martes, julio 1, 2025
30.1 C
Carabobo
Home Blog Page 846

Mensaje de Fin de Año

0

Por: Rubén Limas Telles

Para todos mis conciudadanos y conciudadanas, Feliz Año Nuevo cargado de esperanzas, amor, paz, tolerancia y reencuentro.

Una fecha histórica porque de acuerdo a los registros , la noche vieja y el inicio de la noche nueva, se celebra hace más de 2000 años a.C. Los primeros indicios la refieren a Mesopotamia. Según la literatura, los egipcios, fenicios y persas el año comenzaba en el equinoccio de otoño, el 21 de septiembre, mientras que para los primeros griegos iniciaba el 21 de diciembre con el solsticio de invierno. Se hicieron varias modificaciones para finalmente establecer a enero como el primer mes del año; tanto el Rey Romano Numa Pompilio, como el propio Julio Cesar modificaron el calendario adoptando el 1 de enero como inicio de año nuevo.

En Venezuela, la celebración de la Noche de Año Nuevo se ha llevado a cabo durante mucho tiempo, con raíces que se entrelazan con las tradiciones españolas y las festividades indígenas. Aunque no hay una fecha exacta que marque el inicio de esta celebración en el país, se sabe que desde la colonización española en el siglo XVI, se adoptaron muchas tradiciones relacionadas con el Año Nuevo. Los españoles marcaron muchas de nuestras tradiciones.

A lo largo del tiempo, la celebración ha evolucionado incorporando costumbres locales y familiares, como la cena de Nochevieja, el uso de prendas de colores – especialmente el amarillo- para atraer la buena suerte, y rituales simbólicos como quemar muñecos (los «Año Viejo») para despedir el año que termina; salir después de las 12 de la medianoche con maletas a la calle para lograr viajes en el año nuevo entrante. Comer una uva con cada campanazo del año, mientras escuchamos la radio entonar la canción de la «Uvas del Tiempo» y luego el himno nacional.

Hoy en día, el 31 de diciembre es una fecha muy esperada en Venezuela, marcada por reuniones familiares, festividades y diversas tradiciones que varían según la región. Desafortunadamente desde ya hace algunos años, producto de esta «revolución » los hogares se han dividido, separados; nuestros hijos, nietos o hermano se han ido del país buscando nuevos horizontes, y en muchos hogares reina la nostalgia. Aún así siguen intactas nuestras esperanzas por el reencuentro, y echamos mano de una videollamada para darnos el Feliz Año Nuevo desde la distancia.

En este nuevo año, renovamos nuestras convicciones en defensa de la democracia y los derechos humanos, creemos firmemente en una República más justa, democrática, de libertad y solidaridad con los más necesitados. Para nosotros, la política no es para el lucro personal, es para dejar una huella de alegría y fe, en el corazón de los venezolanos.

«We will come back»

Falleció madre del reportero gráfico Jacinto Oliveros en Valencia

0

(Marlene Piña Acosta).- Este jueves murió Doña Carmen Ofelia Pérez de Oliveros, madre del reconocido reportero gráfico carabobeño Jacinto Oliveros.

Doña Carmen Ofelia de 86 años, falleció en su residencia, ubicada en la ciudad de Valencia, luego de varios días convaleciente, a causa de sufrir un ACV.

El Colegio Nacional de Periodistas, seccional Carabobo y el Círculo de Reporteros Gráficos en la entidad, manifestaron sus condolencias, además de amigos y distintos sectores de la ciudad.

Los actos velatorios de la madre de Jacinto Oliveros, reportero de amplia trayectoria, reconocido también por su trabajo social a través de fundaciones, se realizarán este viernes en la funeraria San Francisco, ubicada en la avenida Lara con calle Briceño Méndez, y el sepelio se llevará a cabo este sábado 28 de diciembre en horas de la mañana en el Cementerio Municipal de Valencia.

