El analista financiero, José Ignacio Guarino, considera que la tasa cambiaria no es beneficiosa para ninguna economía, especialmente para la de Venezuela, y resalta que las finanzas se mueven según las expectativas.
A pesar de algunos cambios positivos en los últimos años, la economía venezolana sigue siendo dependiente del petróleo, que representa el 95% de los ingresos. El especialista mencionó, en el programa Análisis de Entorno, que la eliminación de las operaciones de Chevron generará un impacto en 2025, lo que podría reducir la disponibilidad de dólares en el mercado, afectando el tipo de cambio e incrementando la inflación.
Guarino explicó que la hiperinflación es un «fantasma» que está presente en países que la han experimentado, y que la clave está en cómo el gobierno maneja la situación económica. «Siempre que se sale de una hiperinflación, el riesgo más latente es que se pueda regresar a ella», afirmó. Además, añadió que los pronósticos de crecimiento estiman que la economía venezolana podría expandirse entre un 4% y un 5% este año, aunque esto dependerá de factores externos, como tensiones políticas y económicas globales.
Para el economista José Guerra advierte que no hay confianza en la moneda y porque «no hay una política económica consistente y coherente»
Brecha cambiaria
Por otra parte, la brecha del dólar BCV y el dólar paralelo continúa en Venezuela. El dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se paga este 26 de marzo a 69,02 bolívares por dólar, aumentando 0,47% respecto al día anterior.
Por su parte, la cotización del dólar paralelo cerró el miércoles 26 de marzo en 106,93 bolívares por dólar, subiendo 1,11% respecto a la apertura del precio en la mañana y rompiendo la barrera de los 100 bolívares por dólar.
La brecha entre ambas cotizaciones (BCV y paralelo) crece. En este momento la diferencia entre el valor del dólar BCV supera el 40%
La estabilidad con la que venía operando el dólar BCV en la mayor parte del 2024 se vino a menos en la última parte del 2024. La devaluación del bolívar escaló en el último trimestre del año pasado y a pesar de ello los analistas piensan que aún no ha llegado al precio de mercado en el que debería estar.
El dólar BCV que se cotiza en las operaciones de las mesas de cambio de la banca venezolana reportó un incremento en enero de 10,5 % respecto a los 51,93 con los que abrió el año. En febrero, la escalada del precio del dólar BCV ha sido mayor, al reportar una incremento de 10,8% respecto a los 57,97 con los que abrió el mes.
En 2024, el dólar BCV subió apenas 2,67% en los primeros nueve meses de 2024, pero a partir de octubre el incremento fue de 40,66% hasta final de año, luego de que la política de anclaje fuera sustituida por una estrategia de ajuste controlado. Sin embargo, no fue suficiente para alcanzar a la cotización paralela
Las distorsiones monetarias y cambiarias siguen mostrando sus efectos en la economía nacional, la canasta alimentaria de referencia que el CENDAS-FVM calcula se ubicó para el mes de febrero en 487,12 USD. Para darnos una idea, el salario mínimo del venezolano se mantiene en Bs. 130 al mes
Según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el salario promedio del venezolano al 3er trimestre de 2024 para los grupos de: Gerentes, profesionales y técnicos y obreros y operadores se ubicaron en 512,15 USD, 338,29 USD y 222,19 USD, respectivamente, arrojando un salario promedio de 241,24 USD. Este salario promedio representa el 49,52% de la canasta de referencia del CENDAS-FVM a febrero de 2025, dejando de cubrir el 50,48%, lo que en la mayoría de los casos se completa, bien sea por la vía de las remesas familiares, que tienden a ser cada vez menos en monto y frecuencia, así como por actividades adicionales, emprendimientos o el conocido “tigrito” ocasional o de fin de semana que completa la quincena y potencia el consumo.