miércoles, abril 23, 2025
22.1 C
Carabobo
DIARIO LA CALLE
BANNER-LA-CALLE-1100X150PX
DIARIO LA CALLE
previous arrow
next arrow

Cuatros factores que marcan el regreso de «emergencia económica»

En un informe publicado a principios del mes de  abril, economistas e investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), notificaron que prevén una inflación superior al 200%  acompañada de una caída del 20% de las exportaciones de hidrocarburos y una contracción económica de 2,05% a finales de 2025.

Desde hace más de una década Venezuela está inmersa en una crisis multidimensional que hizo que el país perdiera el 80% de su PIB en ocho años consecutivos de recesión, entre 2014 y 2021.

De acuerdo al informe, la economía creció desde entonces a una tasa moderada, un repunte que algunos economistas atribuyen a un «pequeño efecto rebote» que suele ocurrir tras una drástico derrumbe económico prolongado.

Según economistas, son cuatro las principales razones que están empujando a Venezuela al abismo económico, más allá de la inestabilidad política. 

  1. Salida de petroleras extranjeras

En 2022, el gobierno del expresidente estadounidense Joe Biden emitió una orden mediante la cual alivió algunas de las sanciones que prohibía a la mayoría de las empresas estadounidenses realizar transacciones con PDVSA, la petrolera estatal venezolana.

Gracias a esa medida, varias petroleras, entre ellas la estadounidense Chevron, pudieron reiniciar operaciones en Venezuela a finales de 2022. Esto contribuyó a que la economía volviera a crecer.

La relajación de las sanciones se derivan de un acuerdo entre Washington y Caracas por el que el gobierno de Nicolás Maduro se comprometía a realizar en Venezuela elecciones presidenciales libres y competitivas en 2024.

Pero en febrero de este año, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que revocaría las licencias que les permitían a las petroleras extranjeras operar en Venezuela.

  1. Devaluación del bolívar

La moneda venezolana, el bolívar, perdió el 24,6% de su valor en el mercado oficial frente al dólar en el primer trimestre de este año.

Su devaluación se ha visto agravada por el endurecimiento de las sanciones al país por parte del gobierno de Donald Trump.

De acuerdo con los datos del Banco Central de Venezuela (BCV), la cotización oficial este miércoles 23 de abril era 82,38 bolívares por dólar, lo que representa un incremento de 57,7% en comparación con el inicio de 2025, cuando la moneda estadounidense se cotizaba a 52,57 bolívares.

Por su parte, el dólar en el mercado paralelo alcanzó los 104 bolívares, el doble del oficial.

Esta gran brecha entre el dólar oficial y el paralelo pone de relieve la inestabilidad cambiaria en el país.

  1. Sanciones secundarias

En medio del desajuste económico coyuntural de Venezuela, el país ahora tiene que lidiar con la administración más severa e impredecible de Donald Trump.

Su anuncio a finales de marzo de que impondría aranceles secundarios a los bienes de los países que compren petróleo a Venezuela ha empeorado aún más las perspectivas económicas del país sudamericano.

El mandatario precisó que a partir del 2 de abril los países que compraran petróleo o gas a Venezuela se verían obligados a pagar un arancel del 25% sobre cualquier exportación que enviaran a Estados Unidos.

El economista Francisco Monaldi sugiere que, además, China podría simplemente dejar de comprar petróleo venezolano y buscar otras fuentes, debido a que las importaciones de crudo de Venezuela son mucho menos importantes que las exportaciones a EE.UU.

  1. Caída del precio del petróleo

A principios de abril de este año, el precio del crudo Brent, que es la referencia internacional de precios, se desplomó más de un 20% en una semana.

Esto hizo que los precios del petróleo alcanzarán su nivel más bajo en cuatro años.

Desde entonces, los precios han recuperado algo de terreno y rondan los US$66 por barril, desde menos de US$60.

Se cree que el desplome de los precios se debe en parte a que la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China está generando preocupaciones sobre la demanda de materias primas.

En consecuencia, los precios de las materias primas se están viendo afectados.

Esta noticia es particularmente mala para los países exportadores de petróleo, como Venezuela, pues es probable que pierdan una parte importante de sus ingresos en divisas.

Y las previsiones a futuro tampoco son prometedoras.

El banco de inversiones Goldman Sachs espera que los precios del petróleo caigan hasta finales de este año y el próximo debido al creciente riesgo de recesión y a un mayor suministro del grupo OPEP+.

El banco espera que los precios del petróleo Brent y WTI bajen levemente, promediando US$63 y US$59 por barril, respectivamente, durante el resto de 2025, y US$58 y US$55 en 2026.

FMI

Por otra parte, el nuevo informe de proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía venezolana podría caer en 4% este año y en 5,5% en 2026.

En medio de un panorama mundial complejo por la guerra arancelaria que ha declarado Estados Unidos no solo contra sus rivales, sino también socios comerciales y las condiciones complejas del entorno económico interno, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía venezolana caerá en recesión con contracciones de su producto interno bruto (PIB) de -4% en 2025 y -5,5% en 2026.

TUFLASHNEWS

Otras Noticias

Noticias de ActualidadNoticias MundoNoticias en ColombiaNoticias de Moda

Más Leídas