Remaking: San Pablo para uso de hoy

0

«La conciencia precipita al hombre en el tiempo: un pasado opresivo, un presente huidizo o un futuro amenazante». Rudiger Safranski

Carlos Raúl Hernández

1. Un hervidero económico, étnico, político, cultural era Roma, la Nueva York del siglo I. En el fragor y la vitalidad esplendorosa de la urbe, pululaban cientos de credos de todos los rincones del imperio y grupúsculos judíos fastidiaban a los paseantes con la inminente llegada del mesías, que cada secta simbolizaba distinto. “¡El mesías viene!”. Para el humor de Monty Python y Terry Gilliam en La vida de Brian (1979), la rama de un árbol, una hoja, algún apero de labranza o roca, representaban al mesías de cada una de las sectas, que odiaba a las demás. Abrumados entre tantos otros grupos, un puñado de judíos gritaban “¡el mesías vino!” y levantaban una cruz. Era el ambiente de aquella megalópolis de un millón de habitantes que sólo alcanza Londres en 1800. Dos mil años después una pregunta se impone: ¿cómo logró la cuadrilla de la cruz en tres siglos, una secta de fanáticos entre tantas, devenir timón espiritual del imperio y hasta hoy de Occidente? Bibliotecas de teología, historia, chismes, biografías, estudios, viviseccionan la Iglesia, pero extrañamente, salvo Karl Kautsky y Paul Johnson no dan relieve al papel desempeñado por la acción la política en semejante fenómeno. Weber, Sombart, Spengler, Schumpeter, Pijoan, la estudian desde muchos ángulos esenciales, pero no valoran ese tema.

2. “El emperador se hizo cristiano” suele ser la respuesta convencional, genealógica al asunto, que no se propone penetrar en por qué y cómo pudo el cristianismo llegar a la habitación de Constantino, la fenomenología política que lo describe, en lenguaje de Hegel. Muchos autores relatan hechos, acciones, sufrimientos, protagonistas, pero no el profundo viraje intelectual y estratégico que hombres de valor se jugaron, a contracorriente de los errores colectivos, para lograr aceptación masiva del cristianismo. Comprender esta dialéctica aclara por qué la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, enraizada en la palabra de Jesús y epicentro de nuestra civilización, es la mayor hazaña política al imperar culturalmente en occidente e influir al resto del mundo, pese a los esfuerzos en contrario hoy de Francisco. Para entenderlo debemos transportarnos a un grupo de hombres rupturistas, conducido por uno excepcional, Pablo, quien marca distancia con una parte del corpus judaico sin romper con este, se arriesga a todo y a fondo, toma decisiones temerarias y geniales para impedir que el mensaje de Cristo se apagara en el torrente histórico como ocurrió con las demás sectas.

3. Lo lleva a lejanos rincones y lo encaminan a la cima del mundo, pese a que un teólogo actual anotó que “…los mayores gigantes de la civilización, Jesús, Buda y Sócrates, no escribieron una página”. Cristo fue líder de masas que arredraban a los romanos y al Sanedrín, comunicador de poderosas y seductoras parábolas de paz y amor a la humanidad. Al no ser un zelote, un judío terrorista radical que quería morir y matar, atraía torrentes de gente común. Saulo nació en Tarso (hoy Turquía) ciudad culturalmente griega. Fariseo ortodoxo de la diáspora, de alta jerarquía académica, es un doctor en la Toráh, que aprendió la Ley de Moisés con Gamaliel Ben Simón, de los rabinos más insignes, como ser discípulo de Karl Popper, Bertrand Russel o Safransky. Un hombre global que conocía entonces griego, latín por ser ciudadano romano, hebreo y arameo. Cazador implacable de judeocristianos, judíos que creían en Cristo, erudito, brillante polemista de pequeños grupos, según sus palabras ver a Cristo resurrecto lo hace perder provisionalmente la vista, pero lo transforma, dijo, de ciego en clarividente.

