La empresa de telecomunicaciones, Movistar alertó este 27 de mayo por plataforma de mensajería sobre las estafas virtuales que ocurren por falsos agentes, quienes solicitan actualización de datos de WhatsApp y cambios de plataforma 5G.
“Movistar no está realizando llamadas solicitando datos o enviando SMS para actualización de WhatsApp o cambio de plataforma 5G” destaca el texto enviado a los usuarios.
Cabe resaltar, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela, (Sudeban), exhortó a la población venezolana estar alerta sobre las diversas modalidades de los ciberdelincuentes: Enlaces enviados por correos o redes sociales ,llamadas telefónicas, mensajes de texto,enlaces de promoción de productos por WhatsApp o Telegram, son los métodos de habituales por estas personas para robar datos.
Rafael Núñez, director de ciberseguridad de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (CAVECOM-E), advirtió sobre la persistencia de fraudes digitales en Venezuela, a pesar de las múltiples alertas y campañas de concientización. En entrevista para el programa «Mesa de Análisis», Núñez explicó que los ciberdelincuentes aprovechan momentos coyunturales para incrementar sus ataques, principalmente mediante técnicas de vectores de ingeniería social y usurpación de identidad.
El especialista detalló que los fraudes más comunes incluyen llamadas telefónicas fraudulentas en las que los delincuentes se hacen pasar por bancos, solicitando información confidencial como PIN, OTP o códigos de autenticación. También destacó el fenómeno del «cazabobos» o phishing, donde campañas pagadas en redes sociales engañan a usuarios con ofertas falsas, logrando que compartan datos sensibles o descarguen programas maliciosos. Núñez resaltó que las amenazas no solo se limitan a llamadas y correos electrónicos, sino que también incluyen ataques de ransomware, recordando que en Venezuela han aumentado debido a la obsolescencia de plataformas y la falta de actualización tecnológica. Este tipo de ataque encripta servidores y exige rescates en criptomonedas.
Para protegerse, el experto recomienda implementar la autenticación multifactorial, verificar siempre la información recibida y mantener actualizados los dispositivos y aplicaciones. Además, enfatizó la necesidad de educar a la población, especialmente a las personas mayores, sobre los riesgos digitales y las buenas prácticas en ciberseguridad. Núñez hizo un llamado a la conciencia y a la responsabilidad tanto de las empresas como de los usuarios para fortalecer la protección digital en un entorno cada vez más amenazante.
Por otra parte, Jorge Martínez, gerente de operaciones en Contel, en una entrevista para Fedecámaras Radio, resaltó la importancia de la empresa estadounidense líder en el mercado de la ciberseguridad Fortinet, la cual ha estado operando en Venezuela por más de 20 años y ha aumentado su presencia mediática en los últimos tres años.
En el programa “Tecnofinanzas” Martínez afirmó que en la actualidad Venezuela ha pasado a ser un blanco importante para ciberataques, posicionándo como el tercer país en recibir ataques digitales. Entre las amenazas principales se incluyen phishing, ransomware, troyanos y suplantación de identidad.
En cuanto a la seguridad por capas, Martínez enfatizó la necesidad de una estrategia de seguridad por capas, similar a las defensas de un castillo medieval. Hizo un llamado a que las empresas deben ir más allá de un firewall perimetral y adoptar múltiples capas de protección, ya que los ciberdelincuentes utilizan inteligencia artificial para mejorar sus ataques.
Por otra parte, Jorge Martínez, gerente de operaciones en Contel, en una entrevista para Fedecámaras Radio, resaltó la importancia de la empresa estadounidense líder en el mercado de la ciberseguridad Fortinet, la cual ha estado operando en Venezuela por más de 20 años y ha aumentado su presencia mediática en los últimos tres años.
En el programa “Tecnofinanzas” Martínez afirmó que en la actualidad Venezuela ha pasado a ser un blanco importante para ciberataques, posicionándose como el tercer país en recibir ataques digitales. Entre las amenazas principales se incluyen phishing, ransomware, troyanos y suplantación de identidad.
En cuanto a la seguridad por capas, Martínez enfatizó la necesidad de una estrategia de seguridad por capas, similar a las defensas de un castillo medieval. Hizo un llamado a que las empresas deben ir más allá de un firewall perimetral y adoptar múltiples capas de protección, ya que los ciberdelincuentes utilizan inteligencia artificial para mejorar sus ataques.