El pensamiento de León XIV: de su posición sobre las parejas gais a la ordenación de mujeres
Menos impulsivo que Francisco, Prevost se expresa con la intelectualidad profunda de un filósofo docto en leyes y matemáticas. Sus discursos como cardenal auguran un pontificado valiente que mirará más a los creyentes que a los no creyentes.
Cuando Benedicto XVI fue elegido Papa pidió volver unos minutos a su gran biblioteca para consultar algunos libros y encontrar las palabras justas que pronunciaría como nuevo obispo de Roma. Prevost escribió en un folio en blanco, a mano, lo primero que ya como León XIV le diría a la cristiandad, mientras su predecesor, Francisco, prefirió salir sin papeles al balcón de la plaza. Ese gesto inicial del único estadounidense que ha llegado a ocupar la silla de Pedro anticipa el carácter prudente de quien medita bien lo que va a decir. De sus discursos y homilías se pueden entresacar las que serán las líneas de pensamiento de un cardenal con un juicio sólido y propio.
Reservas sobre la bendición a parejas gais
El cardenal Prevost había expresado sus «reservas» sobre la «simpatía por creencias y prácticas que contradicen el Evangelio», pero en octubre de 2023 se mostró menos claro respecto a la ‘Fiducia Supplicans’ de Francisco, y enfatizó la necesidad de que «las conferencias episcopales nacionales tengan autoridad doctrinal para interpretar y aplicar dichas directivas en sus contextos locales, dadas las diferencias culturales». Por lo tanto, no apoyó ni rechazó plenamente el documento por el que Bergoglio se abría a bendecir a parejas del mismo sexo.
Cuando León XIV era delegado del Sínodo sobre la Sinodalidad, dijo que «clericalizar a las mujeres» no resolvería los problemas en la Iglesia católica y que incluso «podría generar nuevos problemas». En una conferencia de prensa, el entonces cardenal de Chicago subrayó que «la tradición apostólica es algo que se ha explicado muy claramente, especialmente si se quiere hablar sobre la cuestión de la ordenación de mujeres al sacerdocio».
La importancia de la Justicia laboral y el peso de la doctrina social de la Iglesia
Ya la elección de su nombre remite al legado del Papa León XIII, autor de la ‘Rerum Novarum’, la encíclica en la que se condensa lo que sería la doctrina social de la Iglesia y que marca diferencias con el marxismo. En cualquier caso, también en los discursos del Prevost purpurado se evidencia su preocupación por el trabajo y la justicia o la idea del honor asociado a la carga y al servicio. Cuando Francisco lo creó cardenal en septiembre de 2023, dijo: «Quien trabaja manualmente sabe que para llevar un peso con seguridad es mejor no levantarlo demasiado del suelo, de ese humus que nos lleva al origen de lo fundamental para todo discípulo de Cristo: la humildad».
Las referencias culturales de un intelectual con espíritu misionero
Es raro que en sus homilías no cite a San Agustín de Hipona, uno de los grandes pensadores de la Iglesia junto a Santo Tomás de Aquino. Pero este filósofo y matemático, que también estudió Derecho, suele mencionar a intelectuales, literatos o poetas en sus escritos. Se siente especialmente interpelado por esa idea agustina de comunidad, de búsqueda, de camino y misionera de la orden, así como su llamada a «ser contemplativos en el mundo». En 2007, como Prior General, expresó: «Como agustinos, somos llamados a vivir aquella experiencia de buscar continuamente a Dios».
Centrado en gustar a los creyentes más que a los ateos
Puede que uno de los primeros gestos que le diferencie de Bergoglio es su forma de dirigirse especialmente a los creyentes, en lugar de tratar de convencer a los ateos. «Son muchos los contextos en los que la fe cristiana se retiene un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes, contextos en los que se prefieren otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer», es un fragmento de su primera homilía como Papa frente a los cardenales que le han escogido jefe de la Iglesia católica.
Rechazo a Donald Trump en materia de inmigración
En materia de inmigración, Prevost tiene el mismo enfoque que Bergoglio y no ha dudado en criticar duramente al presidente estadounidense Donald Trump. Tres de los cinco tuits que publicó en la red social X como cardenal fueron de desaprobación hacia la postura de la Casa Blanca sobre inmigrantes y refugiados. A partir de los artículos que compartía, se puede intuir que no comulga con algunas de las posturas ideológicas del nuevo conservadurismo norteamericano.
Una idea de la fe cercana a la de Benedicto XVI
Una de las frases más célebres de Benedicto XVI fue aquella en la que se definía la fe como «un encuentro personal con Cristo». En una homilía pronunciada en 2007, Prevost citó a Karl Rahner, un teólogo católico cuya teología influyó al Concilio Vaticano II: «Querría tomar una posición contraria a la opinión que antes fue dominante, según la cual se decía que saber algo de Dios fuera un proceso de ‘adoctrinamiento’, algo enseñado desde fuera de la persona».
Cómodo en la diversidad
Reconoce y abraza la existencia de una Iglesia en la que conviven muchas realidades. «La orden de los Agustinos es como la imagen de un mosaico, como también la realidad de la Iglesia es hoy una realidad polifacética. Si miráis detrás de mí, podéis ver un magnífico mosaico que acoge e inspira y, como todo buen icono, invita a sus observadores a orar y reflexionar». Esas palabras pronunciadas por Prevost como Prior General ejemplifican ese carácter sosegado y conciliador que le llevó obtener el apoyo de purpurados de distintas sensibilidades.
Preocupado por la falta de vocaciones
En muchas de sus intervenciones públicas, el cardenal estadounidense que pasó décadas como misionero en Perú menciona la importancia de escuchar a los jóvenes y a los laicos. Estas alusiones entroncan con otra idea que sobrevuela muchos de sus discursos: la falta de vocaciones dentro de la Iglesia católica. «Algunos de nuestros hermanos están en un estado en el que han dejado de anhelar un futuro, una ‘descendencia’, nuevas vocaciones. Resignados simplemente a un futuro yermo, parece que se estén preparando (sabiéndolo o no) a morir», dijo en una homilía de clausura de la fiesta de San Mateo en 2007.
Medio Ambiente
«El dominio sobre la naturaleza —la tarea que Dios encomendó a la humanidad— no debe volverse tiránico. Debe ser una relación de reciprocidad con el medio ambiente», afirmó en 2024 cuando ya era un purpurado en Roma. En septiembre de 2023, momento en que Bergoglio lo creó cardenal hizo referencia a San Francisco de Asís, que «escuchó la voz de Dios, la de los pobres, la de los enfermos y la de la naturaleza».