jueves, mayo 22, 2025
25 C
Carabobo
Home Blog Page 656

Navieros no pudieron venir de atrás y cayeron ante Lara

0

 

Juan Pablo Rodríguez | Prensa Magallanes BBC

En lo que significó la reanudación del Round Robin luego de la pausa de fin de año, los Navegantes del Magallanes no pudieron regresar en la pizarra y cayeron ante los Cardenales de Lara, 12 carreras por 7, en el cuarto duelo de la ronda semifinal, tras ir abajo por 10 carreras en la primera entrada en Valencia.

En ese primer episodio Junior Guerra, quien fue el encargado de abrir el compromiso, solo pudo completar un tercio de labor y permitir siete carreras limpias que inmediatamente lo sacaron del juego. Luego, Derek West entró en acción y pudo transitar durante 4.2 entradas lanzadas en las que permitió tres carreras y cuatro inatrapables.

Por otro lado, con tres cuadrangulares y dos de sus refuerzos Yangervis Solarte y Gabriel Arias, el buque se acercó en la pizarra en intento de manera progresiva tratar de voltear el duelo. En el mismo primer episodio, respondió ante la embestida larense y logró anotar cuatro rayitas con un Eliezer Alfonzo Jr quien se fué de 5-2 con par de anotadas y una impulsada, y el primer vuelacercas de Arias en esta instancia que produjo tres.

Asimismo, en el intento por regresar en el compromiso, en el octavo inning la carabela se acercó con un vuelacercas de Leandro Pineda que colocó el juego 10×3 en ese momento, y puso en peligro la diferencia crepuscular cuando se le llenaron las bases a Brian McKenna. Pero Arnaldo Hernandez vino en relevo y acabó con el peligro al dominar a Renato Núñez con elevado al cuadro.

Para finalizar, los pájaros rojos, sumaron par de carreras más en el noveno inning y concretaron los números definitivos del enfrentamiento. Por Lara, Robinson Hernandez sumó su segunda victoria del Round Robin en una aparición de 1.2 episodios sin permitir hits ni carreras, Junior Guerra (0-1) cargó con la derrota y Hernandez sumó su cuarto salvado.

 

Llegó un nuevo comienzo

0
(Por: Rubén Limas Telles)
.- Este nuevo año puede traer diversos retos,  oportunidades y cambios, dependiendo de las circunstancias de cada individuo o colectivas. Es un momento simbólico para dejar atrás lo viejo y empezar de nuevo – pero no sin antes hacer una análisis de lo vivido, de lo recorrido, de los errores y aciertos cometidos-  esto puede ayudarnos,  motivarnos, inspirarnos a nuevas tareas, o retomar alguna dejada en el camino.
Cada año nos abren las puertas a nuevas oportunidades,  en el ámbito personal, profesional, social o político. Especialmente este año con tres importantes elecciones que no deberíamos dejar pasar por debajo de la mesa.
Es también una buena oportunidad para reflexionar sobre el crecimiento personal y establecer planes para el desarrollo de habilidades y conocimientos. Nunca debemos dejar de aprender, siempre hay algo nuevo. Las nuevas tecnologías nos retan hacerlo.
Querernos primero a nosotros mismos cuidando de nuestra salud corporal y mental. Por cierto que en la Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación reposan un interesante proyecto que tiene que ver con la «Salud Mental»,  ojalá podamos, separando la diatriba política que seguro se dará en este año, reabrir su debate y aprobemos esta importante ley.
Tambien el nuevo año, nos permite ser un momento de cambio, ya sea en la vida personal, como mudanzas o cambios de empleo, o en la sociedad, como avances tecnológicos. Oportunidad para fortalecer relaciones existentes o formar nuevas amistades y conexiones.
Será un año de desafíos y obstáculos que requieren adaptación y resiliencia; mucho más allá de la que hemos practicado hasta este momento. Los venezolanos necesitamos paz y reconciliación; son muchas las heridas aún por sanar, pero apostamos a su cura. Es un buen momento para que el gobierno le baje a 2, y libere todos los presos políticos del país. Un país con presos políticos es solo una bomba de tiempo, y la mejor forma de desmontarla, es con más democracia y más libertad.
La salud y el bienestar no se pueden relegar. Sin salud no hay nada que valga. Y en muchos casos, ni el dinero puede curar afecciones que se hayan sembrado, producto de nuestros malos hábitos.  Muchas personas se enfocan en mejorar su salud y bienestar,  ya sea a través de ejercicios, dieta o prácticas de autocuidado. Sí aun no ha empezado, es hora de comenzar.
Este nuevo año puede ser momentos  de renovación y posibilidades; y cada persona puede aprovecharlo de manera diferente según sus metas y aspiraciones.
Que Dios bendiga nuestros pasos como República, y guíe la conciencia de pueblo y gobierno, para que salgamos de lo negativo, y nos enfoquemos en crecer sanamente como sociedad desarrollada.
Instagram: @ruben_limas
X Y Facebook: @rubenlimas
Tik Tok: @rubenlimast

