Por ; Anna Karina Estopiñán Sandoval y Oscar Vélez Ruiz Gaitán
@ReviveMexicoAC / [email protected] ; [email protected]
Hola apreciables lectores, esperamos se encuentren bien, pues mientras siga existiendo AGUA, tendremos la maravillosa bendición y fortuna de vivir y respirar.
Desde 1992 en el mes de marzo conmemoramos el #DíaMundialdelAGUA, aunque consideramos que dicha celebración debiera ser todos los días y abordarse cada mes dada la importancia que conlleva la gestión hídrica y el uso del líquido vital.
Alguna vez nos hemos preguntado ¿qué significado, qué valor, le damos al #H2O?, y, ¿cómo la usamos en la cotidianidad?, ¿la utilizamos responsable, consciente, inteligente y racionalmente o la desperdiciamos y la contaminamos? Recordemos que ¡el AGUA no es infinita!
De acuerdo con la ONU, todas las actividades sociales y económicas dependen del abastecimiento de AGUA y de su calidad; alrededor del 78% de los trabajos a nivel mundial dependen del líquido[2], sin considerar la cantidad de AGUA que se requiere, por ejemplo, para las cosechas, para el ganado, para el consumo de alimentos, para garantizar y salvaguardar la soberanía alimentaria.
Lamentablemente, la problemática del AGUA es permanente y no reconoce fronteras, por lo que sería muy útil recordar diariamente la importancia y la trascendencia del AGUA no solo para satisfacer nuestras necesidades y poder realizar actividades, sino también para la VIDA misma en sí, pues sin AGUA no habría VIDA, el origen de la VIDA radica en el AGUA; sin embargo, cuantas más personas y seres vivos habitemos el mundo, mayor cantidad de recursos, de alimentos, se requerirán, y lo más grave y preocupante es que, no todos tienen el mismo acceso a éstos.
El cambio climático, el calentamiento global, junto con la “crisis del AGUA”, son de las amenazas más peligrosas y alarmantes que se hayan vivido a lo largo de la historia, siendo producto de la insostenibilidad de las actividades humanas. No necesitamos ser expertos para saber que en nosotr@s está la respuesta para enfrentar, revertir y darle un giro a esta situación que hemos provocado en el Planeta, y que por nuestra irresponsabilidad estamos poniendo en riesgo la VIDA por doquier.

Tan sólo reflexionemos: ¿por qué hay cada vez más recortes al suministro de AGUA?, ¿por qué hay menor cantidad de AGUA en los ríos, en los manantiales?, ¿por qué hoy es más cara el AGUA?, ¿por qué hay muchos intentos de privatización del AGUA?, ¿por qué la biodiversidad, los ecosistemas, se encuentran en riesgo ante la falta de AGUA?, ¿por qué la salud y la calidad de vida se han deteriorado?, …
La realidad es más que evidente y aunque mucha gente no lo cree, estamos viviendo una problemática global muy severa respecto al AGUA, y, además de que cada vez su calidad empeora, también es más escasa. Es curioso que ¾ partes de la Tierra estén cubiertas de AGUA, pero solo el 0.025% es apta para consumo humano. Justo por esto no podemos darnos el lujo de desperdiciarla, contaminarla y sobreexplotarla, aunque tengamos el dinero para pagarla.

Con gusto, pero también con suma preocupación, compartimos los siguientes datos:
- 1 de cada 3 personas en el mundo (casi 3.000 millones) viven sin AGUA potable, y, 6 de cada 10 no cuentan con un suministro accesible, limpio, seguro. Según la UNICEF “en 1 de cada 4 escuelas de educación primaria no hay servicio de AGUA potable”.
- La OMS recomienda usar un máximo de 100 litros de AGUA al día, pero en países de Latinoamérica consumimos más de 380lts (200% más de lo que se sugiere), aunado al desperdicio y a la pérdida en fugas (40% aprox.), lo que provoca a su vez una ‘huella hídrica’[3] muy elevada y dispar e injusta pues no en todos los países se consume la misma cantidad de AGUA.
- Debido a la contaminación de los recursos hídricos, 3,4 millones de personas mueren al año por enfermedades relacionadas, siendo los niños los más vulnerables, y, de hecho, más de 700 niños menores de cinco años mueren todos los días de diarrea a causa del AGUA insalubre o de un saneamiento deficiente.
- El 80% de las descargas residuales en el mundo se vierten sin tratamiento alguno al medio ambiente.
- Los expertos auguran “que en 2025 un 67% de la población mundial padecerá ‘estrés hídrico’[4]”, o sea, lugares en los que la demanda de AGUA dulce será mucho mayor que la cantidad disponible (México ya es actualmente el 2° país con mayor estrés hídrico de América Latina[5], y otros 23 países experimentan estrés hídrico por encima del 70%.
- Un sistema de saneamiento y un suministro de AGUA adaptados al cambio climático podrían salvar la VIDA de más de 360,000 bebés cada año.
- En menos de 20 años y ante el aumento de la población, la demanda mundial de energía aumentará en más del 25% y la de AGUA se incrementará en más del 50%.
- Ojalá no, pero se vaticina que la próxima guerra mundial será por la escasez de, y el dominio o control sobre el AGUA.

