martes, julio 8, 2025
22.6 C
Carabobo
Home Blog Page 816

Día a Día Venezuela/ El flujograma

0

Día a Día Venezuela/ El flujograma 13/01/2025

Leopoldo Puchi

Situación post juramentación: Brasil y Francia proponen diálogo, Uribe pide invasión militar y Petro la rechaza

La situación post juramentación abre un capítulo que presenta nuevas expectativas y elementos a considerar.

Entre esos elementos, está la Incógnita sobre la política que adoptará Trump luego de su investidura.

La política de Trump hacia Venezuela “está en evolución y sin definirse aún”, indica un análisis de El Tiempo.

Entretanto, el G7 se pronunció por una solución “pacífica, democrática y negociada” a la crisis en Venezuela, comenta Infobae.

Asimismo, Brasil y Francia han propuesto, a través de sus presidentes, restablecer el diálogo, según comenta El Mundo.

En contraste, “Álvaro Uribe pide desde la frontera una intervención militar internacional para Venezuela”, informa El País.

Petro respondió en X al planteamiento de Uribe: “Un bloqueo económico de un país sobre otro es abominable, y peor una invasión militar”.

“No me exijan que permita que el suelo colombiano se use para matar al pueblo hermano, que será nuestra propia muerte”, advirtió Petro.

“Maduro dice que Venezuela se prepara con Cuba y Nicaragua ‘para si algún día tenemos que tomar las armas», informa Rtve.

El ministro de Defensa de Países Bajos realizó una visita oficial a Aruba, con una agenda centrada en Venezuela, informa Crónicas del Caribe.

En Aruba, Estados Unidos tiene una Base de Operaciones Avanzada, que incluye una base militar aérea, según el Transnational Institute (TNI).

“Venezuela denuncia un ataque con ‘bombas incendiarias’ contra consulado general en Lisboa”, reporta Efe.

Por su parte, la Universidad Central de Venezuela expresó su «profunda preocupación» por la crisis desatada luego de las elecciones, señala Efe.

Seniat publicó cronograma de pago para impuestos

En la Gaceta Oficial No. 43.031, fue publicada la Providencia Administrativa No. SNAT/2023/000118, que establece el calendario de Sujetos Pasivos Especiales y Agentes de Retención para los pagos de impuestos que deben cumplirse durante el año 2025.

De acuerdo con un reciente Tax Alert de la consultora EY Venezuela, los aspectos más relevantes de la Providencia Administrativa incluyen:

Las declaraciones y pagos correspondientes a los Sujetos Pasivos Especiales en relación con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), incluidas sus retenciones; el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), incluidas sus retenciones, estimadas y anticipos; el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF); y el Impuesto a las Actividades de Juego de Envite o Azar.

También se incluye el calendario del Impuesto a los Grandes Patrimonios (IGP), así como las declaraciones del aporte del 70% de los ingresos de los Servicios Desconcentrados o Servicios Autónomos y Entes Descentralizados.

Todos estos pagos deberán realizarse según el último dígito del número del RIF y en las fechas de vencimiento establecidas en la Providencia para el año 2025.

Las declaraciones de los Sujetos Pasivos Especiales que se dediquen a actividades mineras o de hidrocarburos y conexas, y no sean perceptores de regalías derivadas de dichas explotaciones, deben presentar las declaraciones y efectuar los pagos correspondientes del IVA mensualmente, conforme al último dígito del RIF, en las fechas de vencimiento del calendario para el año 2025 estipuladas en la Providencia. Los Sujetos Pasivos Especiales que realicen exclusivamente actividades exentas o exoneradas, deben presentar la declaración informativa del IVA trimestralmente, siguiendo el último dígito del RIF, en las fechas de vencimiento del calendario para el año 2025 establecidas en la Providencia.

Las declaraciones correspondientes a la Autoliquidación Anual del ISLR para los ejercicios fiscales entre el 01/01/2024 y el 31/12/2024, deberán presentarse y pagarse hasta las fechas de vencimiento establecidas en la Providencia. En virtud de ello, las personas naturales calificadas como contribuyentes especiales deberán:

– Presentar la segunda porción: 20 días continuos después del vencimiento del plazo fijado para la presentación de la declaración de ISLR.
– Presentar la tercera porción: 40 días continuos después del vencimiento del plazo fijado en la Providencia.
– Los contribuyentes que se dediquen a actividades mineras o de hidrocarburos y conexas, que sean perceptores de regalías derivadas de dichas operaciones u obtengan enriquecimientos provenientes de la exportación de minerales, hidrocarburos o derivados, deberán presentar la declaración estimada de enriquecimientos dentro de los primeros 45 días continuos al cierre del ejercicio fiscal.

Las declaraciones y pagos correspondientes a los tributos no mencionados en la Providencia deberán efectuarse en las fechas de vencimiento establecidas en la normativa legal vigente.

En la Gaceta Oficial No. 43.032 fue publicada la Providencia Administrativa No. SNAT/2023/000120, que establece el calendario de la declaración y pago de la Contribución Especial para la Protección de las Pensiones de Seguridad Social que deben cumplirse para el año 2025.

