(Por: Rubén Limas Telles)
.-Asistimos al tercer Encuentro Mundial del Consenso sobre Infecciones Periprotésicas, en la bella ciudad de Estambul en Turquía, en representación de la traumatologia nacional.
Un encuentro extraordinario que reúne, hasta ahora, a 890 médicos de 100 países del mundo, con el apoyo de 120 casas medicas internacionales.
Durante estos 3 días estaremos revisando temas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Infecciones alrededor de la prótesis de cadera y rodilla, actualizando las pautas de la reunión anterior que se dio en Philadelfia en 2018, y en la cual también tuvimos el honor de participar.
Temas importantes como los factores que pueden modificarse en el paciente para evitar que se nos infecten como lo es: obesidad, hábitos tabaquicos, diabetes, uso de corticoesteroides, entre otros. Medidas preventivas como la preparación de la piel de nuestros pacientes desde la casa – antes de llegar al quirófano – el tránsito del personal en quirófano, y las veces en que deben abrirse las puertas del quirófano, mientras operamos. Las nuevas tecnologías para el diagnóstico molecular de estas patologías, como lo es la nanotecnologia para detectar microorganismos causantes de las infecciones.
Las infecciones periprotésicas son complicaciones que pueden ocurrir tras la cirugía de reemplazo articular, donde se insertan prótesis para reemplazar articulaciones dañadas por artrosis, artritis o fracturas. Estas infecciones pueden afectar tanto a los tejidos blandos como al hueso que rodea la prótesis.
Pueden ser agudas al aparecer dentro de los primeros tres meses después de la cirugía. A menudo causadas por bacterias que ingresan al área durante la cirugía o en el período de recuperación. Pueden ser infecciones crónicas que aparecen después de los tres meses de la cirugía y pueden ser más difíciles de tratar. Estas infecciones pueden deberse a bacterias que forman biofilm en la superficie de la prótesis. ¿Cuáles son los síntomas? Dolor en la zona de la prótesis, enrojecimiento e hinchazón alrededor de la articulación, fiebre, drenaje de pus o líquido de la herida.
El diagnóstico se realiza mediante exámenes físicos, análisis de sangre y
cultivos de fluidos obtenidos de la articulación. También nos puede ayudar imágenes, como radiografías o resonancias magnéticas.
El tratamiento depende de la gravedad de la infección y puede incluir:
limpiezas en quirófano, en casos leves, retiro de la prótesis y colocación de un dispositivo temporal con antibiótico.
Un tema importante que hemos acordado en esta reunión es la prevención a través del uso de profilaxis antibiótica, optimización del las condiciones del paciente, mantener una buena higiene y el control de enfermedades crónicas.
Es un tema apasionante y aquí estamos compartiendo nuestras experiencias y actualizando conocimiento. Ya hemos presentado nuestro primer tema, con una buena acogida por parte de los delegados.
Instagram: @ruben_limas
Facebook y X @rubenlimas
Tik Tok: @rubenlimast