sábado, mayo 14, 2022
  • Login
Sin Resultados
View All Result
  • Contáctanos
  • Solicita tu anuncio
DIARIO LA CALLE
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin Resultados
View All Result
DIARIO LA CALLE
Sin Resultados
View All Result

Fallo contra empresas deja en duda a demandas por opioides

La industria sostiene que no hizo nada ilegal

Por Administrador La Calle
24 de noviembre de 2021
en Para ti mamá
Una combinación de fotos de tiendas de CVS, Walmart y Walgreens. Foto no fechada. 	El reciente fallo contra cadenas de farmacias estadounidenses por su responsabilidad en la crisis de opioides no es la última palabra en el tema (Foto AP)

Una combinación de fotos de tiendas de CVS, Walmart y Walgreens. Foto no fechada. El reciente fallo contra cadenas de farmacias estadounidenses por su responsabilidad en la crisis de opioides no es la última palabra en el tema (Foto AP)

Enviar a FacebookCompartir en TwitterEnviar a WhatsappCompartir en TelegramEnviar al Correo

Por GEOFF MULVIHILL y JOHN SEEWER undefined
CLEVELAND (AP) — El reciente fallo contra tres cadenas de farmacias estadounidenses por su responsabilidad en la crisis de opioides en Ohio podría ser apenas el inicio de una dilatada batalla legal que al terminar podría dejar a las comunidades sin beneficio alguno.
La razón de ello es el argumento usado, de que las farmacias crearon una «molestia pública» al permitir la entrega de una gran cantidad de potentes analgésicos en esos condados.
Miles de gobiernos estatales y locales han demandado a empresas farmacéuticas, distribuidores y farmacias a raíz de una crisis que ha contribuido a más de 500.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos las últimas dos décadas. Las demandas por lo general sostienen que las compañías crearon molestias públicas al interferir con los derechos de la colectividad por la manera en que promovieron, transportaron y vendieron los analgésicos, agravando la adicción de muchos pacientes y ofreciendo píldoras que eventualmente desembocaron en el mercado negro.
Se usaron argumentos similares en casos similares recientes — en California y Oklahoma — que beneficiaron a las compañías. Debido a ello, no es seguro que el fallo logrado el martes — en base a una demanda entablada por los condados de Lake y Trumbull de Ohio contra las compañías CVS, Walgreens y Walmart — sobreviva a una apelación o lleve a fallos análogos en otras localidades.
«Ha habido una gran cantidad de decisiones distintas recientemente que nos obligan a ser cautelosos en cuanto a qué significa todo esto a largo plazo», estimó Kevin Roy, director de asuntos públicos de Shatterproof, que aboga por soluciones a la crisis de opioides.
La industria sostiene que no hizo nada ilegal y que las leyes contra molestias públicas simplemente no aplican a la facilitación o distribución de medicamentos recetados.
«Como hemos sostenido a lo largo de todo este proceso, nosotros nunca hemos fabricado ni promocionado los opioides ni los hemos distribuidos a las fábricas rudimentarias ni a las farmacias por internet que han alimentado esta crisis», expresó en un comunicado Fraser Engerman, portavoz de Walgreens. «El intento de los demandantes de resolver la crisis de opioides mediante una expansión sin precedente de la ley contra las molestias públicas es errónea e insostenible».
Las leyes contra las molestias públicas por lo general se usan para hallar soluciones a problemas como casas abandonadas, venta ilegal de drogas o presencia de animales peligrosos. Fueron usadas, por ejemplo, en las demandas contra las compañías tabacaleras en los años noventa, aunque en ese caso hubo pagos monetarios y no juicios.
Abogados en representación de condados u otras localidades involucradas en la enorme red de demandas por opioides sostienen que las empresas han sido cómplices en la creación de emergencias sanitarias al abrir más locales, al inundar a comunidades con píldoras y al facilitar la filtración de opioides a mercados secundarios.
Solamente en el condado Trumbull, fueron recetados unos 80 millones de analgésicos potentes entre el 2012 y el 2016 — el equivalente a 400 por cada habitante. En el condado Lake la cantidad fue de 61 millones de píldoras.
