El venezolano Marxjhony Jerez Rodríguez es un ingeniero en sistemas de gran trayectoria en su profesión. Se graduó en la Universidad de Los Andes, ubicada en su ciudad natal, Mérida.
Desde muy pequeño se sintió atraído por lo que hoy en día es su carrera. Comentó que es una persona creativa, curiosa y le gusta estar en la invención de productos que contribuyan a mejorar el bienestar de las personas.
“Ser un líder servidor, tendencia actual de liderazgo en las organizaciones que buscan la entrega de valor y la adaptación al cambio. Me gusta laborar en las organizaciones desde niveles operativos iniciales para conocer el negocio y localizar patrones comunes que luego puedan ser adaptados al contexto en busca de adaptación y constante mejoras”, dijo el también doctor en Ciencias Aplicadas.
Jerez es un hombre emprendedor y le va bien tanto en lo profesional como en lo personal. Está casado y tiene un hijo de 9 años.
Su pasión por la ingeniería empezó desde niño, pues sus padres trabajaban como bibliotecarios, luego su papá laboró en la Facultad de Ciencias y en la Biblioteca Integrada de Ciencias, Economía e Ingeniería (BIECI), y Marx lo acompañaba. A veces interactuaba con las computadoras del departamento y eso fue nutriendo su capacidad para convertirse en el excelente profesional que es en la actualidad.
“Mi padre me compró una Apple II, recuerdo que ocupaba el escritorio completo, unos primos programaban en Basic y yo me entusiasmé desde entonces, estando en el tercer año de bachillerato a programar. Estudié en una escuela técnica y me gradué como Técnico Medio en Electrónica, mi proyecto de grado fue elaborar un reloj digital en base a chips con compuertas lógicas. Realicé mis pasantías en el Laboratorio de Instrumentación Científica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, en donde participaba en el diseño, reparación y mantenimiento de equipos electrónicos. Allí comencé a involucrarme con la oficina de RedULA (Red de Datos de la Universidad de los Andes) y luego comencé a Estudiar Ingeniería de Sistemas en la Facultad de Ingeniería de la ULA”, expresó entusiasmado el magíster en ciencias de la computación.
Proyecto
Jerez se encuentra investigando y desarrollando un proyecto único que utilice tecnología basada en inteligencia artificial, blockchain, Internet, almacenamiento de energía y tecnología financiera. Este tipo de planes “serán parte de la industria que crecerá más aceleradamente en esta década, además de que contribuirán en un cambio importante de la manera de vivir de las personas. Hoy día un producto bien diseñado y desarrollado genera un cambio en la manera en cómo las personas se desenvuelven en su vida diaria, y en eso me concentro, mi prioridad es que todos tengamos una mejor calidad de vida y ayudemos a cuidar el planeta; de tal manera que para mí es importante asistir a las operaciones de negocios entre personas comunes que generan excedentes de energía, y que pueden hacer transacciones de manera directa con otros, sin la intervención de un ente centralizado”, agregó el visionario.
Este venezolano que deja en alto el nombre de su país mencionó que su objetivo es hacer realidad su investigación a mediano plazo. Su meta es llevar a cabo un sistema de intercambio de energía de par a par que permita de forma fácil la creación de contratos entre los involucrados. De esa manera se lograría un sistema de recomendación para mejorar la eficiencia de uso de energía eléctrica a través de la inteligencia artificial. Aunque aún no tiene la patente de su invención, está trabajando para obtenerla.
Este profesional de la ingeniería cuenta con innumerables proyectos que han contribuido al bienestar de muchos lugares y empresas. Le gustaría dejar un legado inspirador para otras personas, en especial para su hijo: “Mi intención es que aprendamos a hacer uso de la ciencia para tener una mejor calidad de vida y a su vez protejamos nuestro planeta”.
El venezolano acotó que recientemente, debido a estudios de la academia y la industria se logró que la fabricación de las celdas fotovoltaicas sea más eficiente y económica.
Añadió que las últimas investigaciones de Sid Assawaworrarit en la Universidad de Stanford en California (EE.UU.), han dado origen a la construcción de paneles solares nocturnos, los cuales aprovechan los rayos infrarrojos y la diferencia de temperatura del panel solar con el ambiente para generar electricidad. Esto permite que el panel solar genere energía, incluso ante la ausencia de la luz solar.
“Los laboratorios Bell han logrado hacer más eficiente la conversión de energía solar a electricidad de un 4% a un 11%. La compañía Exxon también contribuyó con la creación de los paneles solares facilitando su utilización de manera comercial. En 1977 USA creó el Instituto de Investigación Solar, y luego otros gobiernos le siguieron creando iniciativas del mismo estilo, con el fin de lograr que personas y empresas redujeran costos de electricidad y fueran más respetuosos con el medio ambiente. Entre 1981 y 1999 se crearon aviones, automóviles y plantas de energía solar, además se incluyó el uso de la energía solar en la exploración espacial, siendo utilizada en satélites, la estación espacial y vehículos de exploración espacial”, explicó el ingeniero de gran trayectoria.
“Actualmente me encuentro trabajando en una solución única para El área de Energía renovable, con fines patentables, basada en tecnologías disruptivas que rompan los esquemas actuales. Está basada en un sistema de gestión inteligente de energía eléctrica. En el cual el sistema pueda mejorar la infraestructura encontrando patrones de uso, y que a estos se les puedan realizar cambios o ajustes de manera activa implementado horarios automatizados o activados por eventos de manera “autonómica” (Se autorregula, se autogestiona) , se puede conseguir que el usuario genere excedentes de energía, que puede almacenarse; y a su vez este excedente podría ser vendido a terceros lo que haría que un consumidor se transforme en un Prosumidor (consume y produce energía)”.
Expresó que estas operaciones de venta generarán datos importantes que se consideran por muchos al momento de realizar la transacción, logrando la certificación de una generación totalmente limpia con la menor huella de carbono, teniendo datos referentes a la transacción como: origen de la fuente, grado de amigabilidad con el medio ambiente, números de árboles recuperados por esa transacción, entre otros. “Es por ello que toda la información relacionada debe ser registrada para el momento de una auditoria Verde”.
Energía
Jerez agregó que existen diferentes arreglos dispuestos para suministrar energía a una casa: nevera, televisor, lavadora, y demás. Sin embargo, hay arreglos llamados Granjas de paneles solares que están ubicados de manera estratégica tanto por el sitio dentro de la ciudad como la incidencia de la luz directa del sol.
“Estas granjas están provistas de arreglos de baterías que permiten almacenar grandes cantidades de energía eléctrica y luego ser distribuidas dentro de una comunidad o al sistema eléctrico centralizado. Finalmente, podemos decir que efectivamente sí existe la capacidad de generar más energía a través de estas granjas solares o arreglos de paneles solares que se adecuan de acuerdo al contexto”, afirmó el exitoso ingeniero.
Para Jerez, Venezuela significa el lugar donde aprendió y se formó para ser quien es hoy en día. Además, “es mi tierra, un país con muchas riquezas naturales y gente trabajadora. Siempre he tenido la disposición de ayudar, compartir mi conocimiento en espacios como la red Tepuy nacida en Venezuela y conformada por un grupo de venezolanos comprometidos. Siempre luego de la tempestad viene la calma. Venezuela surgirá y será de nuevo la Suecia de Latinoamérica. Existirán grandes oportunidades y podrán implementarse este tipo de proyectos”, dijo con gran seguridad el también facilitador, agile coach y consultor.