Por COLLEEN LONG y MATTHEW DALY Associated Press
LOS ÁNGELES (AP) — El presidente Joe Biden creará dos nuevos monumentos nacionales en California que honrarán a las tribus nativas estadounidenses, confirmó la Casa Blanca el martes, mientras el presidente demócrata busca conservar al menos el 30% de las tierras y aguas de Estados Unidos para 2030 a través de su iniciativa «America the Beautiful».
En las proclamaciones que se firmarán el martes se establecerá el Monumento Nacional Chuckwalla en el sur de California, cerca del Parque Nacional Joshua Tree, y el Monumento Nacional Sáttítla en el norte de California. Las designaciones prohíben la perforación y la minería, así como otros desarrollos, en el sitio de Chuckwalla, de 624.000 acres (2.400 kilómetros cuadrados) y en el de Sáttítla, de aproximadamente 225.000 acres (800 kilómetros cuadrados) cerca de la frontera con Oregon, en el norte de California.
Los nuevos monumentos protegerán el agua limpia para las comunidades, honrarán áreas de importancia cultural para las naciones tribales y los pueblos indígenas, y mejorarán el acceso a la naturaleza, informó la Casa Blanca.
La tribu del río Pit ha luchado para que el gobierno federal designe el Monumento Nacional de Sáttítla. El área es un centro espiritual para las tribus del río Pit y Modoc, y abarca bosques montañosos y prados que albergan especies raras de flores y vida silvestre.
Los defensores afirman que el monumento protegerá un área cultural tribal, asegurará el acceso a la naturaleza para los residentes locales y preservará sitios con historia militar.
«La designación de los Monumentos Nacionales Chuckwalla y Sáttítla en California marca un paso histórico hacia la protección de tierras de profunda importancia cultural, ecológica e histórica para todos los estadounidenses», indicó Carrie Besnette Hauser, presidenta y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Trust for Public Land.
Los nuevos monumentos «honran la administración perdurable de las naciones tribales y los esfuerzos incansables de las comunidades locales y los defensores de la conservación que lucharon para proteger estos paisajes irremplazables para las futuras generaciones», dijo Hauser.
Monumentos nacionales como Chuckwalla y Sáttítla juegan un papel clave en abordar injusticias históricas y asegurar un relato más inclusivo de la historia de Estados Unidos, señaló.
___
Daly informó desde Washington. Los periodistas de The Associated Press Jaimie Ding en Los Ángeles y Zeke Miller en Washington contribuyeron a este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Biden creará dos nuevos monumentos nacionales en California para proteger tierras tribales
Detenido sexagenario que abusó sexualmente de una joven con discapacidad
Henry Jesús Rosales de 62 años de edad , fue capturado por la Policía del estado Zulia (Cpbez), en la Circunvalación N° 1, a la altura del Puente Sanatorio, señalado de mantener en cautiverio durante cuatro días a una joven con una discapacidad cognitiva (Discapacidad Intelectual), de quien abusó sexualmente.
El sujeto bajo engaño sacó a su vecina del barrio 19 de Abril, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, municipio Maracaibo y la mantuvo encerrada en una vivienda fuera del sector, por cuatro día donde mantenía encuentros sexuales con ella.
Los padres de la chica junto a residentes del mencionado barrio la buscaban por la ciudad y sus áreas circunvecinas, iniciando una campaña en redes sociales y portales de noticias, sin éxito, por lo que decidieron dirigirse a la sede del Sipez a formular la denuncia.
El Cpbez al conocer el caso dio inicio con los protocolos de búsqueda, lo que los condujo hasta el municipio San Francisco, logrando capturar a Rosales, quien se desplazaba en una moto sentido sur norte, con la joven en cuestión, de inmediato fue puestos bajo custodia a la orden de la Fiscalía 33 del Ministerio Público.
La víctima fue llevada al Centro Médico del barrio Bolívar, siendo remitida al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf).