Los aspectos más relevantes de la Providencia Administrativa incluyen:

Las personas jurídicas y cualquier otra sociedad de personas de carácter privado, domiciliadas o no en Venezuela, que realicen actividades económicas en el Territorio Nacional, deberán declarar y pagar la contribución especial por los pagos realizados a los trabajadores por concepto de salarios y bonificaciones de carácter no salarial, siguiendo el último dígito del Registro Único de Información (RIF) de acuerdo con el calendario para el año 2025 establecido en la Providencia.

En el caso de pagos de sueldos y bonificaciones de carácter no salarial en moneda distinta a la de curso legal del país, para determinar la base de cálculo de la contribución especial prevista en la Ley, deberá realizarse la conversión de estos importes a bolívares, según el tipo de cambio oficial dictado por el Banco Central de Venezuela, vigente en el momento del pago de la remuneración laboral.

Presentada la declaración a través del portal fiscal, los Sujetos Pasivos podrán efectuar el pago electrónicamente o imprimir el compromiso de pago para su presentación en las Oficinas Receptoras de Fondos Nacionales.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Providencia Administrativa será sancionado de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario y la Ley de Protección de Pensiones de Seguridad Social.

 

«habla suave, pero con un garrote en la mano”

0

“recesión es cuando tu vecino pierde el empleo. Depresión es cuando tu pierdes el empleo. Y recuperación cuando Jimmy Carter pierda el suyo”. Ronald Reagan

Carlos Raúl Hernández

Presenciamos el declive de la democracia y no es la primera vez. Lo mismo se vivía durante la presidencia de Jimmy Carter, un buen hombre, pero lamentable gobernante y último eslabón de la herencia ruinosa dejada por Franklin D. Roosevelt. La bibliografía experta de la época, anunciaba, con razón, el triunfo inminente de la URSS en el dominio mundial. Ante los regímenes representativos se levantan hoy los llamados por Giovanni Sartori, y luego por otros autores, “sistemas híbridos”, mixtura de autoritarismo y democracia en dosis variables. La razón principal es que el autoritarismo aprendió de sus fracasos operativos y se decidió a jugar el juego democrático sin cambiar de fines. Las acciones terroristas de ETA, Ejército Republicano Irlandés, Brigadas Rojas italianas, Baader Meinhof de Alemania y Ejército Rojo japonés durante el último tercio del siglo pasado, se la ponían relativamente fácil a los aparatos policiales en los países desarrollados, por afectar inocentes. Igual hacía el foquismo guevarista, explicado en el libro Revolución en la revolución de Regis Debray.

Lo mismo la guerrilla de calle del brasilero Carlos Marighella (pupilo de Mao), autor del Antimanual del guerrillero urbano, y sus camaradas Joaquín Ferreira y Ana María Nacinovic. Derrotada la lucha armada en Iberoamérica, la apuesta de los revolucionarios se pasó al militarismo de izquierda, Velasco Alvarado en Perú (1968-1975), Juan José Torres en Bolivia (1970-1971) y Omar Torrijos en Panamá (1968-1981), todos desastrosos. El Partido Socialista Chileno de Allende (1970-1073) combinó la lucha pacífica con violencia en su trágico gobierno. Aunque diversos grupos participaban en las elecciones de sus países, es en los 2000 cuando cuaja una izquierda electoral poderosa en la región, detrás de planteamientos hiperdemocráticos según la tesis de Antonio Negri que homologaba constituyente y revolución, un envoltorio seductor que contenía la destrucción del orden. Las fuerzas del equilibrio en Europa declinan, el “centro” político, democristianos, socialdemócratas alemanes, suecos, noruegos, daneses, porque después de la brillante generación que gobernó en los 80s e inició reformas estructurales, las posteriores se ahogaron en la inercia y las dejan inconclusas.

Europa fracasa y para sobrevivir, a partir de los 2000 se conforma paulatinamente una extraña fusión ideológica de grandes magnates con la extrema izquierda y el centro en una nueva fórmula, la posmodernidad de los sucesores de Foucault: wokismo, fundamentalismo ambiental, pederastia ideológica, femifascismo, política “de género”, migracionismo, transexualismo, censura cultural y transhumanismo. El Partido Demócrata de EE. UU y el gobierno de la Unión Europea, impulsados por el megamultimillonario George Soros, se convierten en los principales propulsores del wokismo. A quienes defienden los valores históricos de la normalidad contra el extremo, los ubican ahora en “la derecha”, “fascistas”, pero comienzan a canalizar la respuesta de la sociedad normal contra las patologías políticas. Nunca en EE. UU, por ejemplo, había ganado con el voto popular un personaje tan complicado como Donald Trump. Es cierto que la primera potencia mundial, con intereses en todos los rincones del planeta, se envuelve en demasiados conflictos, es tan de cuidado como tener de mascota un tigre y ha intervenido militarmente en muchas partes.