entre los judeocristianos que ahuyentaban a sus potenciales feligreses, los gentiles. Comprende hechos cotidianos que los ahuyentan, comprensión que trasformó la historia. Observó que en las primeras filas de las sinagogas se sentaban judíos de tradición y en las del centro, los llamados prosélitos de justicia, hijos de madre no judía. Cerca de la salida del templo, como outsiders, que estaban sin estar, los prosélitos de la puerta, denominados también temerosos de Dios. Estos eran gentiles que compartían los valores, la ley de Moisés, se sentían atraídos, pero no se convertían por la severidad de la Ley y pánico a la dolorosa y peligrosísima circuncisión con piedras afiladas, que a menudo causaba infecciones y muertes.

afirma que escogió los evangelios que resplandecieron entre doscientos que colocó sobre una mesa. De los 27 libros que integran el Nuevo Testamento, 14 son las Cartas de Pablo, y de sus ideas se elaboran tres de los cuatro evangelios que resplandecieron por el talento político de su autor e inspirador, y la sagacidad de Ireneo. Así 20 de los 27 textos del Nuevo testamento tienen la impronta de Pablo. El cristianismo pasa a ser un corpus teórico y amable de poder, no una secta feroz e impenetrable.

Día a Día Venezuela/ El flujograma

0

Leopoldo Puchi

Planes de expansión territorial de Trump, Rusia envía a presidente de la Duma a juramentación y Velázquez critica interés cohabitador

Maduro pide que se solicite a España la extradición de exdiputada Dinorah Figuera, por el ‘robo’ de activos en el exterior, informa Efe.

Donald Trump tiene planes para la expansión territorial en el Canal de Panamá y Groenlandia: “Control estadounidense o propiedad absoluta”, señala The New York Times.

El 10 de junio de 2023 en Carolina del Norte, Trump emitió declaraciones semejantes en relación a Venezuela: “Cuando me fui, Venezuela estaba lista para colapsar. Nos habríamos apoderado de ella”.

Papa Francisco: “¡Basta de colonizar a los pueblos con las armas!”, titula Vatican news.

Europa Press informa que “el presidente de la Duma será el representante de Rusia en la toma de posesión de Maduro en Venezuela.

“Argentina denuncia a ex embajador en Caracas por ‘traición a la patria», titula ANSA.

El exembajador Oscar Laborde es acusado de “negociar la liberación sin ningún tipo de aval de la Casa Rosada”, apunta La Nación

Laborde: “Yo le hice llegar una carta de la madre al gendarme”, apunta Página 12.

“Excarcelan a todos los jóvenes presos por protestas tras las elecciones en Venezuela”, reporta CNN.

Andrés Velásquez en X insta a “no pasar la página del 28J” por el “interés cohabitador de algunos”.

“ONG venezolana informa que se han excarcelado a todos los adolescentes ‘presos políticos», reseña Efe.

“La ONG de Venezuela Foro Penal computa 19 ‘presos políticos’ extranjeros”, señala Efe.

Según El País, más de 1500 venezolanos están detenidos en Estados Unidos por razones migratorias.

Los venezolanos detenidos no han tenido acceso a atención consular, porque el gobierno de EEUU no acepta relaciones consulares con Venezuela.

El principio de universalidad de los derechos humanos establece que toda persona, independientemente de los delitos de los que puedan ser acusados, tiene derecho a que se le respeten sus derechos.

Hombre asesina de un tiro a su pareja y se suicida frente a posada en Chichiriviche

0

Un caso de femicidio-suicidio se registró pasadas las 5:00 de la tarde de este jueves frente a un posada ubicada en el sector Playa Norte de Chichiriviche, municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón.
Tras recibir un disparo en la cabeza, Marbella del Carmen Hernández Rangel de 52 años, de profesión docente, quedó muerto en el asiento de copiloto de una Jeep Gran Cherokee negra, mientras que Héctor Rafael Herrera Paredes, de 54 años, quien habría disparado a través de la puerta trasera del lado izquierdo, quedó de pie y con el cuerpo inclinado en el asiento tras disparos en la cabeza con el mismo revólver según información conocida por @cactus24informa y @version_moron_gerardo.