Aguirre reconoce que la selección mexicana no tiene un sistema de juego ni una base de jugadores
Por CARLOS RODRÍGUEZ undefined
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Cuando falta año y medio para la Copa del Mundo, México carece de un sistema de juego y le falta una base de jugadores, admitió el entrenador Javier Aguirre.
El «Vasco» Aguirre, en su tercera etapa al mando de la selección, ha dirigido apenas seis partidos, sólo dos de esos oficiales por la Liga de Naciones ante Honduras a finales del año pasado.
«La selección carece de un estilo propio, de un sistema de juego propio y de un equipo base», dijo Aguirre en una entrevista con TUDN. «Me ocupa esto porque cada día esta más cerca el Mundial. Hay que buscar 23 jugadores y un estilo de juego que nos permita hacer un Mundial más que digno».
El entrenador de 66 años relevó en el cargo a Jaime Lozano, quien fue cesado luego de la eliminación en la primera ronda de la Copa América. En sus primeros cuatro partidos, probó jugadores y formaciones y ante los catrachos usó dos parados tácticos distintos en cada encuentro.
«En Toluca jugamos con dos puntas y cambiamos con un pivote, pero todavía no jugamos con línea de cinco por ejemplo», dijo el otrora entrenador del Atlético de Madrid.
México será anfitrión del Mundial de 2026, compartiendo la organización con Estados Unidos y Canadá.
Aguirre dijo que para buscar una mejor conjunción y para poder elegir mejor, pidió a los dueños de los equipos el permiso para jugar más partidos amistosos, especialmente fuera de Estados Unidos, donde por contrato, los mexicanos disputan casi todos sus encuentros no oficiales.
El primer ensayo de ese tipo será dentro de dos semanas cuando el Tri enfrente al Inter de Porto Alegre en Brasil. Se espera que se confirme un partido también ante River Plate en Argentina, pero aún no se ha oficializado.
«(En esos partidos) cualquier cosa es importante menos el resultado. Quiero ver a los jugadores jóvenes en Brasil, que vayan al Monumental y sufran, que les exijan para sacarlos de la zona de confort», añadió el entrenador. «Quiero ver sus cartas para jugar con los mejores en el Mundial».
Además de buscar nuevos rostros, Aguirre dijo que espera recuperar al delantero Hirving Lozano, quien se perdió la Copa América y no ha sido llamado en los últimos seis encuentros.
Lozano dejó recientemente al PSV Eindhoven de Holanda y fichó con el San Diego FC, que debutará en la MLS la próxima temporada.
«Quiero recuperar a ‘Chucky’, que por lesión había estado fuera, pero ahora va a San Diego», señaló Aguirre. «Estará más cerca ya lo hablamos que tendré más posibilidad de visitarlo y verlo. Ya está jugando más y estoy contento porque es un jugador rescatable».
Presidente Noboa cede el poder a vicepresidenta designada por él y no a elegida en las urnas
Associated Press undefined
QUITO (AP) — El presidente Daniel Noboa firmó el jueves un decreto por el cual cedió temporalmente el poder a la vicepresidenta designada por él recientemente y no a la elegida en las urnas, Verónica Abad, en un nuevo episodio de la pugna política que mantiene con quien fuera su compañera de fórmula.
En el decreto el gobernante aduce que el encargo se produce debido a «circunstancias de fuerza mayor» que lo obligan a alejarse de sus funciones entre el jueves y el domingo próximos, lapso en el que gobernará Cynthia Gellibert, a quien posesionó en el cargo aduciendo un abandono de funciones por parte de Abad. El documento no aclara cuál es la circunstancia por la que el mandatario estará ausente.
Noboa se distanció de Abad desde la campaña electoral. En un principio le encargó funciones en Israel, lo que ella consideró un exilio forzado, y ante el conflicto bélico en Medio Oriente le asignó la embajada ecuatoriana en Turquía.