Teodoro Roosevelt, tenido como quintaesencia del imperialismo, en su famosa alocución de 1901 recomienda “habla suavemente, pero con un gran garrote en la mano”. Desde él nadie se había expresado con tanta displicencia por la soberanía y el derecho internacional. Es sencillamente asombroso que eso esté ocurriendo en el siglo XXI. Trump desinforma sobre la construcción del canal de Panamá que atribuye a militares norteamericanos, cuando fueron obreritos de la cuenca del Caribe que morían en masa, tanto que la empresa decidió “diversificarse” hacia exportar cadáveres para universidades europeas. Exhibe el mismo garrote, pero además grita a toda madre. Luego de que Biden provoca la invasión a Ucrania que arrastra, a su vez, la destrucción de Europa y crea la leyenda de que hay que parar a Rusia por imperialista, la advertencia de una posible intervención de Groenlandia, Canadá y Panamá no es Putin sino Trump. A diferencia de lo que recomienda el sentido sabio (el sentido común no existe) Trump usa los prefacios de su gobierno para inyectar mayor inestabilidad a un planeta que atraviesa un cambio de piel.

La amenaza de tomar Groenlandia, aunque parezca una boutade, es perfectamente posible. Esa isla, que tiene una extensión equivalente a Francia, España, Alemania, Italia y Bélgica juntas, mantiene un tipo de relación jurídica con Dinamarca que le permite en cualquier momento reclamar su independencia. Seguramente los asesores de Trump piensan en el mismo diseño que se utilizó para anexar California y Texas en el siglo XIX. El canciller francés declaró solemnemente, que “Groenlandia no estaba en venta y el territorio de la Unión Europea era inviolable”, de lo que cualquiera es libre de reírse. Nos recuerda que en reciente visita de Zelensky a EE. UU, a pasar su alcancía, dijo que “Ucrania era un país soberano” y Elon Musk comentó que “admiraba su sentido del humor”. Trump parece ser el Némesis de Reagan y Clinton, quienes impulsaron una revolución económico-tecnológica en EE. UU y en el planeta gracias a la apertura de los mercados, la globalización, milagro que redujo dramáticamente la pobreza.

Trump manifiesta intenciones, ojalá no se cumplan, exactamente de lo contrario: como un coronel africano, habla de progreso y de fortalecer su país cerrándolo económicamente, modelo tradicional de populistas, nacionalistas a los que hemos visto por docenas caer o huir después de dejar en ruinas sus naciones, salvando las diferencias del entorno. Y olvida, mucho más grave, la historia reciente de su propio país hasta que lo rescató Ronald Reagan. El problema principal es que al frente está China, con una economía expansiva y abierta, que aprovechará todas las agresiones arancelarias de su adversario contra los demás países para quitarle mercados. Como en cualquier experiencia nacionalista populista, seguro que imponer tasas aduaneras a los productos extranjeros, proporcionará recursos y una mejoría coyuntural, pero la economía perderá competitividad. Insinúa jocosamente anexarse Canadá y hostiliza a México, con lo que pone en peligro nada menos que el tratado de libre comercio ALCA. La decadencia de la democracia toma cuerpo en que la primera potencia mundial tiene una deuda trillonaria que según J.P Morgan es impagable y el nuevo presidente no es un demócrata.

El país está montado en una pirámide de Ponzi, basada en la impresión incontrolable de moneda que tiende al colapso. Lo han tomado mafias del fentanilo y en varios estados prolifera gente que vive en las calles, como California, Pensilvania, Nueva York. Un presidente que desacredita al máximo las instituciones, el sistema político quiso hacer fraude, abrumadoramente controla los poderes y cuya mentalidad económica es populista. Trump pretende gobernar infundiendo miedo, pero parece desconocer que tiene al frente los BRICs que aún no termina de perfilarse, al parecer a la espera de la nueva política norteamericana. Si Trump gobierna como dice que lo hará, es muy posible que hasta Francia y Japón terminen en el nuevo bloque. Entre las grandes potencias, ni EE. UU, ni China ni Rusia tiene presidentes democráticos y solo el de la India parece serlo, aunque con insuficiencias, según índice de The Economist.

Así es el cronograma de gasolina subsidiada

A partir de este lunes 13 de enero, comienza un nuevo calendario de distribución de gasolina subsidiada para todos los conductores registrados en Patria. El cronograma se ajusta semanalmente, de acuerdo con las directrices del Estado.

Desde el año 2022, la gasolina en Venezuela se distribuye siguiendo un calendario basado en el terminal de las placas de los vehículos.

Es importante señalar que los conductores y propietarios de vehículos registrados en la Plataforma Patria tienen acceso a un cupo mensual de 120 litros para automóviles y 60 litros para motocicletas.

De igual forma, para la semana que inicia este lunes, la gasolina subsidiada se distribuirá de la siguiente manera:

Lunes 13 de enero: placas que terminan en 3 y 4

Martes 14 de enero: placas que terminan en 5 y 6

Miércoles 15 de enero: placas que terminan en 7 y 8

Jueves 16 de enero: placas que terminan en 9 y 0

Viernes 17 de enero: placas que terminan en 1 y 2

Sábado 18 de enero: placas que terminan en 3 y 4

Domingo 19 de enero: placas que terminan en 5 y 6

Para poder acceder al cupo de gasolina, el usuario debe tener un saldo positivo de al menos 25,20 bolívares en el monedero digital de la Plataforma Patria. Para realizar el pago del combustible, debe ingresar a su cuenta en Patria.

Primera caravana migrante de 2025 partió del sur de México

Maduro», quien fue investido como presidente el pasado viernes, porque dijo que en su país «se violan los derechos humanos».

