miércoles, enero 15, 2025
27.1 C
Carabobo
BANNER-LA-CALLE-1100X150PX

Yuanicemos el presupuesto nacional

- Google Ads -
(Por: Rubén Limas Telles)
.- El martes pasado en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, se aprobó por mayoría calificada tanto el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico y Financiero  como el Proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico y Financiero 2025.
Acción Democrática como es lógico votó a favor en esta primera discusión, dejando claro nuestra posición a través del diputado Luis Eduardo Martínez, a quien le correspondió el derecho de palabra por la bancada de la oposición democrática. Hicimos nuestras observaciones generales al primer proyecto.
Una de las primeras observaciones hechas,  y quizás una de las más importantes, tiene que ver que el presupuesto no se puede seguir calculando al valor del bolívar, porque como sabemos se está devaluando permanentemente. Un monto era el 14 de octubre cuando el representante del gobierno nacional lo presentó a la Comisión de Finanzas, otro mucho menos es el día que lo aprobamos, inclusive hoy dos días después, y otro será el 1 de enero 2025, cuando entre en vigor.
Anclar el presupuesto a una moneda fuerte que bien pudiera ser el dolar – pero conociendo suficiente la posición ortodoxa del oficialismo – propusimos el Yuan, moneda oficial de la República Popular de China. Nuestra expresión fue ” Yuanicemos el presupuesto de ingresos y gastos 2025″.
El presupuesto de este año 2024 que recién finaliza se montó en un total de 20 mil 460 millones de dólares, 51,14 % más del aprobado para el 2023. Sin embargo,  para el primero de enero 2025 el presupuesto de ingresos y gastos será de aproximadamente unos 16 mil millones de dólares. Afectando por supuesto presupuestos de gobernaciones, alcaldías, hospitales, escuelas y sueldos salarios de los empleados públicos.
Otro dato importantes que señalamos como fraccion de diputados de AD y la Alianza Democrática, es que  todo presupuesto debe estar sustentado en premisas económicas como lo es: nivel de inflación, variación del PIB, tipo de cambio, de las cuales depende la formulación correcta de un buen presupuesto y su ejecución. Ahora bien, el proyecto de presupuesto no presenta estas premisas económicas, por lo cual nos preguntamos ¿ Cuáles son las premisas económicas sobre las cuales se basa este proyecto de presupuesto?
Otro elemento importante que también señalamos es con el tema petrolero, porque desde el 2009 para acá todos los ingresos petroleros se consideran extraordinarios, lo cual no es así, y esto afecta directamente los recursos destinados a los gobiernos regionales y municipales por concepto de Situado Constitucional. Hasta un 90% se ven afectados los gobiernos locales.
Tres sectores de Venezuela, vinculados directamente al desarrollo económico del país se verán afectados con la aprobación de este presupuesto. Es el caso de la Educación, Educación Universitaria y la salud. 9, 26% , 9,09% y 5, 22% respectivamente, será el descenso del presupuesto de estos sectores. Podremos imaginar como será este 2025 para estos sectores que ya por sí, viven una tremenda crisis financiera producto de la corrupción y las sanciones. Hoy existen quiera o no verlo así el gobierno densas desigualdades sociales. Muy pocos tienen mucho y muchos no tienen nada. Nosotros queremos paz y democracia. Para que ello ocurra la economía es la clave del desarrollo de la República.
Hay otras consideraciones que por el alcance de este artículo no fueron objeto de este breve análisis. Espero que el desarrollo de la segunda discusión podamos corregir estos entuertos economicos y financieros.
Instagram: @ruben_limas
X y Facebook: @rubenlimas
Tik Tok: @rubenlimast
TUFLASHNEWS
- Google Ads -

Otras Noticias

Más Leídas