Pero Abad señaló en un oficio enviado al mandatario que tomaría su derecho constitucional a vacaciones y que acudiría a Turquía en el tiempo de 30 días que la ley le concede.
Esto fue tomado por el gobierno como una ausencia del cargo y Abad fue sancionada con una suspensión de labores y sueldo por 150 días, lo que conllevó su separación de la vicepresidencia y precipitó el nombramiento de Gellibert.
El decreto se conoce días después de que Abad anunciara que desde el 5 de enero, cuando comenzó la campaña electoral para los comicios generales de febrero, asumirá temporalmente la presidencia y convocara a las Fuerzas Armadas a que aseguren el ejercicio del poder constitucional.
La política adujo que estará en el poder mientras Noboa «participa como candidato presidencial en la campaña electoral». El mandatario se ha postulado como candidato a la reelección.
Hasta ahora Abad no ha podido acceder a su despacho.
La ley ecuatoriana no establece con claridad si un gobernante debe pedir licencia cuando está buscando un nuevo mandato, pero la Constitución sí establece que un presidente que haya completado su gestión y opte por la reelección debe pedir obligatoriamente licencia para hacer campaña. Noboa asumió en noviembre de 2023 para completar el período de gobierno del presidente Guillermo Lasso, quien disolvió el Legislativo para evitar un juicio político y acortó su propio mandato.
La relación entre Noboa y Abad se fracturó desde la campaña electoral de 2023 sin que hayan aclarado el origen de la pugna. Noboa la tilda de desleal y ella lo ha calificado de misógino.
Gobierno de Chile pone fin a la misión de su embajador ante Venezuela
A través de un comunicado de la Cancillería de Chile, el gobierno informó su decisión de poner fin a la misión de su embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri.
El Ministerio de Exteriores chileno indicó que dicha medida se da en respuesta a «la evolución de los hechos» tras las elecciones celebradas en Venezuela en julio del año pasado.
Mediante dicha notificación el gobierno de Chile recordó que en agosto de 2024, el personal diplomático chileno fue expulsado de Caracas y que, desde entonces, ha ido en aumento la «falta de apertura», la «agudización de la crisis» y la falta del «desarrollo de un diálogo bilateral efectivo».
México traslada a migrantes al violento puerto de Acapulco en su intento de dispersarles por el país
Por ANTONIO CASTILLO y MARÍA VERZA Associated Press
ACAPULCO, México (AP) — Un centenar de migrantes deambulaban el lunes sin saber muy bien qué hacer por distintos lugares de Acapulco, el puerto del Pacífico mexicano que intenta recuperarse de dos huracanes devastadores y donde la violencia se multiplica.
Después de un par de semanas de caminar en caravana por el sur de México, las autoridades migratorias ofrecieron a un grupo el traslado a esta ciudad del estado de Guerrero donde, según los extranjeros, les darían un permiso para moverse legalmente por el país. Recibieron un documento, sí, pero sólo para estar en Guerrero, una región con poco empleo y mucha violencia.
A dos semanas del cambio de gobierno en Estados Unidos, México sigue intentando descongestionar el sur de su país —por donde entran la mayoría de migrantes con rumbo a Estados Unidos— y dispersar a los extranjeros que han acelerado la formación de caravanas hacia el norte antes de que Donald Trump asuma el poder el 20 de enero.
La política de «dispersión y agotamiento» se ha transformado en el eje del gobierno mexicano en los últimos años y en 2024 logró reducir sustancialmente las llegadas de migrantes a la frontera con Estados Unidos, aseguró Tonatiuh Guillén, sociólogo y extitular de la agencia migratoria.
Pero, tras la victoria de Trump, aunque entran menos extranjeros, esta estrategia se ha agudizado con la expectativa de que «si los números bajan, sería un argumento favorable para reducir las presiones» del republicano, agregó Guillén, que dejó el Instituto Nacional de Migración (INM) cuando México aceptó las presiones de la primera administración Trump para evitar la imposición de aranceles.
