sábado, marzo 15, 2025
25.1 C
Carabobo
BANNER-LA-CALLE-1100X150PX

Venezolanos destinan 60 de cada 100 dólares a servicios según un estudio de Iesa

El ingeniero de sistemas y especialista en negocios del  Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), Alexander Cabrera, indicó que un 7% de la población es de alto poder adquisitivo, un 29% de clase media, mientras que el 69% representa el consumo de clase baja. Esto comunica hábitos diferentes en el país.

En ese sentido, aprovechó en mencionar que diariamente hacen encuestas de consumo y que reflejan que de cada 100 dólares al menos 60 dólares se gastan en servicios y 40 dólares en alimentación.

«Cada vez que nuestros servicios aumentan el consumidor le queda restarle alimentación. No todo se están gastando en alimentación, porque hay subsidios que se han quitado como el de la gasolina, internet, entre otros», precisó.

Cabrera dijo en una entrevista para el espacio Gladys en Éxitos, que el 22% muestra preocupación por la salud, el 21% por la economía, el 19% la educación, el campo laboral un 17%, 10% la seguridad y 2% la recreación.

«El 43% de los hogares son considerados familias extendidas, personas que han regresado de la diáspora, tíos, abuelos, padres. Hay un 12% de familias jóvenes, un 11% de familias libres y 5% de nidos vacíos», detalló.

Situación de clase media 

Por otra parte, Liuba Malpica, docente universitaria y experta en finanzas, destacó, que la clase media progresivamente ha entrado a la categoría de pobreza en los últimos años en el país.

A su juicio, la capacidad productiva en el sector empresarial venezolano está en niveles bajos tanto en el sector privado como en el público.

Para ella, los sectores de la construcción, manufacturero y automotriz, están relacionados a las actividades petroleras y serían de los más afectados ante las recientes sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos y el cese de operaciones de la estatal Chevron en Venezuela.

“El petróleo es la principal fuente de ingreso a nivel gobierno en el país. Esto va a generar un fuerte impacto, aguas abajo, la calidad de vida del ciudadano podría empeorar”, explicó.

Sugirió que las diversas clases sociales del país deben estar atentas a cambios en el mercado, que les permitan adaptarse a esta nueva realidad.

“Tendrán que negociar con proveedores, establecer estrategias con los consumidores, además de hacer un análisis para generar condiciones de préstamo y financiamientos, para de esa manera sobrevivir a estos cambios”, enfatizó Malpica.

TUFLASHNEWS

Otras Noticias

Noticias de Actualidad Noticias Mundo Noticias en Colombia Noticias de Moda

Más Leídas