La reverenda Barbara Holzhauser ha sido testigo de los estragos que han causado los opioides en su comunidad, el condado Lake en Ohio. Han sido demasiadas las veces en que ha contestado el teléfono y es alguien que le informa de otra muerte por sobredosis. Han sido demasiados los funerales que ha dirigido por esa causa.
«En casi todos los casos, la persona, igual que mi sobrino, trató de recuperarse y volvió a caer», relata Holzhauser, cuyo sobrino murió de una sobredosis hace ocho años.
Holzhauser, sacerdote de la iglesia Mentor United Methodist Church, afirma que la iglesia ha devastado al condado Lake, un conjunto de vecindarios de clase trabajadora y clase acomodada al este de Cleveland. Holzhauser se expresó contenta de que el condado hizo algo para hacer responsable a la industria farmacéutica.
«No hay nadie que yo conozca que no haya sido afectado por esto de una manera u otra», indicó.
Los abogados de los gobiernos locales mencionan los efectos de la crisis en comunidades como el condado Lake para justificar el uso del argumento de molestia pública, insistiendo en que las compañías fueron irresponsables o negligentes. El abogado Mark Lanier afirmó que las farmacias debieron haber sido más responsables en la venta de opioides.
«Estos medicamentos son sumamente adictivos», señaló Lanie, «y a lo largo de este juicio, el jurado pudo evaluar las medidas a nivel nacional empleadas por esas compañías y gritó por todo lo alto: ¡Esto es inadecuado!»
A pesar de ello, las cadenas de farmacias han jurado seguir en la lucha y se expresan optimistas.
En Oklahoma en el 2019, un juez falló que la farmacéutica Johnson & Johnson creó una molestia pública y ordenó a la compañía pagarle al estado 465 millones de dólares. Este mes, la Corte Suprema del estado rechazó esa decisión, afirmando que la norma sobre molestias públicas no aplica a la compañía.
También este mes, un juez en California falló a favor de un consorcio farmacéutico que había sido demandado por gobiernos municipales por violación de normas sobre molestias públicas.
El fallo del martes fue distinto. El caso de Ohio es singular también porque fue el primero decidido por un jurado y no un tribunal, y es el primero que incluía reclamos contra farmacias.
Elizabeth Burch, profesora de derecho de la Universidad de Georgia, opina que usar el argumento de molestias públicas en estos casos tiene sentido porque las farmacias están en buena posición para ver de cerca los estragos que causa la crisis de opioides.
«Esa es la gente en el frente. Es la gente que ve a los compradores entrando a la farmacia, es la gente que ve a esos mismos médicos firmando las prescripciones», afirmó Burch.
Sin embargo, advirtió que la aplicación de leyes sobre molestias públicas varía de estado a estado y que factores como un abogado convincente pueden influir en un jurado. Por ello, es difícil saber si surgirá un consenso en torno a esa teoría jurídica.
En el futuro hay varios casos donde se podrán a prueba las leyes sobre molestias públicas.
Un juez federal en Virginia Occidental escuchó un caso contra un distribuidor de medicamentos hace pocos meses pero no ha tomado una decisión. Están en curso procesos contra distribuidores en el estado de Washington y contra manufactureros en Nueva York.
A diferencia de compañías en otros sectores de la industria farmacéutica, ninguna farmacia ha estado involucrado en un acuerdo para pagar por daños causados por la crisis de opioides. Joe Rice, uno de los abogados que representa a gobiernos locales en esos casos, expresó esperanzas de que el caso reciente lleve a las cadenas de farmacias a empezar a participar en ese tipo de acuerdos.
Si no lo hacen, les podría costar aun más caro. Dos condados en Ohio, por ejemplo, están pidiendo cada uno más de 1.000 millones de dólares en una segunda fase del juicio que iniciará en abril o mayo.
«Vamos a participar en muchos casos y algunos los vamos a perder», afirmó Rice. «Pero vamos a ganar esta guerra».
___
Mulvihill reportó desde Cherry Hill, Nueva Jersey.