“La situación en el país cada día está peor, para nadie es un secreto que el régimen de Maduro está sacando presos de las cárceles para uniformarlos y los hace pasar como funcionarios del Estado para reprimir, torturar, extorsionar y hasta por lo que hoy luchamos, por la libertad de Venezuela, por lo que se está quedando sin gente Venezuela», dijo a EFE

Por su parte, Adrián Duarte, quien forma parte de la primera caravana que salió de San Pedro Sula el pasado 7 de enero con centenares de compatriotas que han llegado a México para poder ir a Estados Unidos, recordó que todos buscan una mejor calidad de vida y huyen de la inseguridad, la violencia y la falta de empleo.

«Ese es el miedo que está metiendo (Trump) eso no tiene nada que ver nosotros, cada cabeza es un mundo, nosotros vamos para adelante, no tengo miedo a las deportaciones me pueden regresa 10 veces y me voy a volver a meter», dijo Duarte y añadió en Honduras «esta perro (duro) el narcotráfico».

La semana pasada, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso que este mes de enero haya una reunión entre los ministros de Exteriores de América Latina para abordar los retos de la migración ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.

Sheinbaum, quien ha dicho estar preparada para recibir a los mexicanos deportados, ha reiterado «la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen», en lugar de expulsarlos a todos a México.

Información Banca y Negocios 

Estas son las prendas de vestir que están prohibidas en Nueva York desde enero de 2025

0

A partir del 1 de enero de 2025, el estado de Nueva York implementó una prohibición sobre la venta de prendas de vestir que contengan sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), conocidas comúnmente como “químicos eternos” debido a su persistencia en el medio ambiente y en el organismo humano. Esta medida busca reducir la exposición de los consumidores a estos compuestos, asociados con diversos riesgos para la salud.

Qué son los PFAS?

Los PFAS constituyen una amplia familia de compuestos químicos utilizados desde la década de 1940 en múltiples aplicaciones industriales y de consumo, gracias a sus propiedades que repelen el agua, el aceite y las manchas. Se encuentran presentes en productos como utensilios de cocina antiadherentes, empaques de alimentos, espumas contra incendios y prendas de vestir impermeables. Su estructura química les confiere una alta estabilidad, lo que dificulta su degradación en el medio ambiente y en los organismos vivos, según New York Strate.

Impacto en la salud y el medio ambiente

Diversos estudios científicos vincularon la exposición a PFAS a diversos efectos nocivos para la salud, que incluyen:

Aumento del riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Alteraciones en el desarrollo infantil.

Disminución de la fertilidad.

Disfunciones hormonales y del sistema inmunológico.

Además, su persistencia en el medio ambiente conduce a la bioacumulación en la cadena alimentaria, lo que afecta tanto a los animales como a los humanos.

Detalles de la prohibición en Nueva York

La legislación de Nueva York establece que, a partir del 1 de enero de 2025, estará prohibida la venta de prendas de vestir nuevas que contengan PFAS añadidos intencionalmente. Esta medida se enmarca en un esfuerzo más amplio por parte de diversos estados para limitar la exposición a estos químicos en productos de consumo, según consigna Fast Company.

Excepciones y plazos adicionales

La ley contempla excepciones para ciertas categorías de prendas. Por ejemplo, la ropa para exteriores diseñada para condiciones de humedad severas tendrá un plazo extendido hasta el 1 de enero de 2028 para cumplir con la prohibición. Sin embargo, a partir de 2025, estas prendas deberán incluir una etiqueta visible que indique “Fabricada con productos químicos PFAS”.

Reacciones de la industria textil

La industria de la moda y los fabricantes de textiles expresaron su preocupación sobre los desafíos que implica la eliminación de PFAS en sus productos. Algunos argumentan que estos químicos son esenciales para proporcionar características como impermeabilidad y resistencia a las manchas. No obstante, la creciente presión regulatoria y la demanda de los consumidores por productos más seguros están impulsando la búsqueda de alternativas menos tóxicas.

Cuáles son las alternativas a los PFAS en la industria textil

Ante la prohibición, los fabricantes están explorando opciones para reemplazar los PFAS en sus productos. Algunas alternativas incluyen:

Acabados basados en silicona: ofrecen repelencia al agua sin los riesgos asociados a los PFAS.

Tecnologías de cera: proporcionan propiedades hidrofóbicas de manera natural.

Nanotecnología: permite modificar las fibras textiles para lograr resistencia a líquidos y manchas sin recurrir a químicos nocivos.

Perspectivas futuras y regulaciones en otros estados

Nueva York no es el único estado que tomó medidas contra los PFAS en textiles. California, por ejemplo, implementó una prohibición similar, con restricciones adicionales para prendas de exteriores que entrarán en vigor en 2028. Otros estados, como Maine y Colorado, también establecieron regulaciones para limitar o eliminar el uso de PFAS en diversos productos de consumo.