Marbella del Carmen era de Valencia, sector callejón Prevor, conjunto residencial Las Américas, mientras que su esposo Héctor Rafael era de Caracas, pero también vivía en Valencia. Ambos habían estado hospedados en la posada junto a otros familiares y de acuerdo a informaciones extraoficiales habrían tenido un altercado horas antes llegando a la agresión física.

La docente habría manifestado interés en quedarse, pero tras un nuevo altercado cuando guardaban bolsos y maletas en la camioneta, Héctor Rafael la asesino y se quito la vida con la misma arma de fuego que quedó bajo sus pies, en el suelo, bajo la camioneta.
Tras el hecho testigos solicitaron presencia de autoridades llegando Protección Civil @pcfalconve con intenciones de auxiliar pero, confirmado el deceso de la pareja, resguardaron la escena del suceso hasta la llegada de la comisión de la Delegación Municipal Tucacas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Polifalcón, PC, PNB, División Contra la Delincuencia Organizada, Policía Turística y Cicpc fueron los organismos presentes en el sitio del suceso.

Gobernador Lacava y alcaldesa Dina Castillo desplegaron “Plan Integral de Servicios Públicos” en el sur de Valencia

0

El gobernador del estado Carabobo Rafael Lacava y la alcaldesa (E) del municipio Valencia Dina Castillo , dieron inicio este martes al «Plan Integral de Servicios Públicos», programa que beneficiará a más de 20 mil habitantes de la Urbanización Popular “Las Palmitas” en la parroquia Rafael Urdaneta del municipio Valencia.

Cumpliendo los lineamientos del Presidente Constitucional de la República, Nicolás Maduro, orientados a la mejora permanente de los espacios y vías públicas de la entidad, durante este despliegue, el Gobernador Rafael Lacava explicó que en esta primera fase, fueron aplicadas 600 toneladas de asfalto, para optimizar el estado de las calles y avenidas en los 19 sectores que conforman la Urbanización Popular “Las Palmitas».

Destacó que se trata de un trabajo mancomunado entre el gobierno nacional, regional y municipal el cual incluye saneamiento integral, plan pico y poda, ornato y embellecimiento de las comunidades, en aras de mejorar los espacios y la vialidad pública en la entidad carabobeña.

Al mismo tiempo resaltó la articulación de las autoridades con el pueblo organizado de Las Palmitas, “con nuestra alcaldesa Dina Castillo y Yelitza Araujo la jefa de la UBCH, mujeres al poder aquí en la Avenida Principal de Las Palmitas, donde arrancó formalmente el plan de bacheo y el plan de asfalto para todo el sur de Valencia”.

“Alcaldesa, jefas y jefes de UBCH, pueblo, poder popular, jueces de paz, todo el mundo aquí alineado para embellecer a Las Palmitas y dejarla chula, chulita, de paquete, bonita, con todo el tema de los servicios públicos, con el tema del alumbrado, con el tema de las aguas negras, con el tema de la vialidad , con el tema del ornato, con todo lo que haga falta, porque creo que esta gente se lo merece”, comentó Lacava.

Recalcó igualmente que “este pueblo así lo ha pedido, yo de hecho, a Yelitza me la conseguí hace como diez días, una semana, y lo pidió, y también le dijo a la alcaldesa: ‘Hay que meterse pa´ las Palmitas’, y el Presidente nos ha ordenado escuchar al poder popular, ir a la calle, porque este es el trabajo nuestro y el trabajo del poder popular, resolverle los problemas a este pueblo, así que de aquí no nos mueve ni nos saca nadie, hasta que no esté resuelto hasta el último de las necesidades de esta comunidad a quien tanto queremos”.

Al respecto, reiteró el apoyo de la Gobernación a estas iniciativas y exhortó a los jefes y jefas de UBCH y al poder popular del sur de Valencia a acompañar la nueva gestión de la alcaldesa Dina Castillo al frente del ayuntamiento valenciano, “yo sé que todo este pueblo va a contar con su apoyo, porque esta es una mujer buena, honesta, trabajadora, leal y sobre todo patriota, así que Dios bendiga siempre a la comunidad de las Palmitas y a todo el sur de Valencia , porque aquí en Carabobo ¡nadie se rinde!”.

