viernes, enero 27, 2023
  • Login
Sin Resultados
View All Result
DIARIO LA CALLE
  • Contáctanos
  • Solicita tu anuncio
pubnc
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin Resultados
View All Result
DIARIO LA CALLE
Sin Resultados
View All Result

ONU: En medio de las tinieblas una chispa de esperanza

El jefe de las Naciones Unidas acababa de presentar el panorama de un mundo en el que todo está muy mal: aumenta la desigualdad, hay guerra en Europa, fragmentación en todas partes, una pandemia persistente y la tecnología que desgarra las cosas tanto como las une

Por Carlos Tovar
21 de septiembre de 2022
en Internacionales
Una persona en la galería asiste a la 77ma sesión de la Asamblea General de la ONU en la sede de la organización en Nueva York, 20 de septiembre de 2022. (AP Foto/Jason DeCrow)

Una persona en la galería asiste a la 77ma sesión de la Asamblea General de la ONU en la sede de la organización en Nueva York, 20 de septiembre de 2022. (AP Foto/Jason DeCrow)

Enviar a FacebookCompartir en TwitterEnviar a WhatsappCompartir en TelegramEnviar al Correo

Por TED ANTHONY Associated Press
NACIONES UNIDAS (AP) — El jefe de las Naciones Unidas acababa de presentar el panorama de un mundo en el que todo está muy mal: aumenta la desigualdad, hay guerra en Europa, fragmentación en todas partes, una pandemia persistente y la tecnología que desgarra las cosas tanto como las une.
«El mundo vive momentos sumamente difíciles. Las divisiones se están haciendo más profundas. Las desigualdades se están haciendo mayores. Los retos se están extendiendo», dijo el secretario general Antonio Guterres el martes por la mañana al inaugurar el debate en la 77ma Asamblea General. Y sus verdades eran irrefutables.
Pero menos de una hora después, dos delegados a la ONU —asiático uno, africano el otro— sonreían en el soleado vestíbulo del Edificio de las Secretarías, encantados de encontrarse allí en esa mañana, tomándose fotos y riendo al disfrutar el momento.
La esperanza es algo difícil de hallar últimamente. Sobre todo para la gente que recorre los pasillos de las Naciones Unidas, donde llevar el peso del mundo sobre los hombros es parte de la tarea cotidiana. Después de todo, esta es una institución que el presidente de Ucrania, que aún no estaba en guerra, describió como «un superhéroe jubilado que ha olvidado lo grande que era».
Y cuando los gobernantes del mundo tratan de resolver los problemas más difíciles de la humanidad —o, francamente, impedir su solución— es fácil a la distancia perder de vista a la esperanza en medio de la niebla de adjetivos negativos.
Sin embargo, bajo las capas de la tiniebla existencial —y no cabe duda de que este es un grupo de gente agotada por la pandemia que representa un mundo muy malhumorado debido a tantos retos inquietantes— asomaban algunas señales de esperanza como las briznas de hierba en las grietas del pavimento.
«Para todos y cada uno de nosotros, la ONU es una plataforma singular para el diálogo y la cooperación», dijo el presidente suizo Ignazio Cassis. El presidente filipino Ferdinand Marcos Jr. declaró que su país es una nación «optimista» donde las «soluciones están a nuestro alcance colectivo».
David Kabua, presidente de las Islas Marshall asediadas por el mar —un hombre que tiene escasos motivos para mostrarse optimista— habló de «esta sala emblemática, símbolo de la esperanza de la humanidad y su aspiración de paz mundial, prosperidad y cooperación internacional».
«A medida que la humanidad brega para defender la libertad y construir una paz perdurable, el papel de la ONU es indispensable», dijo el presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol.