Las autoridades mexicanas dejan avanzar las caravanas hasta que les puede el cansancio y luego ofrecen traslados voluntarios a ciudades donde «se revisa su condición migratoria». Esas palabras del INM tienen diversos significados y, al menos en dos episodios, han implicado dejar a los migrantes a su suerte en Acapulco, una ciudad de alta criminalidad, sin que las autoridades hayan explicado el porqué de su decisión.
Para Guillén, la única explicación es ponerles las cosas cada vez más difíciles para que decidan volver a sus países.
«Migración nos dijo que nos iba a dar un permiso de tránsito libre por el país durante 10-15 días y no fue así, nos dejó super botados sin poder salir de acá, no nos venden pasajes, no nos venden nada», explicó el venezolano Ender Antonio Castañeda, de 28 años.
Algunos recibieron hospedaje en una iglesia cercana a las oficinas de Migración en Acapulco pero la mayoría se quedaron a dormir en la calle, junto a la playa, mientras los turistas mexicanos terminaban las vacaciones de Navidad entre edificios llenos de luces y otros en ruinas, desde el destructivo paso del huracán Otis de categoría 5 en octubre de 2023.
El lunes medio centenar de ellos se amontonaba frente a la sede de Migración para que les dijeran qué hacer, pero nadie les atendió.
Castañeda, que acababa de recibir dinero de su familia, optó por pagar al dueño de una camioneta de pasajeros que lo llevó el mismo lunes hasta Ciudad de México, la única persona que le dio confianza entre los muchos que se acercaron ofreciendo transporte y cobrando hasta cinco veces más de lo normal para el trayecto.
Mientras otros de sus compañeros buscaban alternativas sin poder salir legalmente del estado, en Escuintla, un pueblo de Chiapas, se entregaban el domingo cientos de permisos de libre tránsito durante 20 días a integrantes de la última caravana que se apresuraban a tomar autobuses que les acercaran a Ciudad de México.
Eso es lo que hicieron la cubana Dayani Sánchez, de 33 años, y su esposo. «Tenemos un poco de miedo por la inseguridad ahora al agarrar los buses, que nos vayan a parar», dijo Sánchez, temerosa de extorsiones o de que los cárteles los pudieran secuestrar, algo habitual entre los migrantes que cruzan México.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, insiste en que su estrategia implica una visión «humanitaria» de la migración y muchos extranjeros celebran cualquier traslado que suponga avanzar hacia el norte, pese a que muchas organizaciones civiles llevan tiempo denunciando estos traslados a zonas violentas donde los migrantes quedan varados.
El sacerdote Leopoldo Morales, párroco de una iglesia cercana a la oficina migratoria de Acapulco, comparte esta preocupación. Según explicó, en noviembre llegaron dos o tres autobuses de Migración desde el sur con familias enteras. El pasado fin de semana llegaron dos más; esta vez, todos adultos. Y está convencido de que seguirán llegando.
Aunque la ciudad está fuera de la ruta migratoria y no estaban preparados para acogerles, varios sacerdotes se han coordinado para facilitarles agua, comida o ropa. «Estamos muy atentos para poder ayudarles, porque sabemos que ellos pasan a una situación muy complicada, de mucha necesidad, vienen sin dinero», explicó.
Buscar trabajo no es fácil. El gobierno federal desplegó cientos de fuerzas militares y de la Guardia Nacional después de Otis para garantizar la seguridad y la reconstrucción. La violencia no bajó. La reconstrucción quedó a medias. Casi un año después, el pasado septiembre, otra tormenta, John, provocó gravísimas inundaciones.
