miércoles, agosto 3, 2022
  • Login
Sin Resultados
View All Result
  • Contáctanos
  • Solicita tu anuncio
DIARIO LA CALLE
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin Resultados
View All Result
DIARIO LA CALLE
Sin Resultados
View All Result

AP EXPLICA: ¿Por qué hay nuevas protestas en Ecuador?

La población indígena, cuya mayoría vive en los altos de la región andina, constituye un sector tradicionalmente relegado y poco atendido por los gobiernos de turno

Por La Calle Administrador
16 de junio de 2022
en Internacionales
El líder indígena Leonidas Iza, centro, habla con manifestantes en un punto de bloqueo durante una protesta nacional contra el gobierno de Guillermo Lasso convocada principalmente por organizaciones indígenas en Cotopaxi, Ecuador, el lunes 13 de junio de 2022. (AP Foto/Dolores Ochoa)

El líder indígena Leonidas Iza, centro, habla con manifestantes en un punto de bloqueo durante una protesta nacional contra el gobierno de Guillermo Lasso convocada principalmente por organizaciones indígenas en Cotopaxi, Ecuador, el lunes 13 de junio de 2022. (AP Foto/Dolores Ochoa)

Enviar a FacebookCompartir en TwitterEnviar a WhatsappCompartir en TelegramEnviar al Correo

Por GONZALO SOLANO Associated Press
QUITO (AP) — La organización de pueblos indígenas más importante de Ecuador ha impulsado un paro en el país, en demanda de que el gobierno del presidente Guillermo Lasso baje y congele los precios de los combustibles, establezca un control de precios, además de que mejore la cobertura de la salud y la educación.
Las protestas a raíz del llamado al paro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) han tomado fuerza después de la detención y puesta en libertad con condiciones de su principal dirigente, Leónidas Iza.
La población indígena, cuya mayoría vive en los altos de la región andina, constituye un sector tradicionalmente relegado y poco atendido por los gobiernos de turno, lo que la ha empujado a realizar protestas en diversos momentos y que han logrado poner en jaque a las autoridades. La mayor protesta anterior en Ecuador ocurrió a finales de 2019, y al igual que en la presente la figura de Iza se ha hecho presente.
A continuación un vistazo a lo que sucede actualmente:
EL LÍDER DE LAS PROTESTAS
Iza, de 40 años, es un líder indígena en el centro andino ecuatoriano que cobró importancia nacional durante las violentas protestas de octubre del 2019 en contra de un decreto presidencial que eliminaba parte de los subsidios a los combustibles y que pusieron en jaque al entonces mandatario Lenín Moreno (2017-2021).
Iza llegó a la presidencia de la CONAIE en junio del año pasado. En su libro «Estallido» se identifica como un líder radical de izquierda y enarbola la lucha e incluso el estallido social como mecanismo para lograr los objetivos de esa organización. Él estaba siendo procesado judicialmente por los daños ocasionados durante las protestas del 2019, pero junto a decenas de manifestantes recibió amnistía de la Asamblea en febrero.
«Es un dirigente que está actuando en una coyuntura histórica para exigir reivindicaciones sociales (y) ya no sólo reivindicaciones indígenas», dijo a The Associated Press el analista y profesor de la Universidad Andina, Hernán Reyes.
Iza fue detenido el martes por instigar las actuales protestas, pero fue liberado un día más tarde por la justicia, aunque deberá enfrentar un proceso por el presunto delito de paralización de servicio público.
¿QUÉ DEMANDAN ESTA VEZ LOS INDÍGENAS?
La CONAIE ha presentado 10 exigencias que, según han dicho, no son negociables. Entre ellas están el de bajar y luego congelar el precio de los combustibles. El galón de gasolina extra —la más común— cuesta 2,55 dólares el galón y los indígenas piden que baje a 2,10 dólares. Además, exigen precios más bajos para agricultores, campesinos, transportistas y pescadores.
Piden una moratoria, renegociación de deudas y reducción de las tasas de interés en el sistema financiero privado y que evite que se embarguen bienes o propiedades por falta de pago de las deudas. Además, precios «justos» en los productos agrícolas; políticas e inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular.
No ampliar la frontera extractiva minera y petrolífera, en un país donde el principal producto de exportación es el petróleo. No privatización de los sectores estratégico, políticas de control de precios y la no especulación en el mercado de los productos de primera necesidad, así como un mayor presupuesto para la salud y educación.
¿QUÉ DICE EL GOBIERNO?
El gobierno ha mantenido una invitación permanente al diálogo, aunque sin dar pasos efectivos para construir un real acercamiento. El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, dijo a mitad de semana que se ha ofrecido al gobierno una mediación para buscar caminos de salida al impasse con los indígenas y que se ha aceptado de inmediato. No identificó a los eventuales mediadores.
Lasso, un exbanquero de derecha, llegó al poder en mayo del 2021 y según ha dicho durante su primer año de gestión, se ha enfocado en poner en orden las desbalanceadas cuentas fiscales, que entre otras cosas exhibían un déficit fiscal de 7.000 millones de dólares, con consecuencias como el retraso del pago de salarios de empleados públicos, proveedores estatales y paralización de la obra pública.
¿POR QUÉ PROTESTARON LOS INDÍGENAS EN 2019?
Las dos primeras semanas de octubre de ese año los indígenas lideraron una violenta protesta, que llevó al incendio del edificio de la Contraloría General del Estado, el saqueo de comercios cercanos y la toma momentánea de la Asamblea, en protesta contra la eliminación parcial del subsidio de la gasolina.
Las protestas terminaron con la mediación de la iglesia y las universidades. El gobierno accedió a la eliminación de subir el precio de la gasolina y prometió instalar mesas de diálogo, que con el tiempo no condujeron a mayores acuerdos.
¿QUÉ IMPACTO Y POSIBLE SALIDA TIENE EL ACTUAL PARO INDÍGENA?
Entre las primeras consecuencias de las protestas están pérdidas acumuladas por 30 millones de dólares en esta semana, el aumento de la calificación de riesgo país, que fija el interés al que los organismos internacionales entregan créditos a Ecuador, según autoridades y expertos.
La CONAIE se ha negado a dialogar aduciendo que lleva un año sin respuestas a sus demandas, mientras el gobierno mantiene una posición abierta. El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, ha señalado que si los indígenas quieren dialogar que vayan al palacio de Carondelet, sede del gobierno.
Uno de los principales elementos que impidiría el cumplimiento de las demandas es que el Estado ecuatoriano se encuentra sobreendeudado —debe unos 60.000 millones de dólares— tiene un déficit fiscal de 3.000 millones y no cuenta con liquidez en la caja fiscal como para afrontar nuevos gastos, base para cumplir las peticiones de la CONAIE, según el gobierno y analistas.
Otro de los pedidos parece contraponerse entre sí: por u lado piden fijar precios para los productos agrícolas y, por el otro, señalan que se debe controlar el precio de la canasta básica de alimentos.