Diputado Hermann Escarrá enfatizó la importancia de la juramentación de Nicolás Maduro el 10 de enero

 

En una reciente entrevista para el programa «Caminando Ando» conducido por el diputado Jesús Santander, el diputado Hermann Escarrá presidente de la Comisión Especial para la Defensa del Esequibo, subrayó la importancia de la Constitución venezolana de cara a la próxima juramentación del presidente Nicolás Maduro, programada para el 10 de enero.

Escarrá destacó que la Constitución es la norma suprema que da fundamento de juridicidad y legalidad a todo el sistema jurídico-político del país.

“Cualquier intento de modificar, violar, desconocer o sustituir el texto constitucional se coloca en el camino de la violencia y enfrenta posibles sanciones penales y constitucionales. El artículo 333 de la Constitución otorga al pueblo de Venezuela el derecho y el deber de defender su soberanía, subrayando la importancia del control de constitucionalidad de naturaleza popular”, explicó el diputado.

De igual forma, enfatizó que la juramentación de Nicolás Maduro el 10 de enero no es un acto formal cualquiera, sino un requisito constitucional fundamental para entregar los signos, el mandato y las facultades al jefe de estado, quien fue reelecto en un proceso democrático. “Esta ceremonia es crucial para la estabilidad institucional y la continuidad democrática en Venezuela”.

Además, Escarra rechazó cualquier forma de intervención extranjera en Venezuela, calificándola de inmoral y antipatriótica. Citó acuerdos internacionales como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Carta de las Naciones Unidas, que prohíben la injerencia en los asuntos internos de los países. Además, mencionó que la legislación venezolana, incluida la Ley Orgánica Simón Bolívar, también rechaza cualquier forma de intervención, especialmente militar.

Asimismo, expresó su optimismo sobre el futuro del país, mencionando los esfuerzos del presidente Maduro en áreas como la salud y la economía, y anunciando la próxima instalación de la Asamblea Nacional y la juramentación del presidente el 10 de enero.

Lucas Bruera renovó con Carabobo FC

Carabobo Fútbol Club se alista para un 2025 lleno de retos: Torneo Apertura, Torneo Clausura y la fase de grupos de la CONMEBOL Libertadores.

La Junta Directiva del granate, en aras a sostener el proyecto deportivo que ha traído resultados positivos, apostó por consolidar una base de jugadores. En el marco de esta política, el portero argentino Lucas Bruera extendió su vínculo con la institución por un año más. El sureño se suma a: Gustavo González, Marcel Guaramato, Juan Camilo Pérez, Miguel Pernía, Edson Tortolero, Robert Hernández, Leonardo Aponte y Franner López, como los atletas que han renovado contrato, tras un 2024 lleno de logros.

El «Loco» llegó el curso anterior, proveniente de Aldosivi, para vivir su primera experiencia internacional. Con el transcurrir de los encuentros, Bruera se consolidó como el mejor portero de la Liga FUTVE y se ganó el cariño de la afición granate, que habitualmente coreó su apodo en el Misael Delgado. A lo largo de la campaña disputó 42 juegos (3780 minutos), entre el torneo local y CONMEBOL Sudamericana. En total dejó 20 arcos en ceros en todas las competiciones.

«Carabobo significa muchísimo para mí. Tuve varias ofertas y lo sabían en el club. Nos pusimos de acuerdo. Cada uno hizo un esfuerzo, tanto la directiva como yo. Se ve reflejado en que voy a  seguir defendiendo estos colores que tanto quiero», expuso Bruera. En cuanto a las razones que lo incentivaron a continuar, argumentó: «La primera motivación es lo cómodo que estoy en la ciudad. Lo dije mil veces, me siento como un valenciano más. Estoy agradecido por todo el cariño que me manifiesta la afición carabobeña».