Rápida respuesta

Por su parte Yelitza Araujo, jefa de la UBCH “Escuela Básica Las Palmitas” agradeció “por este hermoso regalo del Niño Jesús que nos ha mandado nuestro queridísimo gobernador Rafael Lacava y nuestra alcaldesa Dina Castillo, de verdad agradecidos con ustedes. Señor gobernador gracias por esta respuesta que usted sabe muy bien, yo hice la solicitud hace apenas unos días y usted de inmediato, nos está dando respuesta”.

“Usted tiene palabra, por eso aquí estamos dándole las gracias por este hermoso regalo, por beneficiarnos a esta comunidad con el asfaltado acá de nuestra urbanización Las Palmitas, teníamos tiempo esperando por este asfaltado, para los 19 sectores que tenemos en Las Palmitas, beneficiando a toda la gente que existe en nuestra comunidad”, añadió.

De igual manera, Yusmery Arroyo, integrante de la UBCH “Tierras Bolivarianas”, comentó que están agradecidos primero con Dios con el presidente Nicolás Maduro, con el gobernador Rafael Lacava y con la alcaldesa Dina Castillo, “por darnos el apoyo a nuestra comunidad, gracias, mil gracias, mil gracias por este apoyo, lo necesitaba, los niños, los adultos y bueno, seguimos adelante”, dijo

Asimismo Yeferson Villasana, jefe de la UBCH “Preescolar municipalidad Las Palmitas” indicó que “le damos las gracias a nuestro presidente Nicolás Maduro, a nuestro gobernador Rafael Lacava y a nuestra alcaldesa Dina Castillo por este tremendo Niño Jesús hoy 24 de diciembre ya que en nuestra comunidad de Las Palmitas (…) Gracias a esta tremenda gestión, sabemos que vamos a tener una tremenda vialidad”, culminó.

Atención integral para Las Palmitas

Una vez activado el plan de asfaltado, la alcaldesa (e) del municipio Valencia, Dina Castillo, por instrucciones del Gobernador Rafael Lacava, y acompañado por los líderes y lideresas de Las Palmitas, recorrió distintos espacios del sector para constatar sus necesidades e iniciar las articulaciones necesarias para el desarrollo integral de estas acciones en beneficio de sus habitantes.

En Asamblea Popular Gestión de la alcaldesa Castillo organiza Mega Jornada Social para Las Palmitas

0

Bajo las orientaciones del gobernador Rafael Lacava y de la alcaldesa (E) del municipio Valencia Dina Castillo, este jueves se llevó a cabo una asamblea popular para articular las acciones y organización de una Mega Jornada Social Integral, en beneficio de los habitante de la Urb. Popular Las Palmitas y las comunidades ubicadas en su punto y círculo.

La reunión preparatoria se llevó a cabo este jueves 26 de diciembre en las instalaciones del Complejo Deportivo y Cultural “Hugo Rafael Chávez Frías” de la Las Palmitas, parroquia Rafael Urdaneta, donde integrantes del Gabinete Social de la Alcaldía de Valencia, confluyeron con los líderes y lideresas, voceros comunitarios, jefes de calle y jefes de UBCh de este populoso sector, para definir el plan de acción y abordaje necesario en las 39 comunidades que integran la Comuna Socialista “Las Palmitas” y la Comuna en construcción “Por la Paz y la Vida”.

Estas acciones forman parte del “Plan Integral de Servicios Públicos” activado por el Gobernador Rafael Lacava y la alcaldesa Dina Castillo el pasado martes 24 de diciembre, dicha actividad contará con la participación de la Alcaldía de Valencia, el sistema 0800-Bigote, Insalud, Dirección de Desarrollo Social, el Centro de Atención Integral “Carabobo Te Quiero”, entre otras instituciones.

