigados por la justicia» por la desaparición de los cuatro jóvenes, según un comunicado difundido en X, antes Twitter.
Los cuerpos encontrados estaban en una zona rural muy cerca de la Base Militar de Taura, a las afueras de Guayaquil, que es la sede de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
En ese recinto, prestaban servicio los 16 militares que, en dos camionetas, detuvieron a los cuatro niños a las 20:43 de aquel domingo, según grabaciones de las cámaras de seguridad revisadas por la AP.
La base de Taura fue allanada por la Fiscalía la madrugada del pasado lunes para incautar evidencias, entre ellas, los celulares de los 16 uniformados y dos camionetas blancas Chevrolet Luv, con vidrios polarizados y sin placas, en los que subieron a golpes y violentamente a los cuatro niños, según las imágenes de videovigilancia.
El ministro de Defensa dijo que los militares actuaron porque una mujer había denunciado un robo por parte de los menores. Algo que no ha podido ser validado por las imágenes del sistema de videovigilancia.
En la audiencia celebrada el martes, el fiscal Christian Fárez, que lleva la investigación de la desaparición de los cuatro jóvenes dijo que no había evidencia, pruebas, partes policiales o testigos que sustenten la versión sobre el presunto robo.
«No existe ningún acto ilícito que hayan cometido los niños», apuntó el funcionario que cuestionó el procedimiento de la detención. «Los menores no pueden ser detenidos ni aprehendidos», indicó, sino que debían haber sido «solo aislados» y haber informado a la unidad especializada de la Policía. «Sobre todo, hacer de conocimiento público el procedimiento, nombre, fecha y hora».