El guardameta complementó: «En lo deportivo quiero jugar la Copa Libertadores. También seguir bajo las órdenes de Diego Merino, que para mí es una persona muy importante en mi vida. Me motiva seguir haciendo mi camino en Carabobo. Tengo cuentas pendientes y vengo a saldarlas. Ese es mi objetivo». Los granates disputarán por quinta vez el torneo más importante de América, pero será la primera oportunidad de su historia que lo haga en la fase de grupos.

Luego de un 2024 exitoso, ¿Qué esperar en 2025? «Como dice Diego Merino, tenemos que enfocarnos en nosotros y ser competitivos. No te puedo afirmar que vamos a jugar todas las finales, porque el fútbol es difícil. Somos un club luchador, que la está remando», soltó el cancerbero. Bruera concluyó: «Lo que sí te puedo asegurar es que mi máximo objetivo es ser un equipo competitivo en todas las canchas, ya sea el Monumental de Maturín o el Olímpico de la UCV. Donde toque jugar, tenemos que dejar la camiseta de Carabobo lo más alto posible».

Gobernador Lacava y Alcaldesa Castillo supervisaron despliegue

0

Gobernador Lacava y Alcaldesa Castillo supervisaron despliegu

El Gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, acompañado por la alcaldesa (E) de Valencia, Dina Castillo, lideraron desde el Hipódromo de Valencia el despliegue de más de 1800 hombres y mujeres, cuadrillas, maquinarias y camiones destinadas a la atención de Servicios Públicos, seguridad y salud en la capital carabobeña.

«Hoy le estamos dando formalmente el arranque operacional por instrucciones de nuestro presidente centenas de equipos, para poder responderle al pueblo, darle tranquilidad, paz, seguridad ambiental, limpieza y la garantía que van a poder vivir en una ciudad limpia, ordenada y donde todas las estructuras del Estado respondan en tiempo real a las necesidades de este pueblo», expresó Lacava.

En este Plan de Gestión de un solo gobierno nacional, regional y municipal, participaron funcionarios del 0800-Bigote, Instituto Autónomo para la Administración, Mantenimiento y Conservación de la Vialidad de Carabobo (Invialca), Instituto Municipal de Ambiente (IMA) Policía de Carabobo y de Valencia, entre otros.

«Gracias Presidente por todo este equipamiento que tiene el Estado Carabobo, que tiene la Alcaldía de Valencia, gracias a este ejército de hombres y mujeres que hoy se despliegan por toda la Ciudad de Valencia, por todo el Estado», expresó la máxima autoridad regional.

El despliegue incluyó la utilización de 60 volteos, 90 Compactadores de Basura, 10 Minicompatadoras, 8 Retroescavadoras, 18 cisternas entre otras maquinarias.

Con el propósito de abordar otras áreas para el bienestar de la ciudadanía, se habilitaron 150 unidades de distribución de gas, ambulancias y patrullas de policía, para abordar aristas como alimentación, salud y seguridad respectivamente.

Durante la actividad, el mandatario regional reafirmó su máximo respaldo a lo que será la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro a efectuarse el próximo 10 de enero.

«Hoy le damos cumplimiento a las tareas que se tienen en defensa de la patria, porque este 10, juro por Mi Gallo Pinto, juro por Maduro y juramos por Chávez, por Bolivar y por este pueblo», sentenció.

Asesinaron a un hombre a tiros para robarlo en Parque Valencia 

0

Para despojarlo de su teléfono celular y de una motocicleta, asesinaron a un hombre la mañana de este viernes en el sector Parque Valencia, al sur de la capital carabobeña.

Alrededor de las 7:00 a.m. José Chacon, de 41 años salió de su residencia para cumplir su faena diaria, cuando los sujetos lo abordaron y le dispararon logrando huir con las pertenencias de la víctima.

Funcionarios de la Delegación Municipal Valencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) trasladaron el cadáver al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses y dieron inicio a las averiguaciones del caso para dar con la captura del homicida.

Gobiernos regional y municipal desplegaron Plan Especial de Asfaltado para la recuperación de la vialidad en Valencia

0

Como lo anunció el gobernador Rafael Lacava, junto a la alcaldesa (e), de Valencia, Dina Castillo, este viernes arrancó el plan especial para la recuperación de la vialidad, desde la Urbanización El Parral de la parroquia San José, en aras de fortalecer la infraestructura vial en la ciudad, en este 2025.