Hubo muchos momentos similares el martes. Tomados en conjunto son algo notable: parece reinar una sensación colectiva —expresada por un mandatario tras otro, a veces de manera oblicua— que aún cuando decepciona o flaquea, la ONU debe ser un lugar de esperanza en medio del frío pragmatismo.
¿A qué se debe? En parte a que la ONU, desde sus inicios, está comprometida de manera inquebrantable con el principio del multilateralismo, una palabra larga que significa simplemente tratarnos bien. Y tratarnos bien o siquiera intentarlo cuando la enemistad heredada viene de lejos, es cruenta o aparentemente insuperable, requiere esperanza.
Siempre ha sido así. Pero este año hay algo más, algo singular, propio del momento. En los primeros, aterradores, días de la pandemia en 2020, la Asamblea General de la ONU fue virtual, los gobernantes se quedaron en casa e hicieron videos. El año pasado, a pesar del lema «Reconstruir juntos para la paz y la prosperidad», la asistencia de gobernante fue tan escasa como la sensación de un mundo que se congregaba.
Ahora, aunque persiste la pandemia, el campus de la ONU vibra con gente que proviene de todos los orígenes y tradiciones, que interactúa y habla y hace lo que constituye la esencia de las Naciones Unidas: tomar a las naciones y convertirlas en gente, como decía el difunto senador estadounidense William Fulbright.
Aún cuando no están en sesión, cumplen con el mandato de esta institución: descubrir poco a poco cuál debe ser aspecto del mundo.
«Es el único lugar entre las organizaciones internacionales donde se busca definir lo que se comparte colectivamente», dijo Katie Laatikainen, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Adelphi de Garden City, Nueva York, que estudia a la ONU.
«Se abocan a descubrir qué significa ser parte de la comunidad internacional», dijo. «Han aprendido el idioma de apelar al ‘nosotros’ y alentar a los demás a definir el ‘nosotros’ y comprometerse con el ‘nosotros'».
Guterres buscó infundir ese sentimiento en su discurso inicial saturado de catástrofe. Habló de una nave llamada Brave Commander, cargada de trigo ucraniano que, con ayuda de Ucrania y Rusia, naciones en guerra, navegó hacia el Cuerno de África para ayudar a prevenir una hambruna.
Navegó bajo la bandera de la ONU y los buques que lo siguieron no solo llevaban granos, «cada barco también va cargado de uno de los productos más raros en la actualidad: va cargado de esperanza».
De modo que no: la esperanza no está ausente de la ONU esta semana. Está contenida, asordinada, es tentativa. Pero ahí está, aunque algunos la consideren una idea ingenua. «Nuestra oportunidad es aquí y ahora», dijo el presidente de la Asamblea General, el húngaro Csaba Kőrösi.
El mundo no es un lugar fácil. ¿Lo fue alguna vez? El segundo secretario general de las Naciones Unidas, Dag Hammarskjöld, lo expresó mejor que nadie: «Naciones Unidas no fue creada para llevarnos al cielo», dijo, «sino para salvarnos del infierno».

Noticias Anteriores

Federer dice saber que su decisión de retirarse es correcta

Siguientes Noticias

Aparente ciberataque contra Irán en medio de protestas

Noticias Relacionadas

Un policía detiene a un manifestante de oposición al gobierno en Lima, Perú, el jueves 26 de enero de 2023. Las protestas buscan un adelanto electoral inmediato, la renuncia de Boluarte, la liberación del presidente destituido Pedro Castillo y justicia por los manifestantes muertos en enfrentamientos con la policía. (AP Foto/Martín Mejía)
Destacados

Clamor en Lima, tras críticas de ong a Perú por «brutalidad»

26 de enero de 2023
Una mujer de pie frente a un cráter junto a una casa destrozada luego de un ataque ruso en Hlevakha, en la región de Kiev, Ucrania, el jueves 26 de enero de 2023. (AP Foto/Roman Hrytsyna)
Internacionales