Noticias Anteriores

Países musulmanes vetan «Lightyear» por beso lésbico

Siguientes Noticias

Cruz y Banderas unidos por el humor en «Competencia oficial»

Noticias Relacionadas

Hadj Benhalima, del colectivo "On the Spot", salta para apagar luces durante una noche de acciones en la que apagarán luces de docenas de escaparates en París, el viernes 29 de julio de 2022. El colectivo había hecho campaña contra el derroche en negocios en París ya antes de que Rusia empezara a cortar el suministro energético a Europa en un pulso por la invasión de Moscú en Ucrania. (AP Foto/Lewis Joly)
Internacionales

Duchas frías y sin luz: Europa ahorra ante falta de gas ruso

3 de agosto de 2022
Partidarios de Karrin Taylor Robson, aspirante a la candidatura republicana a gobernadora de Arizona, siguen los resultados de las primarias en una fiesta de campaña el martes 2 de agosto de 2022 en Phoenix, Arizona. (AP Foto/Matt York)
Internacionales

Las mentiras electorales de Trump se ven a prueba en Arizona

3 de agosto de 2022
El papa Francisco se santigua durante la audiencia semanal en el Vaticano, el miércoles 3 de agosto de 2022. (AP Foto/Gregorio Borgia)
Internacionales

El papa recuerda la explosión de Beirut en 2do aniversario

3 de agosto de 2022
China: 3 muertos y 6 heridos en ataque a jardín de infantes
Internacionales

China: 3 muertos y 6 heridos en ataque a jardín de infantes

3 de agosto de 2022
ARCHIVO - Esta combinación de imágenes de archivo muestra a los dos candidatos a liderar el Partido Conservador británico, el exsecretario del Tesoro Rishi Sunak y la secretaria de Exteriores, Liz Truss. (AP Foto, Archivo)
Internacionales

Conservadores británicos cambian votación por temor a fraude

3 de agosto de 2022
Numerosas personas pasan frente a una pantalla enorme en la que se da la bienvenida a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taipei, Taiwán, el martes 2 de agosto de 2022. (AP Foto/Chiang Ying-ying)
Internacionales

 ¿Por qué Pelosi va a Taiwán y China se molesta?

3 de agosto de 2022
Siguientes Noticias
Los actores Penélope Cruz, izquierda, y Antonio Banderas en el estreno de “Competencia oficial” en el Festival de Tribeca el martes 14 de junio de 2022 en Nueva York. (Foto Evan Agostini/Invision/AP)

Cruz y Banderas unidos por el humor en "Competencia oficial"

19 investigadores de la Ucab reconocidos entre los mejores 10 mil del mundo

Mas Leídas

  • Mataron a comerciante por supuestamente delatar a malandros en Bucaral

    3849 Compartidos
    Compartido 1540 Tweet 962
  • Dos abatidos durante liberación de rehenes en sector Bucaral

    4442 Compartidos
    Compartido 1777 Tweet 1111
  • Funcionario fue imputado por el Ministerio Público por sembrarle droga a una mujer

    3696 Compartidos
    Compartido 1478 Tweet 924
  • Ciclista cayó herido al ser arrollado en la Avenida Branger

    3598 Compartidos
    Compartido 1439 Tweet 900
  • Sargento de la GNB quedó Carbonizado en accidente automovilístico

    3606 Compartidos
    Compartido 1442 Tweet 902

DIARIO LA CALLE, comprometidos con Venezuela y Carabobo. Siendo el único periódico en la entidad con circulación diaria acompañada de informaciones con alto interés e impacto colectivo

© 2021 - Todos los derechos reservados, Realizado por QUAMTUMX.COM

Sin Resultados
View All Result
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Escribe a nuestro WhatsApp