José Ángel Sánchez, abogado especialista en Derecho de Familia y presidente de la ONG Fundanna, informó en rueda de prensa que, hasta la fecha, al menos 2.270 denuncias de abuso sexual infantil están siendo “trabajadas y judicializadas” por el Ministerio Público (MP) de Carabobo, lo que representa un aumentó del 60% en los casos de abuso sexual infantil en comparación al 2021. Con estas cifras, Carabobo se posiciona como el segundo estado con más incidencias en este delito, sólo superado por Caracas.
Sánchez resaltó que a pesar de que la ONG mantiene una data de casos denunciados y en procesamiento en el MP, es difícil tener cifras exactas de cuantos abusos sexuales infantiles se cometen. “Tenemos cifras de casos tramitados, pero el abuso sexual es un delito oculto, debido a que el agresor pertenece al núcleo familiar”, explicó el experto y representante de Fundanna.
Entre los factores más comunes de los abusos sexuales infantiles, la ONG destacó que se encuentra la migración de papá o mamá, los conflictos de custodia en los procesos de migración y la dependencia económica hacia el abusador. “Mientras que los papás están en otros países tratando de crear estabilidad, los niños se quedan con abuelos y tíos, estos niños son más vulnerables a la violencia y el abuso”.
A razón de esta migración, las cifras de colocación familiar se dispararon a 1.830 casos, poniendo en riesgo la integridad del niño.
Por otra parte, habló sobre el papel del testigo y familiar que descubre el abuso sexual y la responsabilidad que este tiene de no omitir la denuncia. “La gente dice que prefiere manejar a un niño que sufrió abuso, que tener a un familiar preso y además un niño abusado. Esto genera consecuencias en el desarrollo de la víctima, pero encima genera responsabilidad legal sobre el que omite la denuncia”, advirtió Sánchez.
Como factores importantes para abordar el abuso, el representante de la fundación considera importante no dudar de las declaraciones del menor y no victimizar ni interrogar a la víctima ya que esto podría entorpecer el proceso de investigación por parte de las autoridades.
Otras cifras
El presidente de la ONG Fundanna también declaró que manejan una cifra de 1.245 casos de maltrato infantil a nivel regional, y en cuanto a la responsabilidad penal adolescente contabilizan 945 casos.
Sobre las declaraciones del Fiscal General, Tarek William Saab, en donde propone la modificación de la pena a adolescentes que infrinjan en un delito de abuso sexual, José Ángel Sánchez consideró que en estos casos la justicia se enfrenta a dos victimas: el menor abusado y el adolescente que realiza la acción.
Explicó que “el menor que abusa de otro niño ha vivido situaciones de abuso con anterioridad, en su mayoría”, por lo que propuso que el abordaje a las víctimas debe ser terapéutico y psicológico, según lo establecido por la ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA).
Más políticas públicas
Desde la ONG Fundanna, solicitan la creación de nuevas políticas publicas que permitan cubrir diferentes carencias a la población mas joven del país, no solo en el área del abuso sexual y el maltrato infantil.
Para Sánchez, es importante asesorar e instruir a los docentes respecto a lo que conforma la ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA), para que así ellos puedan saber qué medidas tomar ante casos de abusos y maltratos.
Exposición en la redes sociales
“Las redes sociales están colaborando a la hipersexualización de los niños y adolescentes, a no vivir adecuadamente cada etapa. El contenido de las redes sociales es cada vez menos regulado, los menores están muy expuestos a cierta música, ciertas tendencias de relaciones y ciertas conductas, a través de plataformas como TikTok, que al parecer allí se educan más que en sus hogares”; denunció José Ángel Sánchez.