No menu items!
miércoles, junio 26, 2024

ONU confirma que cultivos de hoja de coca en Colombia se incrementaron un 13% en 2022

Más Leídas
- Publicidad -spot_imgspot_img

Associated Press undefined
BOGOTÁ (AP) — Colombia experimentó un incremento del 13% de cultivo de coca entre 2021 y 2022 hasta 230.000 hectáreas, según reportó oficialmente el lunes por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur.
El organismo multilateral entregó su informe sobre los cultivos ilícitos en el país al ministro de Justicia colombiano, Néstor Osuna, quien aprovechó el escenario para explicar qué está haciendo el gobierno de Gustavo Petro para atajar este problema.
De acuerdo con las cifras del informe, el área de coca sembrada en Colombia pasó de 204.000 hectáreas en 2021 a 230.000 en 2022, es decir un 13% más.
El sábado pasado, el presidente Petro ya había revelado ese dato en medio de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe, realizada en Cali con la presencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
El informe reveló que el departamento del Putumayo, en el sur del país y en la frontera con Ecuador, pasó de tener 28.205 hectáreas de hoja de coca sembradas en 2021 a 48.034 en 2022, siendo la región en la que mayor incremento se presentó el año pasado.
Además del Putumayo, los cultivos ilícitos se concentraron en departamentos como Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, y Nariño, en el suroccidente del país y en el Pacífico colombiano.
“El 88% de la coca está en zonas que han permanecido afectadas por este problema durante los últimos 10 años. La coca sigue estando en donde siempre ha estado”, afirmó Leonardo Correa, coordinador regional del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, SIMCI, organismo oficial que trabaja de la mano con Naciones Unidas en la medición de este fenómeno.
Candice Welsch, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga, explicó diferentes aspectos del informe sobre las siembras ilegales y habló del panorama en 2023.
Según ella, “el informe mundial de drogas en 2023 encontró que el consumo global de cocaína estaría en alrededor de 22 millones de personas y que los mercados principales de la sustancia muestran tendencias divergentes”.
“Mientras en Norteamérica tiende a la estabilización, en Europa y Oceanía se observa un mayor impulso. Igualmente están emergentes los mercados nuevos en Asia, África y Latinoamérica. Esta situación tiene implicaciones en la fase de cultivos y transformación de la coca”, dijo la experta.
Welsch añadió que “además de la dinámica internacional, Colombia tiene sus propias situaciones de cambio originadas en dinámicas internas” y mencionó que en varias regiones continúa la presencia de grupos ilegales y la ausencia de institucionalidad por parte del Estado.
El ministro de Justicia afirmó que el informe es una de las “fuentes principales” para el diseño de la política contra las drogas en el país.
“Tener el dato de que el número de hectáreas aumentó en el año 2022 en un 13% quiere decir que se incrementó, pero también quiere decir que se desaceleró si tenemos en cuenta que en el año anterior (2021) se había elevado en un 43 por ciento”, afirmó el funcionario.
El ministro Osuna aseguró que el gobierno colombiano está llevando seguridad a los territorios e insistió en la oferta del Estado para el tránsito de cultivos ilegales o los legales.
“Nuestra actual política de drogas propone que el Estado va completo, va todo. No es llevar la Policía y el Ministerio de Justicia. Va el Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Vías (Invías), Ministerio de Salud”, afirmó el funcionario oficial.

- Publicidad -spot_img
- Advertisement -spot_img
Últimas publicaciones
- Advertisement -spot_img
Más Leídas
Últimas publicaciones

Noticias relacionadas

- Advertisement -spot_img
× ¡Whatsapp La Calle!