Más allá de lo anterior, ojalá de corazón, en verdad, dimensionamos y reconozcamos la importancia del AGUA en la vida diaria: para asearnos, vestirnos, para cuidar y proteger nuestra salud, para producir alimentos, para refrescarnos, para recrearnos, para trabajar, para nutrir y sanar las áreas verdes, para el transporte, para el equilibrio ecológico en el Planeta, …,
Dado el escenario actual ¿qué podemos hacer y cuáles ecotips hemos de aplicar para cuidar, proteger, usar sosteniblemente el AGUA?
Por un lado, informarnos sobre la situación del AGUA en el mundo y poner esos conocimientos en práctica, cambiando nuestros hábitos de consumo en aras de reducir y/o revertir nuestra huella hídrica[6]. Dado que el AGUA está relacionada con todo lo que hacemos y de lo que dependemos para subsistir, hemos también de evitar desperdiciar alimentos, y no solo ahorrar sino cuidar el AGUA en todas las actividades que realicemos, al regar las plantas, al momento de lavar o limpiar nuestros bienes, al bañarnos y/o lavarnos las manos, no contaminar ni generar más basura, etc. ¡Son acciones de mero sentido común que nada nos cuesta hacer, pero mucho nos costará no realizarlas!
Paralelamente, sin AGUA no podemos vivir pues es un bien imprescindible, y también se considera un Derecho Humano el acceso al AGUA, hemos de evitar y de denunciar ante las autoridades aquellos proyectos u obras públicas que pongan en riesgo los ecosistemas, los mantos acuíferos y las fuentes de abastecimiento de agua.
Gestemos transversalmente una Cultura del AGUA, que incida no solo en la educación y en el cambio de hábitos, sino también en el mejoramiento y fortalecimiento de las políticas públicas y de las directrices encaminadas a enfrentar y solucionar la crisis del AGUA como un asunto de prioridad y de seguridad nacional. El AGUA es un asunto de TOD@S, su salvaguarda nos involucra y nos concierne.

Nuestra calidad de VIDA dependerá en gran medida del valor, del significado, que le demos al AGUA. #GotaAGota #elAGUAseAgota, y su cuidado, ahorro, buen uso racional, corresponsable e inteligente, dependerá de cada uno de nosotr@s; el destino del Planeta recaerá profundamente en la forma que usemos, tratemos, al AGUA. No esperemos a mañana que sea muy tarde cuando ya no haya AGUA; sin AGUA no habrá más mundo. Así como defendemos y cuidamos la VIDA, hagámoslo con el AGUA; Viva la Madre Tierra, Viva la VIDA, ¡Viva el AGUA!
[1] Internacionalista, Maestro en Políticas, Gestión y Legislación Ambiental, y Consultor, Educador y Periodista sobre temas ambientales (sostenibilidad, cambio climático, aire, biodiversidad, agua, energías renovables y eficiencia energética, ciudades verdes, economía circular, gestión marina, residuos, gestión ambiental) y sociales (gobernanza, participación ciudadana, género, cooperación internacional para el desarrollo).
[2] https://www.un.org/es/observances/water-day
[3] https://Planetainteligente.elmundo.es/2019/eco/que-es-la-huella-hidrica-y-por-que-es-importante.html
[4] https://www.iAGUA.es/respuestas/que-es-estres-hidrico
[5] https://www.AGUAs.org.mx/sitio/panorama-del-AGUA/AGUA-en-mexico.html#:~:text=El%20AGUA%20en%20M%C3%A9xico%E2%80%A6&text=Se%20calcula%20que%20al%20a%C3%B1o,por%20cada%20100%20000%20habitantes.&text=De%20los%2013.9%20miles%20de,4.0%20%25%20de%20la%20extracci%C3%B3n%20nacional.