Johan León, director general de la ONG Azul Positivo, aseguró que los pacientes con VIH en el país viven una incertidumbre con respecto al suministro continuo de medicamentos antirretrovirales.
Durante una entrevista este lunes en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, León recordó que desde el 2016 el Estado venezolano no compra los fármacos, por lo que se depende exclusivamente de las donaciones gestionadas por el Fondo Global y distribuidas a través de las farmacias estatales.
«Anteriormente, había una partida para la compra de los medicamentos, lo que, de alguna manera, garantiza que se adquieren con tiempo», explicó.
Sin embargo, en los últimos meses, a pesar de que Onusida aseveró que el suministro está garantizado para los próximos años gracias a las inversiones del Fondo Global, persisten los temores.León subrayó que la medicación debe tomarse diariamente y a la misma hora para garantizar su efectividad.
Cifras en aumento
El director general de Azul Positivo advirtió que el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) continúa siendo un problema de salud pública en Venezuela y a nivel global y expresó su preocupación por la persistente ausencia de campañas estatales de prevención del VIH en el país.
Recordó que cuando fundaron la organización en mayo de 2004, lo hicieron precisamente para implementar estrategias comunitarias ante la falta de iniciativas gubernamentales, una situación que, lamentablemente, permanece sin cambios.
“Esto es algo que nos preocupa muchísimo porque vemos que las cifras siguen subiendo”, afirmó León, señalando que en 2023 el Ministerio de Salud reportó que 72.917 personas recibieron tratamiento antirretroviral y que aproximadamente el 74 % de quienes tienen VIH conocen su estatus serológico.
Debilitamiento de la sociedad civil organizada contra el VIH
Aunque los avances permitieron reducir el tratamiento a una sola pastilla diaria, lo que mejoró su acceso y adherencia, León alertó sobre el debilitamiento de las organizaciones civiles que trabajan en esta área en Venezuela.
Como ejemplo, mencionó que en el estado Zulia el número de organizaciones activas disminuyó de siete en 2017 a apenas tres en la actualidad.
A pesar de ello, León resaltó que siguen habiendo organizaciones distribuidas en todo el territorio nacional que brindan apoyo e información a las personas afectadas.