miércoles, mayo 25, 2022
  • Login
Sin Resultados
View All Result
  • Contáctanos
  • Solicita tu anuncio
DIARIO LA CALLE
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin Resultados
View All Result
DIARIO LA CALLE
Sin Resultados
View All Result

La Educación y el Maestro

Se trata de mirar las realidades y ponerlas sobre el tapete para buscar soluciones

Por Redacción
21 de enero de 2022
en Opinión
Rubén Limas

Rubén Limas

Enviar a FacebookCompartir en TwitterEnviar a WhatsappCompartir en TelegramEnviar al Correo

Rubén Limas /

Nuestra Asamblea Nacional brindo en su sesión del día martes pasado un homenaje al Maestro en razón de haberse celebrado el día 15 de enero el día del Educador.

¿Celebrar? ¡Bueno! Nada ni nadie debe quitarnos la alegría de estar vivos, haciendo lo que nos gusta hacer. Pero no hay duda que en Venezuela existe una crisis en el sector educativo que nadie puede negar, similar o quizás peor que en otros  sectores de la vida nacional. Ahora bien, no se trata de un escrito o palabras calamitosas, como alguna vez me señalará el Presidente Nicolás Maduro en una alocución presidencial en relación a mi critica al sector salud. Se trata de mirar las realidades y ponerlas sobre el tapete para buscar soluciones.
La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad -más aún en esta época de las tecnologías y de la era digital- que requiere de grandes esfuerzos por parte del estado venezolano, más allá del discurso y de las buenas intenciones .

Revisando números informes de la situación actual de la educación en Venezuela, me tope con un informe avalado por la UCAB ( Universidad Católica Andrés Bello ) que señala que aproximadamente un 25% de nuestros «maestros» y un 15% de nuestros alumnos han desertado del sistema escolar venezolano, por distintas razones, donde prevalecen la situación salarial, la mala alimentación y las condiciones de pésima seguridad.
Esto nos debería llamar la atención a todos sin distingo de clases, ni afiliación política, para encontrar soluciones a este problema, que es un síntoma cardinal de lo que realmente esta pasando en nuestras escuelas y liceos.

Por supuesto, estas cifras no aparecen en ninguna estadística oficial del gobierno, por la ya conocida opacidad en la información pública en nuestro país. Y peor aún, cuando sale a la luz alguna denuncia en este sector; cuando «se le ven las costuras» al drama de la educación venezolana, salta de inmediato el argumento «de las medidas unilaterales y coercitivas» como único responsable de esta crisis educativa.

Que un millón doscientos mil niños y adolescentes hayan desertado en apenas 3 años, es un indicativo de lo que esta pasando, y obliga a revisarse y corregir.

«Tenemos Canaimitas, pero no tenemos internet», nos decía un amigo maestro. El 85% de los planteles no tiene internet y estamos hablando de esto en pleno siglo de la revolución tecnológica, por cierto, la única revolución que hoy hay en el mundo. ¿Y luz ? El 70% de los planteles tiene problemas serios de luz, y no tienen plantas eléctricas. ¿Y agua? 56,6% carecen de un suministro regular del preciado liquido en estos tiempos de pandemia.
Otro dato no menos importante es que el 40% de esos alumnos y maestros de primaria y bachillerato que han desertado, han migrado fuera del país. Me pregunto: ¿Cuánto talento se nos ha ido? Nunca lo sabremos a ciencia cierta, porque solo muy pocos, nos los dice la experiencia de lo vivido en estos últimos años, podrán lograr condiciones en otros países, para desarrollar sus habilidades, reconociendo que siempre nos llenará de orgullo, pero a la vez de nostalgia, cuando una noticia recorre el país y el mundo, señalando el logro alcanzado por algún venezolano o venezolana en el extranjero. Lo que sí debemos saber es que hemos perdido recurso humano importante, que hoy es la verdadera fuente de riqueza de cualquier país.
Aspiramos que nuestra Asamblea Nacional, aborde estos temas sin complejos, ni cliché doctrinarios, para revertir esta crisis, y regresar la educación a su sitial de honor.
Quiero finalizar mi escrito, con tres frases, de tres personajes históricos, siempre remembrados por esta «revolución socialista». Simón Bolívar: «Moral y luces son nuestras primeras necesidades», Simón Rodríguez: » Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte» y  Andrés Bello «Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones.“ Nuestro compromiso y concurso como diputados debe ser por la educación de la República. Dígame amigo lector si estas famosas frases, no son hoy pertinentes y necesarias para nuestras reflexiones, y nos motiven a impulsar una verdadera revolución educativa, que haga de ella la principal riqueza patria.

Noticias Anteriores

Modelo y Miss Turismo 2018 “Michelle Vivas” se casó y botó la casa por la ventana…!

Siguientes Noticias

EEUU: Jurados en caso Floyd parecen ser casi todos blancos

Noticias Relacionadas

Opinión

*El coraje tranquilo*

22 de mayo de 2022
Jesús Santander
Opinión

Visión y Opinión Vivir para Servir, es nuestra Misión

22 de mayo de 2022
Alejandro Urbina
Opinión

Alejandro Contigo

19 de mayo de 2022
Rubén Limas
Opinión

Enfermedades raras

19 de mayo de 2022
Opinión

¿Mensajeros sin mensaje?

17 de mayo de 2022
Opinión

Los siglos semanales

16 de mayo de 2022
Siguientes Noticias
ARCHIVO - Esta combinación de fotos provista por la comisaría del condado de Hennepin, Minnesota, 3 de junio de 2020, muestra, izquierda a derecha, a los exagentes de policía J. Alexander Kueng, Thomas Lane y Tou Thao. Comienza el jueves 20 de enero de 2022 la selección de jurados para el juicio federal a los tres exagentes por violar los derechos civiles de George Floyd. (Hennepin County Sheriff's Office via AP, File)

EEUU: Jurados en caso Floyd parecen ser casi todos blancos

El petróleo contamina la playa Cavero en Ventanilla, Callao, Perú, el martes 18 de enero de 2022, luego de que las altas olas atribuidas a la erupción de un volcán submarino en Tonga provocaran un derrame de petróleo. El Instituto de Defensa Civil del Perú dijo en un comunicado que un barco estaba cargando petróleo en la refinería La Pampilla en la costa del Pacífico el domingo cuando las fuertes olas movieron la embarcación y provocaron el derrame. (Foto AP/Martin Mejía)

Perú impide zarpar a buque italiano que derramó petróleo

Mas Leídas

  • Dos motorizados murieron en distintos hechos viales en Carabobo

    3999 Compartidos
    Compartido 1600 Tweet 1000
  • Cicpc esclareció el homicidio de una quincuagenaria en Miranda

    3621 Compartidos
    Compartido 1448 Tweet 905
  • Ocho venezolanas denunciaron violaciones en Colombia

    3561 Compartidos
    Compartido 1424 Tweet 890
  • Autobús chocó en panadería frente al Palacio de Justicia y dejó 10 personas lesionadas

    3562 Compartidos
    Compartido 1425 Tweet 891
  • Con protesta habitantes de Valencia exigieron a Corpoelec cese de apagones

    3563 Compartidos
    Compartido 1425 Tweet 891

DIARIO LA CALLE, comprometidos con Venezuela y Carabobo. Siendo el único periódico en la entidad con circulación diaria acompañada de informaciones con alto interés e impacto colectivo

© 2021 - Todos los derechos reservados, Realizado por QUAMTUMX.COM

Sin Resultados
View All Result
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In