(José Gregorio Nieves) La canciller de México, Alicia Bárcena, reconoció el viernes que están tomando en consideración la posibilidad de deportar migrantes venezolanos, colombianos y ecuatorianos, que fueran rechazados por parte de Estados Unidos.
Según reportó la agencia EFE, México realiza seis vuelos de deportación a la semana para Guatemala, Honduras y El Salvador, luego de que Bárcena diera una explicación durante una rueda de prensa en Washington con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y otros altos funcionarios.
“México está llevando adelante retornos asistidos hacia Guatemala, Honduras, El Salvador; estamos explorando Ecuador, Venezuela y Colombia”, sostuvo la canciller.
Además según algunos medios, México y Estados Unidos, habrían cerrado un acuerdo para deportar a los migrantes que están en la zona fronteriza hasta su país de origen, aunque la encargada de la política exterior del país ázteca no dio más detalles.
El fenómeno migratorio ha supuesto la suspensión de trenes de carga en México por la presencia de miles de migrantes en los vagones y en las vías, manifestaciones, campamentos en el río Bravo en la frontera con Estados Unidos, y choques con autoridades mexicanas y estadounidenses.
Venezolanos en EEUU
Los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) revelan que el número de migrantes venezolanos en Estados Unidos se ha triplicado en poco más de una década, fruto de una profunda crisis económica, social y política que ha provocado un éxodo masivo.
Se estima que en el país norteamericano hay aproximadamente 545.000 venezolanos, que representan un pequeño porcentaje de los más de 7 millones de venezolanos que se calcula que han abandonado el país desde 2010, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Estos números fueron anunciados en febrero de 2023 por parte de la ACS, según reseñó La Voz de América, aunque Statista.com reveló que un total de 545.000 venezolanos han llegado hasta EEUU.
Sin embargo, desde el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), con sede en Washington, apuntan que la llegada de venezolanos se aceleró en 2022, en medio de la pandemia por el COVID-19.
“Algunos se habían asentado primero en otros lugares de América del Sur, enfrentando oportunidades económicas cada vez más reducidas y una discriminación creciente, así que decidieron dirigirse al norte”, explican Ari Hoffman y Jeanne Batalova, de MPI.
Migrantes venezolanos en otros países:
Fuente: Statista.com
Colombia: 2.477.588
Perú: 1.506.368
EEUU: 545.00
Ecuador: 502. 214
Chile: 444.420
Con información de EFE y La Voz de América