Algunas personas aprovecharon la necesidad de mano de obra para llegar a la ciudad, contaba Alberto Quiroz, un albañil del centro de México que se trasladó a Acapulco con su esposa con esa idea. Según dijo hace unas semanas, el trabajo pronto se acabó y ahora sólo piensan en cómo moverse hacia Tijuana para llegar a Estados Unidos, donde tienen familia.
Con la llegada de Sheinbaum a la presidencia de México hace tres meses, Acapulco seguía siendo uno de los municipios con más homicidios del país. Taxistas y pequeños empresarios, que hablaron desde el anonimato por miedo, aseguraron que la seguridad está peor que nunca con las extorsiones al alza y por eso parte de la reconstrucción, la de grandes inversores, se ha paralizado.
Entre los migrantes, hay un sabor agridulce. Muchos agradecían haber salido de Chiapas aunque no tenían claro a dónde llegaban, como el hondureño Jorge Neftalí Alvarenga.
«Nos mintieron hasta un cierto punto», dijo Alvarenga, que pensaba ser enviado a la capital mexicana. Según indicó, ellos pidieron llegar a Ciudad de México o a sitios donde hubiera empleo, como Monterrey, una ciudad industrial del norte donde él aspira a llegar. Ahora no sabe qué hacer.
——-
Verza reportó desde Ciudad de México. El periodista de AP Edgar H. Clemente contribuyó a esta nota desde Escuintla, Chiapas.
Las bebidas azucaradas causan más de tres millones de casos de diabetes y accidentes cardiovasculares al año
La publicidad decía que era la chispa de la vida, pero la medicina está descubriendo que puede ser la chispa de la enfermedad. Aproximadamente uno de cada 10 nuevos casos de diabetes de tipo 2 y una de cada 30 enfermedades cardiovasculares pueden atribuirse al consumo de bebidas azucaradas. Esto es lo que concluye un estudio publicado en la revista Nature Medicine este martes, basándose en el análisis de datos de 184 países. La mayor proporción de casos se registró en el África subsahariana, América Latina y el Caribe, algo que los autores atribuyen al cambio de dieta imitando un estilo de vida más occidental e industrializado.
El estudio estima que en 2020, 2,2 millones de nuevos casos de diabetes y 1,2 millones de accidentes cardiovasculares fueron atribuibles a este tipo de bebidas. O lo que es lo mismo, el 9.8% y el 3.1% de todos los casos, respectivamente. “Esto muestra que hay una gran carga de enfermedad cardiometabólica atribuible a bebidas azucaradas”, explica en un intercambio de mensajes Laura Lara Castor, profesora de la Universidad de Washington y autora principal del estudio. “Y es importante tener en cuenta que la enfermedad cardiovascular es la causa número uno de muerte a nivel global, mientras que la diabetes sigue en aumento”. La incidencia de la diabetes tipo 2 se ha disparado casi un 60% en tres décadas entre la población adolescente y joven, según un análisis de The British Medical Journal.
Las latas de Coca Cola o de Red Bull son perjudiciales para la salud, pero su presencia es constante en la dieta y su consumo está muy normalizado. Los expertos hablan de un ambiente obesogénico y alertan de que el aumento de peso y las enfermedades asociadas no se debe a una cuestión de falta de voluntad individual, sino a la presencia constante y la facilidad de consumo de este tipo de bebidas, cuyo alto contenido en azúcar (y en algunos casos cafeína) las hace adictivas. Estarían fuera de esta categoría las bebidas light y cero.
“Hay más de 350.000 muertes en el mundo que son directamente atribuibles solo a la ingesta de bebidas azucaradas”, recuerda González Albarrán. “Esto no pasa con ningún factor de riesgo, salvo con el tabaco”. El motivo, explica la doctora, es que al beber no tenemos sensación de saciedad, que son calorías vacías sin ningún aporte nutricional. Es normal tomarse dos o tres refrescos (muchos locales de comida rápida tienen incluso barra libre de estos), pero no veríamos igual tomarse 20 o 30 cucharadas de azúcar, aunque en la práctica sea exactamente lo mismo “La gente cuando bebe no es tan consciente del aporte calórico como cuando come”, resume.
