Necesaria reforma legislativa
Los roles y estereotipos de género y las actitudes y normas discriminatorias, entre otros factores, han causado la exclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, incluyendo la imposibilidad de tener una participación efectiva e igualitaria en los asuntos políticos.
«Estos porcentajes no representan un equilibrio de participación entre hombres y mujeres, pues al revisar los cargos para los cuales han sido postuladas las mujeres, nos encontramos que han sido excluidas de los altos cargos y espacios de tomas de decisiones más influyentes», añadió la Red Electoral Ciudadana.
Asimismo, la ONG dijo que para el cargo de gobernador, del total de 863 postulaciones para el cargo de gobernadora o gobernador, 106 fueron mujeres (12%), mientras que 757 fueron de hombres (88%).
Para el cargo de alcalde, del total de 11.972 postulaciones para el cargo de alcaldesa
o alcalde, 2.175 fueron mujeres (18%), mientras que 9.797 fueron hombres (82%), lo que representa una brecha de género de más de 60 puntos porcentuales.
«Para el cargo de los Concejos Municipales y Consejos Legislativos se mantuvo una tendencia de participación igualitaria entre mujeres y hombres», según la ONG.
Del total de 10.853 postulaciones para el cargo de legisladora o legislador por lista, 5.045 fueron mujeres (46%), mientras que 5.808 fueron hombres (54%).
En el caso del cargo de legisladora o legislador nominal, del total de 6.610 postulaciones, 3.238 fueron mujeres (49%), mientras que 3,372 fueron hombres (51%).
Las postulaciones de legisladores indígenas cumplieron con la paridad 50%-50%.
Correlación entre los electos
Sobre los resultados, la REC encontró que, de 23 gobernaciones, solo en 2 fueron elegidas mujeres, es decir, «un 9% de mujeres electas frente a 92% de hombres. También encontramos que de 335 alcaldías solo en 62 resultaron electas mujeres. Solo el 19% de mujeres electas frente al 81% de hombres».
Comparación con las elecciones de 2017
Al comparar los resultados de las elecciones a gobernaciones del año 2017, de la totalidad de las candidatas y candidatos electos el 22% fueron mujeres, mientras que en las elecciones a gobernaciones de 2021 el porcentaje se redujo a 9%. Esto se traduce en que la participación de las mujeres disminuyó 13%.
En cuanto a las alcaldías, la conclusión fue la siguiente:
Al comparar los resultados de las elecciones para las alcaldías del año 2017, de la totalidad de las candidatas y candidatos electos el 23% fueron mujeres, mientras que en las elecciones a las alcaldías de 2021 el porcentaje se redujo a 19%. Esto se traduce en que la participación de
las mujeres disminuyó 4%.
«Los resultados del informe dejan en evidencia que los desafíos para alcanzar la paridad de género en Venezuela continúan vigentes», concluye el informe.