Las labores de bacheo y asfaltado iniciaron desde la parte alta de la avenida Río Orinoco, de dicha comunidad, donde la autoridad municipal supervisó la obra que ejecuta el equipo del Instituto Autónomo Municipal de Vialidad, IAMVIAL, con la colocación de más de 100 toneladas de carpeta asfáltica, distribuidas en diferentes puntos que beneficiará a más de 5 mil familias, como a conductores.

“Estamos trabajando en conjunto como un solo gobierno, por la vialidad del municipio Valencia, tenemos equipos y cuadrillas desplegados en la zona norte y sur para mejorar la capa asfáltica, aquí nadie se rinde”, indicó la alcaldesa.

El plan de asfaltado, se mantiene activo de manera simultánea en la zona sur de la ciudad, con un dispositivo de bacheo activado en la avenida Circunvalación del sector Las Palmitas, parroquia Rafael Urdaneta, con el propósito de atender de manera integral, las diferentes parroquias del municipio.

Kimberly Simmons, habitante de El Parral, agradeció al gobernador Rafael Lacava y a la alcaldesa Dina Castillo por estas labores, “muchas gracias por el asfaltado que hacía muchísima falta, agradecemos que hayan atendido la solicitud, me alegro que estén haciendo correctamente la gestión, es lo que esperábamos los ciudadanos”, expresó.

Estas acciones forman parte del cumplimiento de las instrucciones del Presidente Constitucional Nicolás Maduro, a fin de garantizar el estado óptimo de las principales arterias viales de la ciudad, avenidas y calles de las comunidades, para las mejoras del tránsito vehicular y la garantía de la seguridad vial.

 

La Perla del Caribe recupera su esplendor: Margarita cierra el año con ocupación récord

0

La isla de Margarita se prepara para cerrar el año 2024 con cifras de ocupación hotelera impresionantes. Según Alberto Annecchino, presidente de la Cámara Hotelera de Nueva Esparta, las reservaciones han alcanzado un promedio del 95%.

Sin embargo, muchos de los hoteles de playa todo incluido ya reportan una ocupación del 100%. Esto evidencia la gran atracción que ejerce la oferta hotelera de la región sobre los temporadistas.

A pesar de que la mayoría de los resorts ya no tienen habitaciones disponibles, todavía hay opciones en la ciudad y diversas posadas en áreas turísticas de Margarita.

Annecchino ha indicado que estas alternativas cuentan con ofertas atractivas para los visitantes. Los hoteles de la Isla y de Coche están comprometidos a ofrecer servicios de calidad, asegurando la comodidad y satisfacción de sus huéspedes durante la estadía.

Las expectativas son positivas también a nivel nacional. La Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven) anticipa una alta ocupación en diversas regiones del país durante la transición hacia el 2025.

Aunque hubo un cierre de solo 29,96% en noviembre, se espera un repunte significativo en la demanda de alojamientos, especialmente en Nueva Esparta y Falcón, donde todavía hay disponibilidad y buenas ofertas para los turistas.

Chiquilladas fatales

0

Carlos Raúl Hernández

1. Reapareció el fantasma de Canterville: amenazas de guerra civil, “regreso” del 10 de enero, petición de sanciones, intervención extranjera, avance de Prince a Caracas. Nos indican estar atentos “mañana” porque tres veces tendremos revelaciones trascendentes, solo que no dan fecha, como aquello de “hoy no fío, mañana sí”. Todo listo para derrocar y enrejar al gobierno. Dicen que los médicos entierran sus errores, los abogados los encierran y los ingenieros los aplastan, pero los políticos no tienen esas ventajas porque actúan ante la opinión pública y, paradoja, pifian por complacerla. Y es que, pese al oficio, muchos razonan igual que “la calle”, no disciernen apariencia de realidad, ni entienden las tretas del adversario. Según grandes maestros un líder real no es abuelo, empresario, mamá, hijo, marido, obrero, farmaceuta, ni presa de grimas morales, furias o apasionamientos, sino un previsor estratégico de los efectos polimorfos de la acción. Si no anticipa el próximo round, es un cabecilla, no un líder.