Orquídea Girón, directora general de Desarrollo Social de la Alcaldía de Valencia, explicó que la asamblea de este jueves con las estructuras del poder popular de la comunidad Las Palmitas permitió hacer un levantamiento y diagnóstico de las necesidades colectivas en Las Palmitas y su abordaje inicial a través de la anunciada Mega Jornada Social Integral, “el objetivo es llevarle mejor atención a nuestro pueblo y a la comunidad Las Palmitas”, señaló.

Por su parte Yelitza Araujo, jefa de la UBCh “Escuela Básica Las Palmitas”, recalcó que gracias a este encuentro, los jefes de las 3 UBCH y de las 39 comunidades de Las Palmitas, “avanzamos en la búsqueda de soluciones de algunos problemas que tenemos en materia de aguas servidas, electrificación, alumbrado público, alumbrado vial en los sectores, agradecida de verdad y tenemos fe en nuestra comunidad que el señor gobernador Rafael Lacava, junto a nuestra alcaldesa Dina Castillo nos van a ayudar y nos van a tomar en cuenta”, enfatizó.

De igual manera Yeferson Villasana, jefe de UBCH “Preescolar Municipal Las Palmitas”, comentó sobre esta asamblea que “sostuvimos varios puntos en el tema de aguas servidas , el tema de iluminación, el tema de salud, el tema de infraestructura. Le damos las gracias a nuestro presidente Nicolás Maduro, a nuestro gobernador Rafael Lacava y a nuestra alcaldesa bolivariana Dina Castillo”.

Yusmery Arroyo integrante de la UBCH “Tierras Bolivarianas”, expresó “agradecida por habernos atendido a nuestras comunidades, le agradecemos a nuestro gobernador Rafael Lacava y a nuestra alcaldesa Dina Castillo por el apoyo a nuestra comunidad, gracias por ese apoyo alcaldesa, gobernador, sabemos que contamos con ustedes”.

 

 

 

Relato de un periodista en Gaza

0

Un traje rescatado de entre los escombros de mi casa destruida de Jan Yunis. Un par de zapatos remendados porque no tenía otros. Una tesis doctoral de 500 páginas redactada en una tienda de campaña para desplazados en Al Mawasi, Gaza. Estos fragmentos de resiliencia me llevaron el 30 de octubre a una modesta habitación de la autoridad de telecomunicaciones de la Franja, donde Internet era lo suficientemente fuerte como para conectar una Gaza destrozada con El Cairo, Sudán y Ramala para la defensa de mi tesis doctoral.

El día debería haber sido feliz. Pero se desarrolló con el ensordecedor telón de fondo de la guerra.

Tras años de esfuerzos que parecían interminables, las palabras del comité resonaron en la sala: “Concedemos a Mohammed Omran Alastal [Mohamed Solaimane en su alias periodístico] el más alto grado de distinción en Estudios de Medios, con la recomendación de publicar su tesis como referencia para futuros investigadores”. El anuncio fue agridulce: un reconocimiento del triunfo, pronunciado en un momento despojado de celebración.

La sala estaba en silencio, salvo por el zumbido de los generadores y los tímidos aplausos de los pocos testigos, a diferencia de los típicos signos de celebración que cabría esperar. Mi público estaba formado por tres amigos que habían desafiado los peligros para estar allí. Estaban ausentes mi mujer, nuestros cinco hijos y mis ancianos padres. La amenaza de ataques aéreos y los riesgos de viajar por calles destrozadas por la guerra les habían impedido asistir. Su ausencia pesaba como un duro recordatorio de cómo el conflicto había erosionado incluso las alegrías más sencillas.

El viaje hasta ese momento había sido angustioso. Hacer un doctorado es difícil y estresante en las mejores circunstancias; en Gaza, se convirtió en una hazaña casi imposible. El acceso a Internet era un lujo escaso. Para comunicarme con mi supervisor en El Cairo o descargar materiales de investigación esenciales, a menudo caminaba kilómetros hasta lugares con conectividad estable. La electricidad, disponible solo unas pocas horas al día, dictaba mi horario. Cargar el portátil a menudo significaba hacer cola en los generadores comunitarios o depender de los paneles solares de los vecinos.