En este sentido, los autores del estudio subrayan la necesidad de implementar más políticas para regular la venta y el consumo de bebidas azucaradas en todo el mundo. España subió el IVA de las bebidas azucaradas y edulcoradas en 2021, del 10% al 21%, lo que hizo, según algunos estudios, que los hogares con menos recursos redujeran el consumo de refrescos casi 11 litros al año. El pasado mes de diciembre se anunció la intención de prohibir las bebidas azucaradas en los comedores escolares del país. “Estamos haciendo mucho, pero el 60% de la población en España tiene sobrepeso o es obesa”, señala González Albarrán. “Obviamente, no es suficiente”.
Agencia anticorrupción surcoreana recibe otra orden judicial para detener al presidente Yoon
Por KIM TONG-HYUNG Associated Press
SEÚL, Corea del Sur (AP) — La agencia anticorrupción de Corea del Sur informó el martes que ha recibido una nueva orden judicial para detener al presidente Yoon Suk Yeol, que ha sido suspendido de sus funciones, después de que el servicio de seguridad presidencial impidiera el arresto la semana pasada.
La Oficina de Investigación de Corrupción para Altos Funcionarios, que planea interrogar al asediado mandatario sobre las acusaciones de rebelión por su breve decreto de ley marcial del 3 de diciembre, no confirmó de inmediato durante cuánto tiempo seguiría siendo válida la orden.
El fiscal jefe de la agencia, Oh Dong-woon, se negó a responder cuando los legisladores le preguntaron cuándo expiraría la orden, diciendo que esa información es sensible mientras la agencia y la policía estudian formas de ejecutarla. Las órdenes de detención suelen durar siete días, pero pueden extenderse hasta unos 10 días. Oh no dijo cuándo planeaban los investigadores hacer su próximo intento para detener a Yoon.
En un principio, el Tribunal del Distrito Occidental de Seúl emitió la semana pasada una orden para detener a Yoon y una orden separada para registrar su residencia después de que él desafiara a las autoridades al negarse a presentarse a un interrogatorio sobre el decreto de ley marcial.
Docenas de investigadores de la agencia anticorrupción y oficiales de policía que les asistían intentaron detener a Yoon el viernes, pero se retiraron de su residencia en Seúl después de un tenso enfrentamiento con el servicio de seguridad presidencial que duró más de cinco horas. Los investigadores no hicieron otro intento para detener a Yoon antes de que las órdenes judiciales anteriores expiraran el lunes.
Si los investigadores logran detener a Yoon, probablemente pedirán a un tribunal permiso para realizar un arresto formal. De lo contrario, será liberado después de 48 horas.
La agencia anticorrupción y la policía se han comprometido a hacer un esfuerzo más enérgico para detener a Yoon, lo que podría ser un proceso complicado mientras él permanezca en su residencia oficial.
La agencia anticorrupción lidera una investigación conjunta con la policía y el Ejército sobre la breve toma de poder de Yoon, que incluyó declarar la ley marcial y desplegar tropas para rodear la Asamblea Nacional.
Los legisladores que lograron pasar el bloqueo votaron para levantar la ley marcial horas después. Los poderes presidenciales de Yoon fueron suspendidos después de que la Asamblea dominada por la oposición votara para destituirlo el 14 de diciembre, acusándolo de rebelión.
La Corte Constitucional ha comenzado las deliberaciones sobre si destituir definitivamente a Yoon o restituirle en el cargo.
Durante el fin de semana se vio a miembros del personal de seguridad presidencial instalando alambre de púas cerca de la puerta y a lo largo de las colinas que conducen al complejo presidencial.
Oh confirmó a los legisladores que la agencia estaba debatiendo con la policía si arrestar a miembros del personal de seguridad presidencial si obstruyen con fuerza los esfuerzos para detener a Yoon.