Biden dice que dio la estabilidad que el mundo necesitaba tras Trump, que prepara un nuevo revuelo

0

Por AAMER MADHANI Associated Press
WASHINGTON (AP) — El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó a la Casa Blanca hace cuatro años con un programa de política exterior que priorizaba la reparación de alianzas afectadas por los cuatro años de la estrategia «Estados Unidos primero» del republicano Donald Trump.
El demócrata asumió el cargo en medio de la peor pandemia global en un siglo y sus planes fueron rápidamente puestos a prueba por una serie de crisis internacionales complicadas: la caótica retirada de Estados Unidos de Afganistán, la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 y el brutal ataque de Hamás a Israel en 2023 que desencadenó la guerra que continúa en Oriente Medio.
A medida que Biden se prepara para dejar el cargo, insiste en que su presidencia de un solo mandato ha logrado avances en restaurar la credibilidad estadounidense en la comunidad internacional y ha demostrado que Estados Unidos sigue siendo un socio indispensable a nivel global. Ese mensaje estará en el centro de un discurso que pronunciará el lunes por la tarde sobre su legado en política exterior.
Sin embargo, el argumento de Biden sobre sus logros en política exterior se verá ensombrecido y marcado, al menos a corto plazo, por el hecho de que los votantes estadounidenses han devuelto el gobierno del país a Trump y su visión proteccionista del mundo.
«La verdadera pregunta es: ¿cree el resto del mundo hoy que Estados Unidos es el campeón indiscutible del mundo cuando se trata de nuestro reservorio de fuerza nacional, nuestra economía, nuestra base de innovación, nuestra capacidad para atraer inversiones, nuestra capacidad para atraer talento?», dijo Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, en una entrevista con Associated Press. «Cuando asumimos el cargo, mucha gente probablemente habría dicho China. (…) Nadie dice eso ahora».
Después de cuatro años turbulentos en todo el mundo, el gobierno demócrata argumenta que Biden proporcionó al mundo una mano firme y dejó a Estados Unidos y sus aliados en una posición más fuerte.
Pero desde el inicio de su presidencia, en la que habló frecuentemente de su deseo de demostrar que «Estados Unidos ha vuelto», Biden se vio puesto a prueba por la guerra, la calamidad y el cálculo erróneo.
La caótica salida de EEUU de Afganistán fue un revés temprano para Biden
Al completar la retirada de Estados Unidos de Afganistán en 2021, Biden cumplió una promesa de campaña de poner fin a la guerra más larga de América.
Pero el conflicto de 20 años terminó de manera poco tranquilizadora: el gobierno afgano respaldado por Estados Unidos colapsó, un horrible atentado mató a 13 militares estadounidenses y a 170 personas más, y miles de afganos desesperados se congregaron en el aeropuerto de Kabul en busca de una salida antes de que el último avión estadounidense se alejara sobre la cordillera del Hindú Kush.
El desastre en Afganistán fue un gran revés apenas ocho meses después de que Biden asumiera la presidencia, del cual tuvo problemas para recuperarse.
Los detractores republicanos de Biden, incluido Trump, lo presentaron como un indicador de una presidencia fallida.
«Le diré lo que pasó, lo hizo tan mal con Afganistán, fue una vergüenza horrible, el momento más embarazoso en la historia de nuestro país», dijo Trump en su único debate presidencial de 2024 con Biden, justo semanas antes de que el demócrata anunciara que ponía fin a su campaña de reelección.
El legado de Biden en Ucrania puede depender del plan futuro de Trump
Cuando Rusia invadió Ucrania, Biden movilizó a aliados en Europa y otros lugares para proporcionar a Ucrania miles de millones en asistencia militar y económica, incluyendo más de 100.000 millones de dólares sólo de Estados Unidos. Esto permitió que Kiev se mantuviera en la lucha con el ejército mucho más grande y mejor equipado del presidente ruso, Vladímir Putin. El equipo de Biden también se coordinó con aliados para golpear a Rusia con una corriente constante de sanciones destinadas a aislar al Kremlin y hacer que Moscú pagara un precio económico por llevar a cabo su guerra.
Pero Biden ha enfrentado críticas por haber sido demasiado cauteloso durante la guerra al proporcionar a los ucranianos ciertas armas letales avanzadas de manera calculada y establecer restricciones sobre cómo se utilizan, resistiéndose inicialmente a las solicitudes del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, de disparar misiles ATACMS de largo alcance en el corazón del territorio ruso, así como a sus peticiones de tanques Abrams, cazas de combate F-16 y otros sistemas.
Biden a menudo vaciló, antes de ceder finalmente, por reparos de que era necesario contener una escalada que temía pudiera arrastrar a Estados Unidos y otros miembros de la OTAN a un conflicto directo con Rusia, una potencia nuclear.
Trump, por su parte, ha criticado el costo de la guerra para los contribuyentes estadounidenses y prometió poner fin al conflicto con rapidez.
Biden dijo el viernes que aún tiene esperanzas de que Estados Unidos siga ayudando a Ucrania después de que él deje el cargo.
«Sé que hay un número significativo de demócratas y republicanos en el Congreso que piensan que deberíamos continuar apoyando a Ucrania», dijo Biden. «Es mi esperanza y expectativa que ellos hablen… si Trump decide cortar los fondos para Ucrania».
Daniel Fried, un exembajador de Estados Unidos en Polonia y asesor de los presidentes Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton, dijo que el legado de Ucrania de Biden ahora será en gran medida moldeado por Trump.
Añadió que Trump podría tener éxito en lograr lo que muchos estadounidenses pueden aceptar como «un final decente» para la guerra en Ucrania.
«Eso no necesariamente va a suceder, pero podría», dijo Fried. «Y si lo hace, entonces la crítica a Biden será que actuó para ayudar a Ucrania, pero vaciló, dudó, se agobió mucho, y tuvo que llegar Trump para lograr realmente un acuerdo justo».
Sullivan argumenta que Trump, un promotor inmobiliario multimillonario, debería considerar el respaldo de Ucrania a través del prisma de un negociador.
«Donald Trump ha construido su identidad en torno a hacer tratos, y la forma en que haces un buen trato es con palanca», dijo Sullivan. «Nuestro argumento en público y en privado para el equipo entrante es construir la palanca, mostrar la capacidad de resistencia, respaldar a Ucrania, y es por ese camino que se encuentra un buen trato».
La devastación de Gaza empaña la diplomacia de Biden en Oriente Medio
En Oriente Medio, Biden ha apoyado a Israel mientras trabaja para erradicar a Hamás en Gaza. Esa guerra generó otra en Líbano, donde Israel ha golpeado duramente al aliado más poderoso de Irán, Hezbollah, incluso mientras Israel lanzaba abiertamente ataques aéreos exitosos en Irán por primera vez.
La degradación de Hezbollah a su vez jugó un papel cuando rebeldes liderados por islamistas derrocaron el mes pasado al líder sirio Bashar Assad, una figura brutal del «Eje de Resistencia» de Irán.
La relación de Biden con el líder conservador de Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu, ha sido tensa por el enorme número de muertos palestinos en los combates, que ahora ascienden a más de 46.000 muertos, y el bloqueo de Israel al territorio que ha convertido gran parte de Gaza en un infierno donde el acceso a alimentos y atención médica básica está severamente limitado.
Activistas propalestinos han exigido un embargo de armas contra Israel, pero la política de Estados Unidos ha permanecido en gran medida sin cambios. El Departamento de Estado informó recientemente al Congreso sobre una venta de armas planificada a Israel por 8.000 millones de dólares.
Aaron David Miller, un exnegociador de Oriente Medio del Departamento de Estado, dijo que el enfoque ha puesto a Irán en aprietos, pero Biden pagará un precio reputacional por la devastación de Gaza.
«El gobierno no pudo o no quiso crear ningún tipo de restricción que los humanos normales considerarían una presión significativa», dijo Miller. «Estaba más allá de la capacidad emocional y política de Joe Biden imponer la clase de presión constante o significativa que pudiera haber supuesto un cambio en las tácticas israelíes».
Más de 15 meses después del ataque liderado por Hamás que provocó la guerra, alrededor de 98 rehenes permanecen en Gaza. Las autoridades israelíes creen que más de un tercio de ellos han muerto.
El asesor de Oriente Medio de Biden, Brett McGurk, está en la región y trata de completar un esquivo acuerdo de rehenes y alto al fuego mientras se acaba el tiempo en la presidencia. Trump, por su parte, advierte que «se desatará el infierno» sobre Hamás si los rehenes no son liberados para el Día de la Investidura.
Sullivan se negó a comentar sobre las amenazas de Trump a Hamás, pero dijo que los dos bandos están de acuerdo en lo más importante: conseguir un acuerdo.
«Tener un acuerdo del gobierno saliente y entrante de que un acuerdo de rehenes a la primera oportunidad posible va en el interés nacional estadounidense», dijo, «tener unidad de mensaje sobre eso es algo bueno, y no hemos coordinado estrechamente con el equipo entrante en este sentido».
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Plan Bodega cuenta con financiamiento: ¿Cuáles son los beneficios y a quién va dirigido?