Incluso encontrar papel para imprimir la tesis fue una prueba de resistencia. El bloqueo había dejado a las tiendas locales con escasos suministros. Fueron necesarios días de buscar y rebuscar para reunir suficientes páginas. Cada hoja se convirtió en un símbolo de rebeldía contra un sistema diseñado para ahogar nuestras aspiraciones.

Durante más de cuatro años compaginé la vida de periodista, padre de familia, profesor universitario y estudiante decidido. Pero durante el último año, hacer malabarismos con estas tareas en medio del desplazamiento y el conflicto bélico hizo que las tareas más mundanas se volvieran inimaginables.

De día, cubría los horrores de la guerra, retransmitiendo en directo y en profundidad, cumpliendo plazos y rígidos horarios de emisión. De noche, trabajaba en mi tesis, a menudo en la oscuridad o a la tenue luz de las velas. El sonido constante de los drones y el estruendo esporádico de los ataques aéreos eran implacables. Mis hijos, aterrorizados por el caos, se aferraban a mí en busca de consuelo. El sueño escaseaba; la determinación era mi combustible.

Después de la defensa, volví a casa a pie, con la tesis y el portátil a cuestas. Algunos desconocidos me felicitaban, confundiendo mi traje con el de una boda. Cuando les explicaba a qué se debía, sus respuestas eran alentadoras: “Eso es más importante que una boda: eres un héroe”.

En medio de todo esto, estaba la búsqueda interminable de alimentos cada vez más escasos, agua potable, medicamentos y otros artículos de primera necesidad para una familia de siete miembros, además de mis padres ancianos y otros familiares desplazados a los que ayudo a mantener. Durante todo este tiempo, solo los más cercanos sabían de mi aspiración de obtener un título de doctorado en medio de estas masacres interminables. Me ahorré a mí mismo cualquier comentario desmotivador — aunque comprensible— sobre cómo la vida es un lujo inconcebible como para siquiera pensar en mejorarla.

Precisamente estos sentimientos fueron los que atrajeron miradas de asombro y desconcierto mientras caminaba el día de mi defensa hacia la sede de la autoridad de telecomunicaciones de Gaza, con mi traje azul marino. No pensé en lo mucho que llamaba la atención de la gente fatigada mientras me abría paso entre carreteras llenas de escombros y casas reducidas a montones de piedras.

El traje provenía de mi propia casa bombardeada. Mi mujer, su hermano y un amigo habían trabajado incansablemente para recuperarlo de entre los escombros. Los zapatos que llevaba habían sido cuidadosamente reparados, una necesidad convertida en emblema de persistencia. Al subir las escaleras de la oficina de telecomunicaciones, un empleado me explicó por qué la gente me miraba atónita. “¿Un traje después de todo esto? Eres la prueba de que la esperanza perdura”, comentó con una sonrisa.

Los obstáculos logísticos para organizar la defensa fueron inmensos. Mi supervisor se unió desde El Cairo, el comité examinador se conectó desde Sudán y el Ministerio de Educación Superior participó desde Ramala. La precaria conexión a Internet de Gaza y la propia crisis de Sudán hacían muy real la posibilidad de interrupciones. Sin embargo, milagrosamente, la defensa se desarrolló sin incidentes.

Mi tesis, titulada Representación de las organizaciones de la sociedad civil en los nuevos medios de comunicación y actitudes de las élites palestinas hacia estas organizaciones, examinaba la compleja relación entre los medios de comunicación y la sociedad civil, y ofrecía ideas para mejorar su interacción. Terminarla en medio de la guerra y el desplazamiento era una prueba de perseverancia y del inquebrantable espíritu humano.

