No menu items!
sábado, junio 15, 2024

Venezuela insiste en llevar a referendo disputa fronteriza con Guyana, pese a rechazo de Georgetown

Más Leídas
- Publicidad -spot_imgspot_img

Associated Press undefined
CARACAS (AP) — El gobierno venezolano acusó el martes al mandatario guyanés, Irfaan Ali, de azuzar el conflicto por una disputa fronteriza que mantiene desde hace años con Venezuela y lo instó a retomar las negociaciones directas, al margen de la Corte Internacional de Justicia.
Venezuela y Guyana se disputan el denominado Esequibo, un territorio de unos 159.500 kilómetros cuadrados que los venezolanos reclaman como suyo desde 1897, puesto que esa región estaba bajo su jurisdicción durante la colonia española.
En una de las últimas maniobras desde Venezuela, la autoridad convocó a un referéndum para hacer partícipes a los ciudadanos sobre el reclamo que mantiene con Guyana y consultarles si están de acuerdo con que se cree el estado de Guayana Esequiba como parte del territorio venezolano. El lunes, el presidente Nicolás Maduro, insistió en su programa semanal de radio y televisión en que la consulta será el 3 de diciembre: “El referéndum consultivo va porque va”.
Pero el gobierno de Guyana ha condenado la iniciativa, tildándola como una muestra de las supuestas “ambiciones expansionistas” de Venezuela.
A lo que la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, reaccionó el martes señalando a Guyana por pretender que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) impida la realización del referendo promovido por la Asamblea Nacional, controlada por los partidarios de Maduro.
“Es un exabrupto pedirle a Venezuela que derogue forzosamente su orden constitucional, lo cual no va a ocurrir”, dijo Rodríguez a la prensa en el palacio de gobierno de Caracas. “Guyana solo busca maquillar lo que ha sido el despojo”, añadió la vicepresidenta.
Desde 2015 ambos países han enfrentado fricciones repetidamente a consecuencia de las exploraciones petroleras que realizan firmas como ExxonMobil en parte del área en disputa.
El gobierno venezolano sostiene que Guyana no tiene jurisdicción para otorgar concesiones en áreas marítimas que están aún sin delimitar frente al Esequibo.
No quedó claro cómo las autoridades venezolanas pretenden concretar esa idea de ejercer jurisdicción sobre ese territorio, si tras la consulta popular lo declara parte de Venezuela. El país está conformado por 23 estados y un distrito capital.
En 1966, apenas meses antes de la independencia de Guyana, Londres suscribió el llamado Acuerdo de Ginebra y reconoció el reclamo de Venezuela, abriendo la posibilidad de encontrar un arreglo diplomático y satisfactorio para las partes.
Y Venezuela mantiene su posición de no reconocer a la CIJ como medio de resolución de la disputa territorial.
Maduro ha exhortado repetidamente al secretario general de la ONU, António Guterres, a que renueve sus buenos oficios para reactivar el diálogo bilateral.
En 2016, el ahora ex secretario general de la ONU Ban Ki-moon reforzó el proceso de buenos oficios, que se remontaba a 1990, y advirtió entonces que, si para finales de 2017 no se daba un avance importante en el caso del Esequibo, debería llevarse ante la Corte Internacional.
En enero de 2018, Guterres finalmente remitió el caso a la CIJ, acto seguido Guyana formalizó el caso. En abril, el máximo tribunal de las Naciones Unidas emitió una sentencia contra Venezuela y se declaró competente para seguir con el caso.
El gobierno venezolano dice que desde 1840 Gran Bretaña “forjó mapas y montó una estratagema para perpetrar el fraudulento arbitraje” de un tribunal internacional en 1899 que trazó la frontera entre los dos países, favoreciendo principalmente a la antigua potencia colonial británica.

- Publicidad -spot_img
- Advertisement -spot_img
Últimas publicaciones
- Advertisement -spot_img
Más Leídas
Últimas publicaciones

Noticias relacionadas

- Advertisement -spot_img
× ¡Whatsapp La Calle!