2. A comienzos de siglo, el presidente Chávez abre sus cartas a Marta Harnecker en la revista América y dice que despedía a los 3000 de PDVSA para provocar una reacción que le permitiera reconstituir esa guarida de escuálidos. Traza una meticulosa vía hacia el poder “holístico”, que arranca en la Constituyente (1999), sigue con 66% de la Asamblea Nacional (2000) y busca exasperar a los adversarios para que se desbarranquen por sí mismos. Usa para ello las 49 leyes socialistas (2000) entre ellas las de Hidrocarburos, Tierras y Desarrollo Agrario, Pesca, y el vellocino de oro, PDVSA, empresa puntofijista de alto nivel técnico y molestia para el plan “Ahora Pdvsa es de todos”. Ardid por ardid les arrebata importantes cuotas de poder y a pedir de boca, la oposición se lanza al suicidio del “paro petrolero” (2002-2003), exactamente el juego que Chávez quería. En un connotado caserón de la Alta Florida, nicho golpista contra el presidente Pérez en 1992, diez años después asistí a almuerzos convocados en torno al plan del “paro” que defenestraría a Chávez, quien según suponían, habría de aceptar su suerte como Pérez.

3. Dudas y objeciones expuestas sobre aquella desquiciada operación, las fumigaban con “lo que pasa es que tú no conoces la información confidencial que tenemos” y el crítico descendía violentamente a simple desinformado. Dos meses más tarde y aplastado el paro, en la misma mesa solté el malcriado “te lo dije” y el mismo estratega-comensal lanza estas aladas palabras: “cualquier presidente hubiera caído”, lo que me aguó los ojos de ternura y presentí que la oposición nacía para perder. Van 25 años de políticos que ignoran la lección número uno de su oficio: burlar las trampas del adversario, no decidir conforme sentimientos, chismes o emociones, ni por lo que “quiere la gente” (¿) Jamás “porque el pueblo en las calles pide el paro” o, como oí en otras circunstancias “el pueblo quiere abstención y hay que respetarlo”. Mi respuesta exasperada fue: “¿qué cono sabe ‘el pueblo’ de conspiraciones, maniobras tácticas y estratégicas?”. Los decisores eficaces se rigen por la racionalidad instrumental maquiavélica y nunca por endorfinas, ráfagas de amor en manifestaciones, que el fracaso tornará en cortisol.

4. Luego a unos señoritos que desestabilizaron la democracia, los inefables “cuatro jinetes”, pese a su currículum se les ocurrió que “eran políticos” y la genialidad de llamar a abstenerse para la AN (2005). Y el PSUV, que venía virado a comerse a “los escuálidos”, logra el sueño revolucionario: unanimidad en la Asamblea Nacional para nombrar el CNE, el TSJ, el fiscal, el contralor, el ganador de la F1 y la reina de Inglaterra; el niño que es llorón y cuatro jumentos que le entregan la AN. Luego se esconden, se callan, se pierden detrás de nuevas ilusiones, no explican su desastre y componen la nueva sinfonía del fracaso. Repiten la misma estúpida matriz en 25 años, enésima oportunidad perdida, pero que hizo a varios ricos y famosos. Guaidó fintó con el balón varios años hasta hacer fortuna con los vividores de la “Asamblea perpetua” y diez mil más, cargados a los ingresos del país y las ayudas internacionales, denunciaba Julio Borges. Por la plata baila el mono y hay otro parapeto ilusionista, “el 10 de enero”, otra disputa por el botín.

5. Abortan la solución porque liquidaría el negocio, aunque saben que 90% de crisis peores que la nuestra, terminan en cuidadosos pactos de gobernabilidad para hacer elecciones libres. Verbi gratia, los excelentes acuerdos de República Dominicana (2017), vetados por tales razones y porque Pompeo no quería a Maduro en la política sino preso. Igual la propuesta de entendimiento del gobierno en 2019, respondida por un diktat bendito: “solo se negociaría con Maduro lo que comerá en el avión del exilio”. El 28 de julio de 2024 se va a las elecciones con habitual boconería, ánimo de exasperar, no de solucionar y sin prever la reacción que cantaba el gobierno. Unas primarias para inhabilitados, dieron fruto amargo, intragable para los revolucionarios, como lo ladraban hasta los perros de la calle. Cuando el CNE veta el producto, reto al destino, era para que los aludidos se declararán en emergencia, alerta máxima, movilización general. Alerta roja para discutir y enfrentar la crisis, porque estaba obvio lo que ocurriría, a menos que se llegara a un acuerdo con el gobierno. Había que buscar un candidato, pero eso contrariaba el capricho hegemónico y nuestra irresponsabilidad política.