Después de la defensa, volví a casa a pie, con la tesis y el portátil a cuestas. Algunos desconocidos me felicitaban, confundiendo mi traje con el de una boda. Cuando les explicaba a qué se debía, sus respuestas eran alentadoras: “Eso es más importante que una boda: eres un héroe”. Por un breve instante, mi logro se convirtió en el suyo, un destello de esperanza en medio de la desesperación.

La reunión con mi familia fue muy emotiva. Mi madre, frágil y cercana a los 80, lloró mientras me abrazaba. “Soñaba con estar allí”, me dijo, “pero gracias a Dios lo has conseguido a pesar de todo”. Mi padre, un hombre de pocas palabras, me estrechó entre sus brazos, profundamente orgulloso. Sus sacrificios, su inquebrantable fe en el valor de la educación, habían sido la base de mi éxito.

La celebración fue discreta, reflejo de la cruda realidad de la vida en Gaza. Sin embargo, el logro tuvo profundas repercusiones, no solo para mí, sino para todos los que lo vieron como un triunfo de la resistencia sobre la adversidad. Era un recordatorio de que, incluso en medio de la devastación, merece la pena perseguir los sueños y de que el espíritu humano, aunque maltrecho, sigue siendo inquebrantable.

Venezuela cierra 2024 con crecimiento económico apuntalado por consumo y no por inversión

0

La inflación podría llegar a 25% en 2025, que es un estándar bajo para Venezuela pero alto para la región, afirmó el presidente del Consejo Nacional de Economía

El año 2024 cierra para Venezuela «con crecimiento económico, más de 3%, y todavía inflación baja», estimó este jueves el economista Efraín Velásquez, presidente del Consejo Nacional de Economía.

El sector petrolero crece 17%, y el no petrolero crece por encima de 2%, recordó el especialista en entrevista con Unión Radio.

Una característica de la economía venezolana es que el crecimiento depende del consumo y no de la inversión, al revés de lo que sucede en otros países, contrastó. «Si no tiene inversión, el crecimiento no tiene sostenibilidad», acotó. «Hay crecimiento económico positivo pero dependiente del consumo».

La venezolana es una sociedad «que tiene un ingreso per cápita que es la mitad de lo que era hace 10 años: pasó de 6 mil dólares en 2013, a 3 mil dólares per cápita en el presente.

En 2025, si la economía sigue sin inversión, «el comportamiento será similar», comentó. Es fundamental que la inversión petrolera se reponga, porque eso le dará sostenibilidad.

Es importante, para la economía venezolana, una solución política, para que haya inversión y no crecimiento solo por consumo, analizó.

El tipo de cambio al cierre de 2024 es de 80 bolívares por dólar, estimó.

La variable Trump «la debemos tener presente» para 2025, porque la inversión petrolera «depende de una decisión geopolítica» de Estados Unidos y Europa. «Necesitamos aperturas, espacios, donde eso se haga posible».

 

 

Avavit espera que en 2025 se retomen vuelos a Perú, Chile, Panamá y República Dominicana

0

La presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo (Avavit), Vicky Herrera de Díaz, espera que en el año que está por comenzar se retome la conexión aérea de Venezuela con Perú, Chile, Panamá y República Dominicana.

Detalló que esos cuatro destinos, que fueron suspendidos luego de los sucesos generados a partir de la elección presidencial del 28 de julio, representan un poco más del 50% de disponibilidad de sillas de la boletería aérea del país.

«Debe haber algún tipo de conversación, negociación con las autoridades de los otros países para poder tratar de restablecer, ojalá muy prontamente, lo que se refiere a estos destinos», manifestó Herrera de Díaz.

Indicó que no existe Notan (aviso a los aviadores, por sus siglas en inglés), emitido por la autoridad aeronáutica venezolana desde hace más de un mes con respecto a esos países.

«Venezuela pierde un poco más (que los países de destino) porque no estamos en posibilidad de conectar como quisiéramos y puede traer como posibilidad que los pasajeros terminen saliendo por otros destinos que no son Maiquetía, probablemente por Cúcuta, Bogotá o Curazao», advirtió Herrera de Díaz.

Información Unión Radio