Nueva andanada de ataques rusos en Ucrania deja 11 muertos

26 de enero de 2023
El secretario de Defensa, Lloyd Austin, participa en una reunión con el ministro de Defensa de Albania, Niko Peleshi, en el Pentágono, en Washington, el jueves 26 de enero de 2023. (AP Foto/Alex Brandon)
Internacionales

EEUU mata a alto miembro de grupo Estado Islámico en Somalia

26 de enero de 2023
ARCHIVO - El paramilitar colombiano Rodrigo Tovar Pupo, en el centro, es escoltado por agentes de la DEA estadounidense a su llegada a Opa-locka, en Florida el martes 13 de mayo de  2008. Tovar declaró el jueves 26 de enero de 2023 ante la Jurisdicción Especial para la Paz colombiana en la que sería su última oportunidad para intentar ser admitido en el tribunal y recibir sanciones que no incluyen cárcel, a cambio de hablar detalladamente sobre su participación en el conflicto armado interno. (AP Foto/Alan Diaz, Archivo)
Internacionales

Colombia: ex paramilitar «Jorge 40» aspira a tribunal de paz

26 de enero de 2023
La policía carga contra manifestantes de oposición al gobierno en Lima, Perú, el martes 24 de enero de 2023. Las protestas buscan un adelanto electoral inmediato, la renuncia de Boluarte, la liberación del presidente destituido Pedro Castillo y justicia por los manifestantes muertos en enfrentamientos con la policía. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una importante ong peruana, criticó el jueves 26 de enero de 2023 la "brutalidad sin precedentes" de la policía en las protestas. (AP Photo/Martín Mejía)
Internacionales

Ong de DDHH critica la «brutalidad sin precedentes» de Perú

26 de enero de 2023
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, a la izquierda, da la bienvenida al presidente de Chile, Gabriel Boric, a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires, Argentina, el martes 24 de enero de 2023. Boric respondió el jueves 26 de enero de 2023 a las quejas presentadas por Perú ante los comentarios del mandatario chileno sobre la represión de manifestantes peruanos en las protestas. (AP Foto/Gustavo Garello)
Internacionales

Boric responde a Perú: «Siempre levantaremos la voz»

26 de enero de 2023
Siguientes Noticias
En esta foto del martes 20 de septiembre de 2022, tomada por una persona que no trabaja para Associated Press y que fue obtenida por la AP fuera de Irán, la policía lanza gases lacrimógenos durante una protesta por la muerte de una joven que había sido detenida por violar el código de vestimenta conservador del país, en el centro de Teherán, Irán. (Foto AP)

Aparente ciberataque contra Irán en medio de protestas

Un cliente entra a la tienda de una gasolinera Speedway en Des Plaines, Illinois, EEUU, el 30 de julio de 2022. En este local se vendió un boleto de la lotería Mega Millions ganador de 1.337 millones de dólares.(AP Foto/Nam Y. Huh)

Dos personas reclaman premio gordo de la lotería en EEUU

Mas Leídas

  • Joven en situación de calle fue asesinado en Mañonguito

    3906 Compartidos
    Compartido 1562 Tweet 977
  • Exdiputado Leandro Domínguez se encuentra estable

    3879 Compartidos
    Compartido 1552 Tweet 970
  • Presos dos hombres por robar en bus de pasajeros en la Av. Bolivar

    3728 Compartidos
    Compartido 1491 Tweet 932
  • Matan a una mujer de una golpiza por apuesta de $15

    4431 Compartidos
    Compartido 1772 Tweet 1108
  • Detenido hombre en Valencia por abuso sexual contra una mujer discapacitada

    3771 Compartidos
    Compartido 1508 Tweet 943

DIARIO LA CALLE, comprometidos con Venezuela y Carabobo. Siendo el único periódico en la entidad con circulación diaria acompañada de informaciones con alto interés e impacto colectivo

© 2021 - Todos los derechos reservados, Realizado por QUAMTUMX.COM

Sin Resultados
View All Result
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Escribe a nuestro WhatsApp