El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este viernes con imponer un arancel del 50 % a los productos de la Unión Europea, alegando la falta de progreso en las negociaciones comerciales actuales.
“Sus poderosas barreras comerciales, el IVA, las ridículas sanciones corporativas, las barreras comerciales no monetarias, las manipulaciones monetarias, las demandas injustas e injustificadas contra empresas estadounidenses, y más, han provocado un déficit comercial con EE.UU. de más de US$ 250 millones al año, una cifra totalmente inaceptable”, escribió en una publicación de Truth Social el viernes por la mañana.
“¡Nuestras conversaciones con ellos no nos están llevando a ninguna parte!”, escribió Trump.
“Por lo tanto, recomiendo un arancel directo del 50 % a la Unión Europea, a partir del 1 de junio de 2025”.
Pero más tarde este viernes, en la firma de un decreto en el Despacho Oval, Trump intensificó su mensaje a la Unión Europea.
“No estoy buscando un acuerdo”, dijo. “Establecimos el acuerdo: está al 50 %”.
Olof Gill, portavoz de la Comisión Europea, declinó hacer comentarios de inmediato, afirmando que esperaba hasta después de una llamada entre Maroš Šefčovič, comisario europeo de Comercio, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. Gill no especificó la fecha de la llamada.
Poco después de la publicación de Trump en Truth Social este viernes por la mañana, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo en una entrevista en Fox News que las “propuestas de la UE no han sido de la misma calidad que hemos visto de nuestros otros socios comerciales importantes”.
“No voy a negociar en televisión, pero esperaría que esto encendiera un fuego bajo la UE”, dijo Bessent, añadiendo que la “UE tiene un problema de acción colectiva”.
Los tres principales índices bursátiles europeos cayeron con fuerza tras el mensaje de Trump: el índice de referencia STOXX 600 bajó un 1,7 %. El DAX alemán cayó un 2,4 % y el índice CAC francés cedió un 2,2 %. El índice FTSE de Londres bajó un 1 %. Las acciones estadounidenses también cayeron, y el Dow abrió a la baja en 480 puntos, un 1,15 % menos. Las acciones salieron de sus mínimos después de que Bessent dijera este viernes en una entrevista en Bloomberg TV que espera que los representantes comerciales de EE.UU. se reúnan de nuevo en persona con funcionarios chinos para continuar las negociaciones comerciales tras una pausa temporal en la subida de los aranceles.
El arancel que Trump considera imponer a la UE es más del doble del arancel “recíproco” inicial del 20% que estuvo brevemente vigente en abril, antes de que los suspendiera rápidamente para permitir nuevas negociaciones.
La pausa expirará el 9 de julio. Desde entonces, el único acuerdo comercial anunciado es con el Reino Unido. Bessent se negó a decir en la entrevista de Fox qué país podría ser el siguiente en firmar un acuerdo con EE.UU. Sin embargo, dijo que las conversaciones están “muy avanzadas con India” y que muchos países asiáticos han presentado “muy buenos acuerdos”.
“Hay 18 socios comerciales importantes y, yo diría, con la excepción de la UE, que la mayoría están negociando de muy buena fe”, afirmó. Más adelante, en la entrevista con Bloomberg, dijo que cree que “en las próximas dos semanas vamos a tener varios grandes acuerdos anunciados”.
Los reparos de Trump a la UE
Como destacó en su publicación en Truth Social, el presidente se muestra especialmente molesto con las “barreras comerciales no monetarias”, como las ha denominado en repetidas ocasiones; así como con los países o bloques comerciales que registran déficits comerciales con EE.UU. Esto ocurre cuando Estados Unidos compra más a otro socio comercial de lo que ese país compra a EE.UU.
El año pasado, EE.UU. registró un déficit comercial de US$ 236.000 millones con la UE, según datos del Departamento de Comercio estadounidense. Esa cifra es superior a la citada por Trump.
El IVA es un impuesto sobre el consumo calculado de forma que el consumidor paga todos los impuestos que se han aplicado al producto final que adquiere. Sin embargo, cuando la UE exporta mercancías a EE.UU., por ejemplo, se remite un IVA. Mientras tanto, cuando EE.UU. exporta bienes a la UE, esos bienes pagan un IVA.
Los DST gravan los ingresos brutos que las empresas en línea recaudan por ofrecer servicios a los usuarios. Un país con un DST podría gravar todos los ingresos recaudados por las grandes empresas que operan en línea, incluso si el negocio no es rentable. Eso puede incluir lo que recaudan por la venta de datos, publicidad, así como los pagos que reciben por suscripciones, software y otros tipos de servicios en línea por los que pagan los usuarios.
Las empresas estadounidenses, en concreto las grandes tecnológicas como Meta, Apple, Google, Amazon y Microsoft, se ven desproporcionadamente afectadas por los DST, según un informe publicado el año pasado por el Servicio de Investigación del Congreso, que no es partidista.
Los países de la UE responden
Antes este mes, la UE adelantó un plan de aranceles de represalia de casi US$ 108.000 millones “que abarca una amplia gama de productos industriales y agrícolas” en caso de que las conversaciones con EE.UU. fracasen, según un comunicado que la Comisión Europea publicó el 8 de mayo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó ese mismo día en otro comunicado que la UE había hecho una oferta arancelaria de “cero por cero” y que estaba trabajando en una solución mutuamente beneficiosa. “Pero si las negociaciones fracasan, también actuaremos”.
“En otras palabras, todos los instrumentos, todas las opciones siguen sobre la mesa”, dijo.
El primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, calificó la amenaza de Trump de “enormemente decepcionante”, según dijo en un comunicado publicado en X este viernes. “Recibí con satisfacción la pausa en los aranceles hasta principios de julio para permitir la continuación de las negociaciones entre la UE y EE.UU., e idealmente un resultado acordado”.
Rechazó la afirmación de Bessent de que la UE no está negociando de buena fe, y añadió que “unos aranceles al nivel sugerido no solo harían subir los precios, sino que dañarían gravemente una de las relaciones comerciales más dinámicas y significativas del mundo, además de perturbar el comercio mundial en general”.
El ministro de Comercio de Francia, Laurent Saint-Martin, dijo en una publicación este viernes en X que las amenazas de Trump “no ayudan en absoluto durante el periodo de negociación entre la Unión Europea y Estados Unidos”.
“Mantenemos la misma postura: desescalada, pero estamos listos para responder”, dijo en una publicación traducida por CNN