(Marlene Piña Acosta).- Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, declaró que este organismo pide al Ejecutivo que se abran nuevamente conversaciones de cómo llegar a acuerdos para que no sancionen, tras ser consultado en relación al anuncio sobre la cancelación de licencias de exportación de petróleo de Venezuela a Estados Unidos con la transnacional Chevron.
El dirigente empresarial vino al evento Perspectivas Agropecuarias 2025, que reunió al sector agroindustrial, personalidades y expertos en el Hotel Manantial Valencia en el estado Carabobo. El encuentro se inauguró el miércoles 26 de febrero con la apertura de un área comercial al público y finalizó este jueves con un ciclo de conferencias a cargo de especialistas.
Durante declaraciones a los medios, el presidente de Fedeagro dejó ver su preocupación de que no se pueda avanzar como quiere el sector con estas nuevas medidas.
«Pedimos, de verdad, al Ejecutivo que se abran nuevamente conversaciones serias de cómo llegar a acuerdos entre estos países para que no sancionen. Si son sancionadas las personas por hechos punibles que hayan hecho, bienvenido sea, pero yo no creo que los habitantes de Venezuela y sectores productivos del país, puedan ser castigados por sanciones, que en ningún momento han ayudado a eliminar el conflicto político que hemos tenido en el país, más bien creo que lo ha exacerbado, y ha hecho que a lo mejor muchas familias sigan pensando irse del país».
Diáspora venezolana
«La diáspora se ha llevado mayormente personas de la zona andina, personas de zonas rurales mucho más pobres que no pueden acceder a ciudades como Valencia, Caracas, entre otras, por todos los problemas que están teniendo con la infraestructura, los cortes eléctricos, el acceso al agua y la educación. Y vemos cómo los jóvenes desde 18 a 35 años se han ido del país. Es un activo que hemos perdido. Por eso el trabajo mancomunado que tratamos de hacer en la confederación y nuestras asociaciones en sostener la producción».
Sin embargo, el empresario destacó el impulso en cuanto a la producción y el trabajo desde el organismo. «Las expectativas siempre es no retroceder. De haber caído la producción agrícola en 2017 a 23% de soberanía, y estar ya en 59%, creo que es un trabajo importante que venimos haciendo desde la confederación y asociaciones, los productores, y los independientes fuera de Fedeagro en sinergia junto con el Ejecutivo». Citó además que el haber cambiado el esquema de control y liberación de precios, y de la dolarización hizo que pudieran levantar la productividad que también es importante para el ingreso a los productores.
Planteó el ejemplo de rubros como el maíz que ya está alrededor del 67% de soberanía, mientras que el maíz amarillo que refirió está rezagado, está alrededor de 23%, el arroz pasa el 60%, y la caña de azúcar con expectativas de la cosecha de un 70%.
«Es un trabajo que se viene haciendo mancomunado. Estamos buscando mejores tecnologías. Las perspectivas agrícolas 2025 se está imponiendo en la zona centro del país masivamente en los empresarios y productores».
Sostuvo que son perspectivas de la Venezuela pujante del sector privado, que lejos de diatribas políticas y de problemas económicos sigue produciendo alimentos en cantidad y calidad a mejor precio, a pesar de las dificultades, pero las han ido superando.
Reiteró que los principales retos del sector para 2025 sigue siendo el financiamiento, y la comercialización de los precios. Expuso como ejemplo el caso del precio de las hortalizas donde hay un desfase en el precio del campo versus el consumidor. «Hay que reunirse y ver porqué estamos castigando al productor primario y al consumidor. Seguramente hay un cuello de botella en las dificultades que estamos teniendo. En la agroindustria hemos llegado a acuerdos, pero el punto negativo ha sido el diferencial cambiario entre el BCV y el mal llamado paralelo».
Consideró que el Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Economía y Finanzas tienen que trabajar sobre cómo reducir esa brecha, porque en 2023 navegaron con un diferencial no mayor del 5% y los ingresos de los productores fueron mejores.
«Hoy día no es así, pero es otro reto que estamos asumiendo de buscar un esquema que permitan que podamos ir a precios que sean competitivos para los productores».
En relación a los principales rubros que se están exportando, mencionó el frijol chino, donde Venezuela es líder en esta exportación, así como el ajonjolí, aguacate, y ha mejorado la exportación de cacao.