6. Era el momento de una salida dramática y proponer alternativas viables para el adversario: un candidato disociado de amenazas, gobierno de coalición con el PSUV que declarara al Tribunal Penal Internacional la inconveniencia del juicio contra Maduro, y no tocar las FF. AA. El candidato favorito de la concertación chilena luego del plebiscito, el rey de las encuestas, era el socialista Ricardo Lagos, pero decidió ante los partidos que lo apoyaban evitar un conflicto con Pinochet y cedió a Patricio Aylwin, en quien el general confiaba. Nuestra diferencia con los líderes chilenos es que ante una situación homologable, la cúpula de la oposición lanza a alguien sin experiencia política, enfermo, que se burlaba de sí mismo y de su investidura al aclarar jocosamente ser “la tapa”, un testaferro “hasta el 28”, cuando declinaría en el “titular”.

7. Me ensombreció semejante dispraxia, chiquillada como poner tachuelas en la silla al profesor de física. Suponían al gobierno paralizado, boquiabierto, estupefacto, diría don Andrés Bello, ante tan genial marrullería. Pero si no había espacio para bocones, tampoco para bochinches de colegio y echamos la oportunidad al hoyo. Situaciones mucho más difíciles se superaron en Iberoamérica con más dirigentes y menos gafedades. El Grupo de Contadora cuaja el acuerdo de Esquipulas a mediados de los 80 que borra la lucha armada en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, que dejó 250.000 muertes. Juan Manuel Santos normaliza Farc con el Acuerdo de Paz (2016) que luego Iván Duque “desnormaliza” porque-la gente-no-quería-impunidad. Regresa la muerte, tolera 1200 muertes de pacificados y termina con 78% de repudio, récord en Colombia que explica el triunfo de Gustavo Petro. Que un error sea popular, no lo hace menos error; y una verdad, por impopular, no deja de ser verdad. Y si no vienen los placeres del reconocimiento, queda la tranquilidad de no haberse lanzado al abismo con la manada.

 

 

Biden bloquea la adquisición de US Steel por la empresa japonesa Nippon

0

El viernes, el presidente Biden bloqueó la adquisición de US Steel por parte de Nippon Steel de Japón, por 14.000 millones de dólares, basándose en que la venta suponía una amenaza para la seguridad nacional.

La decisión fue un uso extraordinario del poder ejecutivo, sobre todo para un presidente que está a pocas semanas de dejar el cargo. También supone un alejamiento de la arraigada cultura estadounidense de apertura a la inversión, que podría tener amplias implicaciones para la economía estadounidense. Aunque la política de la medida estaba clara, Biden subrayó que actuaba para proteger la seguridad nacional.

“Es mi solemne responsabilidad como presidente garantizar que, ahora y durante mucho tiempo en el futuro, Estados Unidos tenga una industria siderúrgica fuerte, de propiedad y gestión nacional, que pueda seguir impulsando nuestras fuentes nacionales de fuerza en el país y en el extranjero”, dijo Biden en una declaración el viernes por la mañana. “Y es un cumplimiento de esa responsabilidad bloquear la propiedad extranjera de esta vital empresa estadounidense”.

La medida de Biden de impedir la transacción podría hacer que los inversores extranjeros se replantearan la conveniencia de adquirir empresas estadounidenses de sectores sensibles con sede en Estados políticamente importantes. También podría enturbiar las relaciones con Japón, estrecho aliado de Estados Unidos y una de las mayores fuentes de inversión extranjera del país.

La decisión del presidente de bloquear el acuerdo se produjo después de que un comité federal que examinaba la operación optara por no hacer una recomendación formal sobre si debía permitirse la adquisición, según las cartas enviadas a las empresas y a la Casa Blanca el mes pasado.

El Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos, formado por organismos como los departamentos del Tesoro y de Justicia, expresó sus reservas sobre la operación a las empresas en una carta enviada el mes pasado. El CFIUS, por su sigla en inglés, expresó su preocupación por que la transacción pudiera suponer una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, ya que podría provocar un descenso de la producción de acero estadounidense. Los funcionarios sugirieron que otras consideraciones empresariales globales de Nippon podrían pesar más en el futuro que su compromiso de invertir en US Steel.