0

El Plan Bodega fue creado por el gobierno nacional, para proveer de mercancía a las bodegas y abastos en zonas populares a precios asequibles, a pesar de ser distribuidos por la empresa privada.

El objetivo, es convertir a los emprendedores de las pequeñas bodegas populares en pilares de la economía local.

El plan garantiza la distribución de alimentos directo de los productores a los bodegueros, eliminando seis eslabones en la cadena de distribución, a fin de ahorrar hasta el 60% en algunos rubros.

El sector privado participa con el aporte de rubros como cárnicos, embutidos, lácteos, aceites, entre otros, que son distribuidos a las comunidades sin intermediarios.

Entretanto, las empresas del Estado se ocupan del transporte y el resto de la logística para abaratar costos y garantizar que el beneficio llegue a las localidades.

¿Cuentan con financiamiento?

La Banca Pública otorga el financiamiento necesario para poner a circular los alimentos bajo la figura de consignación, indica la página del Ministerio de Comercio,

¿Quién elige las bodegas a beneficiarse?

Cada comunidad se reúne en asamblea para elegir a los miembros de sus respectivas Brigadas Territoriales de Acción, y estas se constituyen en órganos ejecutivos con la responsabilidad de organizar la elección de las bodegas de la comunidad que serán parte del proyecto.

De igual manera, las BTA son el órgano responsable del acompañamiento, asesoría y control de todos los procesos del Plan Bodega dentro de cada comunidad.

