La tasa de inflación registró una pronunciada aceleración en noviembre al alcanzar la variación de precios 12,5 % mensual en tanto que la tasa anualizada se situó en 67 % y la acumulada 60%. Por su parte, la tasa de inflación subyacente o básica-que excluye alimentos y precios de servicios administrados- se ubicó en 13,2%, mayor que el 10,1% de octubre. Con estos resultados retornaron las tasas de inflación de dos dígitos mensuales las cuales no se observaban desde comienzos de 2023.
A nivel de rubros se apreciaron aumentos muy importantes en alimentos con 12%, salud 16%, vestido y calzado 14% y transporte 13,4%. Por su parte, a nivel regional la ciudad con mayor inflación fue Barcelona- Puerto La Cruz con 15,5%, seguida por Maracaibo con 12,5%, Porlamar con 118% y Caracas con 11,3%.
Este aumento se precios está estrechamente relacionado con la depreciación del bolívar que ha llevado adelante el BCV en lo que ha sido la aplicación de un régimen de mini devaluaciones del tipo de cambio no anunciado, lo que significado el abandono de la política de estabilidad cambiaria seguida hasta septiembre de 2024. Así, en noviembre el tipo de cambio oficial aumentó 11,5% mientras que el paralelo lo hizo en 7,7%. La tasa anualizada de aumento del tipo de cambio oficial a noviembre de 2024 fue 34,5%.
Conviene destacar la fuerte expansión que ha experimentado la liquidez monetaria, la cual en noviembre acusó un ascenso mensual de 7% y 150% anualizado. Esa magnitud de alza en los medios de pagos comenzó a cuestionar la política de estabilidad cambiaria y provocó una mayor demanda por dólares que el BCV no ha podido satisfacer, todo lo cual se expresó en una devaluación de la tasa de cambio y consiguientemente en mayor inflación.
Por otra parte, el diputado Luis Eduardo Martínez, primer vicepresidente de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación Nacional del parlamento venezolano, explicó que para que el presupuesto nacional funcione de forma adecuada, será necesario corregir aspectos económicos, entre ellos las microdevaluaciones diarias de la moneda nacional, explicó
El diputado informó que “probablemente el próximo jueves 12 de diciembre se considere en segunda discusión el presupuesto nacional”, unos días antes del 15 de diciembre, fecha de clausura de las sesiones ordinarias del poder legislativo,
El martes 3 de diciembre los parlamentarios aprobaron en primera discusión el presupuesto nacional, calculado en 906.459.117.540 millones de bolívares (unos 22,660 millones de dólares), el cual fue presentado en el Hemiciclo por la vicepresidenta de Economía, Delcy Rodríguez.
Tres dígitos
Cabe destacar, que el precio del dólar en Venezuela se posicionó en los 48,12 bolívares para este jueves en el mercado oficial, marcando un aumento progresivo en la tasa oficial durante el último mes donde conllevo un alza de 0,54% en los primeros días del mes de diciembre
La economista Tamara Herrera, explicó que a pocos días del cierre del año, hay una expectativa de que el dólar se fije en 50 bolívares por el Banco Central de Venezuela, luego de que el control sobre la tasa oficial fuese «excesiva», por parte del BCV.
“Este año se excedió por parte del BCV el control sobre la tasa oficial, realmente la congeló, y eso es contraproducente porque cuando el precio se sostiene artificialmente demasiado bajo, esa demanda del bien aumenta por ser demasiado barato, y eso empezó a hacer que la demanda fuera insatisfecha en ese mercado y a ese precio, por lo que la gente busca otro mercado”.
La economista enfatizó que la falta de acceso a las mesas de cambio y casas de cambio a precios oficiales ha contribuido a esta situación. “No se ha validado el precio del paralelo, lo que debió haber llevado a un proceso más sincero en el reconocimiento de la inflación real”, añadió.
Herrera también destacó que, a pesar de la mejora en la inflación durante algunos meses, el congelamiento de la tasa no es sostenible.
También te puede interesar: Pedro Palma: Dólar puede cerrar el año en Bs.50 con cambio oficial BCV
“Hemos tenido una inflación del 12% en septiembre, pero esto no puede mantenerse. La inflación autorizada está asociada al tipo de cambio oficial, y una vez que el Banco Central se vio obligado a mover esa tasa, todos los competidores pudieron ajustarse sin perder mercado”, explicó.
En cuanto a la proyección de inflación, Herrera indicó que “es muy probable que este mes tengamos una inflación cercana a dos dígitos, con un rango proyectado de 9 a 12% para noviembre”.
Sin embargo, anticipó que diciembre podría ser un poco más bajo debido a la falta de un aumento significativo en el tipo de cambio oficial.
“La economía venezolana ha crecido este año, aunque de manera modesta. Si bien se espera un crecimiento en 2025, hay factores que podrían complicar la situación, como la caída en los precios del petróleo y la falta de inversión”, advirtió.
“Sin un flujo adecuado de divisas, podríamos estar ante una inflación de tres dígitos nuevamente”, advirtió.
Aunque hay un ligero aumento en el consumo durante los meses de noviembre y diciembre, el poder adquisitivo del venezolano sigue siendo limitado, según informó Herrera. “El deterioro del consumo ha sido menor en comparación con el año pasado, pero la prudencia sigue siendo clave para los consumidores venezolanos”, afirmó.