La falta de una recomendación formal despejó el camino para que Biden, salvo un inesperado cambio de opinión, pusiera fin a una transacción que quedó atrapada en la política de un año electoral.

“Como determinó un comité de expertos en seguridad nacional y comercio de todo el poder ejecutivo, esta adquisición pondría a uno de los mayores productores de acero de Estados Unidos bajo control extranjero y crearía riesgos para nuestra seguridad nacional y nuestras cadenas de suministro críticas”, dijo Biden, señalando las preocupaciones que destacó el comité.

Su decisión podría ser impugnada ante los tribunales. Nippon había indicado que estaba dispuesta a emprender acciones legales si se bloqueaba el acuerdo.

El mes pasado, Nippon envió una carta al CFIUS en la que acusaba a la Casa Blanca de “influencia inadmisible” en el proceso. Nippon dijo que las preocupaciones planteadas por el CFIUS estaban “plagadas de inexactitudes y omisiones fácticas, declaraciones engañosas e incompletas, conjeturas e hipótesis que carecen de fundamento y son claramente ilógicas”.

US Steel también ha seguido presionando a favor del acuerdo. Después de que el CFIUS no formulara una recomendación formal, la empresa emitió un comunicado en el que afirmaba que el acuerdo “es la mejor manera, por mucho, de garantizar que US Steel, incluidos sus empleados, comunidades y clientes, prosperará en el futuro”.

CBS News y The Washington Post informaron anteriormente de que la decisión podría tomarse el viernes.

La política de la decisión de Biden estaba clara: US Steel tiene su sede en el Pensilvania, un estado de tendencia electoral incierta, y su poderoso sindicato se opuso vehementemente a la adquisición propuesta, en parte por la preocupación de que Nippon no cumpliera sus compromisos de invertir en las plantas y preservar las pensiones de los trabajadores. El debate público sobre la adquisición se convirtió en un tema clave de cara a las elecciones presidenciales de 2024, y tanto Biden como la vicepresidenta Kamala Harris y el presidente electo Donald Trump dijeron públicamente que US Steel debía seguir siendo propiedad estadounidense.

El sindicato elogió el viernes la medida de Biden.

“Agradecemos la voluntad del presidente Biden de tomar medidas audaces para mantener una industria siderúrgica nacional fuerte y su compromiso de por vida con los trabajadores estadounidenses”, dijo David McCall, presidente de United Steelworkers International.

Antes de las elecciones, el gobierno de Biden concedió a las empresas un plazo adicional de tres meses para tratar de resolver las dudas sobre el acuerdo. En diciembre, sin embargo, estaba claro que el acuerdo estaba condenado al fracaso cuando el CFIUS comunicó a Nippon que los organismos federales estaban divididos sobre si debía seguir adelante, y después de que Trump declarara que lo bloquearía al tomar posesión.

“Como presidente, bloquearé este acuerdo”, dijo Trump en las redes sociales. “¡¡¡Cuidado, comprador!!!”.

A pesar de su oposición al acuerdo sobre el acero, Trump acogió con satisfacción el mes pasado una inversión de 100.000 millones de dólares en Estados Unidos prometida por SoftBank, empresa tecnológica japonesa, que se centrará en la tecnología y la inteligencia artificial durante los próximos cuatro años.

El representante Chris Deluzio, de Pensilvania, en cuyo distrito hay muchos trabajadores del acero y quien se opuso a la venta de US Steel desde que fue propuesta, dijo en las redes sociales que la decisión protegía los empleos de fabricación nacional.

“Desde el principio, los trabajadores que dan energía a esta empresa deberían haber tenido un asiento en la mesa de negociaciones: su sustento pendía de un hilo”, dijo.

La oferta de Nippon se enfrentó a la oposición política desde el momento en que se anunció en diciembre de 2023. Senadores demócratas como Sherrod Brown, de Ohio, y Bob Casey, de Pensilvania, junto con el senador JD Vance, el republicano por Ohio que ahora es vicepresidente electo, instaron a Biden a revisar la venta propuesta para evitar la pérdida de producción de acero y de puestos de trabajo. Tanto Brown como Casey perdieron sus escaños frente a los aspirantes republicanos en noviembre.

Poco antes de las pasadas Navidades, el gobierno de Biden pareció ceder a las preocupaciones expresadas por los legisladores, y Lael Brainard, directora del Consejo Económico Nacional, emitió una declaración en la que afirmaba que la transacción “parece merecer un serio escrutinio en cuanto a su posible impacto en la seguridad nacional y la fiabilidad de la cadena de suministro”.