Información 2001

Los bomberos en Los Ángeles combaten el fuego y se preparan para más vientos intensos

0

Por CHRISTOPHER WEBER y HOLLY RAMER Associated Press
LOS ÁNGELES (AP) — Tras un fin de semana conteniendo el crecimiento explosivo de incendios que destruyeron miles de hogares y mataron al menos a 24 personas en el área de Los Ángeles, los bomberos tuvieron un ligero respiro con un clima más calmado, pero miraban con recelo un pronóstico que anticipa más viento.
De ocurrir eso, los focos en casas y valles ya quemados podrían reavivarse, enviando brasas a zonas no quemadas a millas de distancia. Nuevos incendios podrían añadir complicaciones.
El número de muertos aumentó el domingo por la noche con un nuevo reporte del forense del condado Los Ángeles. Al menos 16 personas estaban desaparecidas, un número que las autoridades también dijeron que probablemente aumentaría.
Sin embargo, la calma relativa del domingo permitió que algunas personas regresaran a áreas previamente evacuadas.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias de bandera roja por condiciones graves de incendio hasta el miércoles, con vientos sostenidos de 80 kilómetros por hora (50 millas por hora) y ráfagas en las montañas de hasta 113 km/h (70 mph). El día más peligroso será el martes, advirtió el analista de comportamiento de incendios Dennis Burns en una reunión comunitaria el domingo por la noche.
«Será algo intermitente durante los próximos días», dijo Burns. «Mañana por la noche se intensificará mucho».
Las brasas arrastradas por el viento podrían formar nuevos incendios hasta a 3,2 km (2 millas) o más a sotavento de áreas que ya han ardido, dijo Burns.
A pesar de sus recientes pérdidas, estrés e incertidumbre, la multitud en el gimnasio del Pasadena City College fue mayormente respetuosa, en contraste con las duras críticas en otros lugares para los líderes de Los Ángeles y California. Hubo aplausos después de cada uno de los expertos, policías, bomberos y líderes comunitarios que hablaron.
El jefe de bomberos del condado Los Ángeles, Anthony C. Marrone, dijo que llegaron 70 camiones de agua adicionales para ayudar a repeler las llamas esparcidas por ráfagas renovadas. «Estamos preparados para el próximo evento de viento», dijo Marrone.
El retardante de fuego lanzado por aviones actuará como una barrera a lo largo de las laderas, dijeron los funcionarios.
Se considera que los feroces vientos de Santa Ana han sido un factor clave que convirtió los incendios forestales iniciados la semana pasada en infernos que destruyeron vecindarios enteros en la ciudad, donde no ha habido lluvias significativas en más de ocho meses.
Doce personas estaban desaparecidas dentro de la zona del incendio de Eaton y cuatro estaban desaparecidas en el incendio de Palisades, dijo el jefe de la policía del condado Los Ángeles, Robert Luna. Los investigadores analizaban si algunos de los desaparecidos podrían estar entre los muertos, señaló. Por el momento no había niños entre los desaparecidos, dijo.
Mientras tanto, el número de muertos aumentó a 24 durante el fin de semana. Ocho muertes fueron atribuidas al incendio de Palisades y 16 al incendio de Eaton, según la oficina del forense del condado de Los Ángeles.
El número podría aumentar aún más a medida que perros rastreadores de cadáveres realizaran búsquedas sistemáticas en vecindarios arrasados. Las autoridades establecieron un centro donde las personas podían reportar a los desaparecidos.
Los funcionarios también preparan una base de datos en línea para permitir a los residentes evacuados ver si sus hogares fueron dañados o destruidos. Mientras tanto, la jefa de bomberos de la ciudad de Los Ángeles, Kristin Crowley, instó a la gente a mantenerse alejada de los vecindarios quemados.
«Aún hay incendios activos que están ardiendo dentro del área de Palisades, lo que hace que sea extremadamente, extremadamente peligroso para el público», declaró Crowley en una conferencia de prensa el domingo. «No hay energía, no hay agua, hay tuberías de gas rotas y tenemos estructuras inestables».
Los funcionarios advirtieron que la ceniza puede contener plomo, arsénico, amianto y otros materiales nocivos.
Aproximadamente 150.000 personas en el condado Los Ángeles seguían bajo órdenes de evacuación, con más de 700 residentes refugiados en nueve albergues, dijo Luna. Los funcionarios dijeron que la mayoría de las órdenes en el área de Palisades probablemente no se levantarán hasta que expiren las advertencias de bandera roja el miércoles por la noche.
«Por favor, tengan la certeza de que lo primero que haremos el jueves será hablar de la repoblación», explicó Marrone.
En total, cuatro incendios habían consumido más de 160 kilómetros cuadrados (62 millas cuadradas), un área más grande que San Francisco. El incendio de Palisades estaba contenido en un 11% y el de Eaton alcanzó un 27% de contención. Esos dos incendios quemaron en total casi 153 kilómetros cuadrados (59 millas cuadradas).
Equipos de California y otros nueve estados forman parte del despliegue contra el fuego, que incluye casi 1.400 camiones de bomberos, 84 aeronaves y más de 14.000 efectivos, incluyendo bomberos llegados de México.
Una lucha por salvar áreas públicas y privadas
Después de una dura batalla el sábado, los bomberos lograron repeler las llamas en el cañón de Mandeville, donde viven Arnold Schwarzenegger y otras celebridades, cerca de Pacific Palisades no lejos de la costa. Los helicópteros arrojaban agua mientras el incendio avanzaba cuesta abajo.
El fuego se extendió por laderas cubiertas de chaparral y también amenazó brevemente con cruzar la Interestatal 405 y adentrarse en áreas densamente pobladas en las colinas de Hollywood y el Valle de San Fernando.
Arrestos por saqueos
Los saqueos seguían siendo una preocupación y las autoridades reportaron más arrestos a medida que la devastación crecía. Entre los detenidos había dos personas que se hacían pasar por bomberos entrando en casas, dijo el capitán de la Policía de Los Ángeles, Michael Lorenz.
«California NO permitirá saqueos», escribió en X el gobernador, Gavin Newsom. Se habían desplegado tropas de la Guardia Nacional de California para proteger propiedades.
Coste histórico
Los incendios que comenzaron el martes justo al norte del centro de Los Ángeles quemaron más de 12.000 estructuras. No se había determinado la causa de los incendios más grandes.
Estimaciones preliminares sugieren que podrían ser los fuegos más costosos de la nación, con una destrucción valorada en hasta 150.000 millones de dólares según una estimación de AccuWeather.
Bomberos reclusos en primera línea
Junto con equipos de otros estados y México, cientos de reclusos del sistema penitenciario de California también ayudaban a combatir los incendios. Casi 950 bomberos presos retiraban madera y maleza por delante de los incendios para ralentizar su avance, según el Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California.
La práctica es controvertida ya que los reclusos reciben poco salario por un trabajo peligroso y difícil: 10,24 dólares cada día, algo más por turnos de 24 horas, según el departamento de penales.
La reconstrucción será un desafío
Newsom emitió una orden ejecutiva el domingo para acelerar la reconstrucción de propiedades destruidas, que suspendía algunas regulaciones ambientales y aseguraba que no se incrementen los avalúos de propiedades con fines fiscales.
«Tenemos que hacer saber a la población que estamos con ellos», indicó. «Queremos que regresen, reconstruyan, y reconstruyan bajo estándares de construcción de mayor calidad, estándares más modernos. Queremos asegurarnos de que los costos relacionados con eso no sean desproporcionados, especialmente en una comunidad de clase media como esta».
La Casa Blanca señaló que hasta el domingo se habían registrado unas 24.000 personas para recibir asistencia federal después de que el presidente, Joe Biden, declarase un desastre grave el miércoles pasado.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, informó el domingo que ha hablado con miembros del gobierno presidencial entrante y dijo que esperaba que el presidente electo Donald Trump visitara la región devastada.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Congo dice haber arrebatado varias ciudades a los rebeldes, pero los combates crecen en el este