Noticias Anteriores

Fueron imputados 12 GNB por la muerte de “Tony” Canelón en 2017

Siguientes Noticias

Portugal aplicará nuevas restricciones tras rebrote de COVID

Noticias Relacionadas

Un letrero que informa a los consumidores sobre los límites en la compra de fórmula láctea cuelga a la orilla de un anaquel vacío para el producto en la tienda King Soopers, el miércoles 11 de mayo de 2022, en Denver. (AP Foto/David Zalubowski)
Para ti mamá

EEUU: Padres intercambian fórmula láctea debido a escasez

12 de mayo de 2022
La maestra de kínder Karen Drolet junto a una estudiante, el 9 de febrero de 2022, en la Raices Dual Language Academy, una escuela pública en Central Falls, Rhode Island. (AP Foto/David Goldman, Archivo)
Para ti mamá

EEUU: Vuelven mascarillas a escuelas por repunte de COVID

11 de mayo de 2022
La leche de fórmula para bebés se exhibe en los estantes de una tienda de alimentos el martes 10 de mayo de 2022, en Carmel, Indiana. (AP Foto/Michael Conroy)
Para ti mamá

Escasez de leche de fórmula para bebés se extiende por EEUU

10 de mayo de 2022
Un Tesla Supercharger en un estacionamiento del centro comercial Willow Festival en Northbrook, Illinois, el jueves 5 de mayo de 2022. (AP Foto/Nam Y. Huh)
Para ti mamá

Tesla paga a personal viajes a estados donde aborto es legal

6 de mayo de 2022
ARCHIVO - Esta fotografía del sábado 6 de marzo de 2021 muestra frascos de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Johnson & Johnson en una farmacia de Denver. (AP Foto/David Zalubowski, archivo)
Para ti mamá

EEUU restringe uso de vacuna contra COVID de J&J por trombos

5 de mayo de 2022
Cajas de mifepristone en un centro de mujeres de Tuscaloosa (Alabama), en foto del 16 de marzo del 2022. Una batalla en torno a estas pastillas para abortar y su envío por correo podría decidir hasta qué punto se puede hacer cumplir cualquier legislación que prohíba el aborto en EEUU. (AP Photo/Allen G. Breed)
Destacados

Píldoras para abortar, la próxima gran batalla en EEUU

5 de mayo de 2022
Siguientes Noticias
Archivo - Una mujer joven con mascarilla usa su celular en un tren del metro en Lisboa el 22 de octubre de 2021. (AP Foto/Armando Franca)

Portugal aplicará nuevas restricciones tras rebrote de COVID

El presidente Joe Biden en una reunión virtual con el presidente chino Xi Jinping en la sala Roosevelt en la Casa Blanca en Washington, el 15 de noviembre de 2021. (AP Foto/Susan Walsh, Archivo)

EEUU invita a Taiwán a cumbre, detonando criticas chinas

Mas Leídas

  • A mano armada roban otro negocio en Valencia 

    4078 Compartidos
    Compartido 1631 Tweet 1020
  • Mujer permitía que su vecino abusara de su hija de 15 años

    3694 Compartidos
    Compartido 1478 Tweet 924
  • Dos personas murieron aplastadas en San Diego

    3663 Compartidos
    Compartido 1465 Tweet 916
  • Mujer raptó una bebé del Hospital Central de Valencia

    3642 Compartidos
    Compartido 1457 Tweet 911
  • Hermanas venezolanas murieron aplastadas por una roca en Colombia

    3627 Compartidos
    Compartido 1451 Tweet 907

DIARIO LA CALLE, comprometidos con Venezuela y Carabobo. Siendo el único periódico en la entidad con circulación diaria acompañada de informaciones con alto interés e impacto colectivo

© 2021 - Todos los derechos reservados, Realizado por QUAMTUMX.COM

Sin Resultados
View All Result
  • Carabobo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In