martes, abril 22, 2025
23.2 C
Carabobo
DIARIO LA CALLE
BANNER-LA-CALLE-1100X150PX
DIARIO LA CALLE
previous arrow
next arrow

Recomienda mantener planificación fiscal y financiera ante diferencial cambiarlo 

(Marlene Piña Acosta- Fotos: Cortesía Giovanny Zambrano) Rafael Carta, presidente de la Asociación de Ejecutivos del estado Carabobo (AEEC),   afirmó que parte de la recomendación que hacen desde esta institución a los empresarios ante el diferencial cambiario, es tratar de mantener una planificación fiscal y financiera en sus empresas.
El representante gremial aclaró que no se trata de evadir impuestos sino de planificar. Citó como ejemplo que se tiene un impacto con el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras. «Prácticamente nos compromete como empresarios a tratar de manejar un flujo de caja entre moneda local y extranjera, para lograr el menor impacto posible de cara a nuestras estructuras de costos», recalcó.
Rafael Carta, quien resultó reelecto como presidente de la Asociación de Ejecutivos del estado Carabobo para el período 2024-2025, ofreció declaraciones previo a la celebración de la asamblea anual ordinaria, donde presentó su rendición de cuentas, correspondiente al año 2023- 2024, y un balance no solo de las fortalezas sino también de las oportunidades de mejoras que permitirán seguir impulsando el trabajo desde esta institución.
Consultado sobre la situación económica del país, precisó que el tema es bastante complejo por las condiciones que ya se saben de las variables macroeconómicas.
«En los últimos días prácticamente hemos visto el impacto que ha tenido el tema del diferencial cambiario y lo que esto se traduce en las estructuras de costos de los empresarios».
«Esta institución que agrupa a gerentes, líderes, y empresarios somos los que escuchamos las grandes necesidades de cada uno en los diferentes sectores, y cómo prácticamente están tratando de hacer magia dentro de sus organizaciones para poder mantener no solo la productividad y calidad de sus procesos o servicios, sino también mantenerse rentables», recalcó.
A una pregunta sobre los sectores económicos que se han visto afectados en Carabobo con la brecha cambiaria, sostuvo que básicamente lo representan los de producción y construcción. Sin embargo,  precisó que se vio un crecimiento importante de la economía en el sector servicio, tales como alimento, bebidas y comunicaciones, que es lo que apunta hacia un crecimiento de cara al cierre de 2024.
En declaraciones para el Diario La Calle, precisó que los sectores que han tenido mayores incidencias son básicamente los de producción y construcción, porque tienen estructuras muchísimo más robustas, lo cual genera un impacto tremendo, al igual que aquellas empresas que dependen de la importación que se traducen en estos elementos.
Además, informó que la institución tiene actualmente 350 afiliados, y agrupa no solo a profesionales independientes y reconocidos gerentes sino también a empresas de diferentes sectores.
Anunció que entre los proyectos futuros está consolidar el Congreso Internacional de Gerencia. en el cual se tuvo que hacer una pausa por razones de índole logístico, económico y político, pero vienen con todo para el 2025.
TUFLASHNEWS

Otras Noticias

Noticias de ActualidadNoticias MundoNoticias en ColombiaNoticias de Moda

Más Leídas