La policía ha dicho que valora «todas las opciones disponibles» para llevar a Yoon bajo custodia y no ha descartado públicamente la posibilidad de desplegar equipos de asalto, aunque no está claro si los investigadores se arriesgarían a provocar un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad presidenciales, que también están armadas.
Park Jong-joon, jefe del servicio de seguridad presidencial, ha respondido a las críticas de que se ha convertido en el ejército privado de Yoon, diciendo que tiene obligaciones legales de proteger al presidente en funciones. Él y su adjunto han desafiado hasta ahora las citaciones de la policía, que planeaba interrogarlos sobre presunta obstrucción del deber oficial después de los eventos del viernes.
En una audiencia parlamentaria el martes, Oh criticó al líder interino del país, el vice primer ministro Choi Sang-mok, por ordenar a la policía que cumpla con la solicitud del servicio de seguridad presidencial de desplegar personal en la residencia de Yoon para reforzar la seguridad antes del intento de detención del viernes.
La policía no ejecutó la orden de Choi, y Oh dijo que la agencia estaba revisando si las acciones de Choi suponían una obstrucción del deber oficial. La agencia ha pedido repetidamente a Choi que ordene al servicio de seguridad presidencial que cumpla con la orden de detención contra Yoon. Choi no ha hecho comentarios al respecto.
Los abogados de Yoon argumentaron que las órdenes de detención y registro contra el presidente no pueden ejecutarse en su residencia debido a una ley que protege los lugares potencialmente vinculados a secretos militares de registros sin el consentimiento de la persona a cargo, que sería Yoon.
También argumentan que la oficina anticorrupción carece de la autoridad legal para investigar cargos de rebelión y delegar a la policía para detener a Yoon. Los abogados de Yoon presentaron el lunes quejas ante los fiscales públicos contra Oh y otros seis funcionarios anticorrupción y policiales por el intento de detención del viernes, que afirman fue ilegal.
Los abogados también presentaron quejas contra el jefe nacional de policía interino del país, el ministro de defensa interino y dos funcionarios de la policía de Seúl por ignorar la petición de refuerzos del servicio de seguridad presidencial.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Enviado de Trump no viajará todavía a Ucrania, según alto diplomático ucraniano
Por VASILISA STEPANENKO Associated Press
KIEV, Ucrania (AP) — Un viaje próximo a Kiev del enviado especial del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para Ucrania y Rusia ha sido cancelado pero será reprogramado, dijo el martes el Ministro ucraniano de Exteriores, Andrii Sybiha.
Las reuniones planeadas entre Keith Kellogg, un general de tres estrellas condecorado y retirado que ha sido durante mucho tiempo el principal asesor de Trump en temas de defensa, y los funcionarios ucranianos son «extremadamente importantes», dijo Sybiha a los periodistas en la capital ucraniana.
«Estoy seguro de que esta reunión se llevará a cabo en su momento», dijo durante una conferencia de prensa con su homóloga islandesa de visita. «Estamos en contacto para definir claramente el calendario para su organización y para asegurar que la reunión sea lo más significativa posible».
La llegada de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero aumenta la incertidumbre sobre cómo podría evolucionar la guerra de casi 3 años y si puede terminar en un futuro previsible.
Ucrania, que se enfrenta a un enemigo más grande, Rusia, depende del respaldo militar occidental —y especialmente de Estados Unidos— para seguir luchando. Pero Trump ha criticado los miles de millones de dólares que el gobierno de Biden ha gastado en Ucrania. También ha dicho que podría terminar la guerra en 24 horas, aunque no ha detallado cómo lo haría.
Los funcionarios ucranianos están ansiosos por influir en Trump para que siga apoyando a Ucrania. El presidente, Volodymyr Zelenskyy, ha elogiado la «fuerza» de Trump y dijo que la «imprevisibilidad» del presidente estadounidense podría favorecer a Ucrania.