0

Por JUSTIN KATUMWA Associated Press
GOMA, República Democrática del Congo (AP) — Varias localidades que habían caído en manos de grupos armados en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, en el este de República Democrática del Congo, han sido recuperadas por las fuerzas gubernamentales, dijo un portavoz del Ejército congoleño, aunque los rebeldes han avanzado en otras áreas en medio de intensos combates en la convulsa región.
El este de República Democrática del Congo sufre desde hace décadas conflictos entre más de 100 grupos armados, la mayoría de los cuales compiten por territorio en la amplia y rica región minera cerca de la frontera con Ruanda. La violencia ha creado una de las mayores crisis humanitarias del mundo con más de 7 millones de personas desplazadas, incluidas 100.000 que han huido de sus hogares este año.
El ejército congoleño dijo que algunas de las ciudades recuperadas llevaban meses ocupadas por rebeldes, incluyendo Ngungu, una ciudad clave en el territorio de Masisi que está cerca de la capital provincial de Kivu del Norte, Goma. Sin embargo, algunos pueblos de Masisi siguen bajo el control de los rebeldes, incluido su centro.
«Ellos (los rebeldes) han visto su aventura detenida por las FARDC (fuerzas de seguridad congoleñas)», dijo Guillaume Ndjike Kaiko, portavoz del Ejército en Kivu del Norte, a los periodistas, enumerando otras ciudades recuperadas como Lumbishi, Ruzirantaka, Kamatale, Bitagata y Kabingo.
«Por allí, han sido rechazados», dijo el domingo Kaiko, que atribuyó las victorias a una operación militar conjunta liderada por los comandantes de las dos provincias.
La noticia de las ciudades recuperadas provocó sentimientos encontrados entre los vecinos que habían huido de las áreas, y que temían por su seguridad mientras celebraban su regreso a casa.
«Estamos en Ngungu… pero seguimos sufriendo porque la seguridad no está bien establecida», dijo Nsabimana Alexis, un residente. «La gente sigue muriendo, acabamos de enterrar a una persona hace 30 minutos», dijo.
Los frecuentes enfrentamientos entre las fuerzas congoleñas y los rebeldes han hecho que decenas de pueblos sean inaccesibles y estén fuera del alcance de la ayuda. El grupo rebelde más dominante en la región ha sido M23, que según el gobierno congoleño y los expertos de Naciones Unidas recibe apoyo de la vecina Ruanda. Ruanda lo niega.
En Masisi, los campamentos de desplazados y las instalaciones de ayuda se ven sobrecargados a medida que más personas intentan buscar refugio de la violencia, ha dicho la organización benéfica francesa Médicos Sin Fronteras, o MSF.
«Hacemos todo lo posible para responder a esta situación. Pero la grave falta de actores humanitarios en el área dificulta las cosas», dijo Romain Briey, el coordinador de MSF en Masisi.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.