Aunque los accionistas de US Steel aprobaron el acuerdo en abril, la probabilidad de que se llevara a cabo se redujo a medida que se acercaban las elecciones presidenciales.

US Steel, fundada en 1901, se ha enfrentado durante años a dificultades financieras en medio de la dinámica cambiante de los mercados mundiales del metal y la rápida evolución de la tecnología, que a menudo la empresa tardó en adoptar. La empresa, cuyo metal se ha utilizado para construir algunos de los puentes y edificios más famosos del país —como la Torre Willis de Chicago y el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York— empleaba a 340.000 trabajadores en su apogeo en la década de 1940, pero ahora tiene unos 20.000 trabajadores en total, con unos 4000 en Pensilvania.

El impulso pospandémico del mercado siderúrgico, derivado de una combinación de escasez y demanda estimulada por las inversiones federales en infraestructuras, había mostrado signos de enfriamiento en medio de la preocupación por una desaceleración económica mundial. En 2023, un rival de US Steel, Cleveland-Cliffs, con sede en Ohio, hizo una oferta no solicitada para comprar a su competidor. Eso desencadenó una guerra de ofertas que ganó Nippon.

Como el cuarto fabricante más grande de acero del mundo, Nippon vio la oportunidad de crecer aún más y acceder al mercado estadounidense con la compra de US Steel. Con grandes inversiones federales en infraestructuras y tecnología climática en marcha, Estados Unidos se ha considerado un mercado en crecimiento en el que la demanda de acero aumentará en los próximos años.

Pero el sindicato United Steelworkers se manifestó rápidamente en contra del acuerdo. El sindicato afirmó haber sido sorprendido por la dirección de la empresa y argumentó que era poco probable que Nippon respetara los contratos del sindicato y protegiera las pensiones de los trabajadores. Nippon ha dicho que cumplirá los compromisos contractuales existentes.

A principios del año pasado, Trump dijo que US Steel debía permanecer en manos estadounidenses. Trump, que durante su primer mandato promulgó aranceles generalizados sobre las importaciones extranjeras de acero procedentes de aliados como México, Canadá y Europa, dijo que impedir que una empresa japonesa comprara US Steel era una cuestión de preservar el patrimonio industrial estadounidense.

Biden, sometido a presiones políticas, se hizo eco de esa opinión en abril, insistiendo en que US Steel siguiera siendo propiedad y gestionada por estadounidenses. Durante el fin de semana del Día del Trabajo, Harris, quien había sustituido a Biden como candidata demócrata, repitió ese mensaje.

Sin embargo, no todo el mundo se opuso al acuerdo. Muchos trabajadores de US Steel lo apoyaron, argumentando que la empresa necesitaba desesperadamente la inversión. El mes pasado, tres miembros del Caucus Negro del Congreso enviaron una carta a la Casa Blanca argumentando que la operación era importante para el futuro de la industria manufacturera estadounidense.

Y Mike Pompeo, quien fue secretario de Estado de Trump en su primer mandato y ha estado asesorando a Nippon, escribió en The Wall Street Journal que el acuerdo permitiría a Estados Unidos desafiar el dominio mundial del acero de China.

El destino de la empresa sigue siendo incierto, y los esfuerzos por preservar sus raíces estadounidenses podrían acabar perjudicando a largo plazo a los trabajadores de Pensilvania. Las acciones de US Steel han tambaleado en los últimos meses a medida que las perspectivas de un acuerdo parecían tambalearse, y cayeron el viernes.

Nippon se había comprometido a mantener la sede de la empresa en Pittsburgh y a invertir en la mejora de las fábricas del estado. Los directivos de US Steel han advertido que, sin Nippon, podría tener que despedir a trabajadores, trasladar la sede e invertir en las fábricas que ha estado construyendo en el Sur. La empresa recibió varias ofertas de adquisición adicionales, y sigue siendo posible que se reactive alguna.

El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, instó el viernes a US Steel a cumplir sus compromisos con sus trabajadores y expresó su preocupación por ellos.

“También espero que cualquier otro comprador potencial demuestre los firmes compromisos de inversión de capital y de protección y crecimiento de los puestos de trabajo de Pensilvania que Nippon Steel puso sobre la mesa durante mi continuo diálogo con sus dirigentes”, dijo.