Los ucranianos han expresado esperanza teñida de pragmatismo sobre la victoria electoral de Trump el pasado noviembre.
La guerra está agotando los recursos de ambos lados, aunque los analistas militares dicen que el conflicto es menos sostenible para Ucrania, un país más pequeño, y la trayectoria reciente de la guerra no ha ido en su favor.
Sus fuerzas tienen falta de personal se ven presionadas en la línea del frente, especialmente en las áreas orientales, aunque los funcionarios ucranianos dicen que su incursión de 5 meses en la región fronteriza de Kursk en Rusia muestra que Rusia es vulnerable.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Crece tensión entre Argentina y Venezuela tras dichos de Maduro sobre «planes» para matar a su vice
Associated Press undefined
BUENOS AIRES (AP) — La escalada verbal entre Argentina y Venezuela se profundizó el martes luego de que el presidente Nicolás Maduro acusó al gobierno de Javier Milei de estar involucrado en «planes violentos» contra su país y sostener que un policía argentino habría intentado asesinar a la vicepresidenta Delcy Rodríguez.
La ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, reaccionó con fuertes críticas a la acusación del mandatario venezolano. «Escuchame bien Maduro: tus mentiras no te van a salvar», dijo la funcionaria en su cuenta de X, antes Twitter.
Bullrich afirmó además que acusar sin pruebas a Nahuel Gallo, miembro de la Gendarmería (policía de fronteras) que fue detenido en suelo venezolano hace casi un mes, forma parte de un «complot ridículo» y muestra «la desesperación de un régimen asesino, que está llegando a su fin».
La tensión entre Argentina y Venezuela se disparó luego de la detención de Gallo tras cruzar la frontera con Colombia. El hecho generó una denuncia de Argentina ante la Corte Penal Internacional por su «detención arbitraria y desaparición forzada», así como una intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el gobierno venezolano informe dónde se encuentra, garantice su protección y le permita comunicarse con su familia y abogados.
Maduro respondió en las últimas horas aludiendo al gendarme en una reunión con funcionarios que «algunos chillaron, como los argentinos. No lo había dicho, pero ahora lo puedo decir: a esa gente la estábamos esperando. Gracias a Dios tenemos una inteligencia buena. Ellos venían desde el sur de América con planes específicos de intentar atentar contra la vicepresidenta».
Tras lo cual, afirmó que «el gobierno argentino está involucrado en los planes violentos de atentar contra a paz de Venezuela».
Las rispideces entre Milei —un ultraderechista que lleva poco más de un año en el poder— y el presidente izquierdista venezolano no han hecho más que agudizarse luego de que Argentina mostró su respaldo al opositor Edmundo González como legítimo ganador de las elecciones del 28 de julio, cuya victoria se ha adjudicado Maduro, quien piensa asumir su tercer mandato consecutivo el viernes.
Estados Unidos y otros países occidentales apoyan a González y han acusado de fraude a Maduro. El opositor, contra quien pesa una orden de detención, prometió volver a Venezuela para asumir el poder.
El incidente con Gallo empeoró la situación entre ambos países. El gobierno venezolano no ha informado dónde está detenido y sólo ha indicado que se encuentra en Caracas. La semana pasada difundió un vídeo en el que se veía a gendarme, vestido con una camiseta y un pantalón de color azul claro y zapatillas deportivas, caminando solo y junto a otros dos hombres que llevaban las mismas prendas en lo que sería su lugar de confinamiento.
Argentina sostiene que Gallo pretendía visitar a su esposa venezolana y pequeño hijo con los trámites en regla y un pasaje de ida y vuelta.
El fiscal general venezolano Tarek William Saab ha dicho que el policía intentó «ingresar irregularmente» al territorio venezolano, que está relacionado con «grupos de la ultraderecha internacional» y será procesado por ejecutar acciones «desestabilizadoras y terroristas».