lunes, mayo 12, 2025
23.7 C
Carabobo
Home Blog Page 756

Polimiranda detuvo a jíbaro con marihuana en Coro

0

Con la finalidad de disminuir el microtráfico  de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en Coro, efectivos de la Coordinación de Investigaciones (COIN) de Polimiranda, materializaron  el arresto de un jíbaro.

La captura de Brígido Manuel Atasloa Colina, de 22 años de edad, se llevó a cabo el martes 26 de noviembre en el callejón Jurado con avenida Buchivacoa de Coro.

Durante un procedimiento se le incautó cuatro envoltorios, dentro de los cuales tenía,  tres tipo cebollita y uno de regular tamaño con restos vegetales y semillas de cannabis sativa, droga conocida como marihuana. Además tenía en su poder una  balanza pesó 7 gramos.

El detenido quedó a la orden de la Fiscalía 21 del Ministerio Público para ser procesado por posesión en pequeñas cantidades de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

 

Detenida mujer señalada de golpear a su hijo de tres años con una chancla

0

Funcionarios de la Policía  Municipal Simón Bolívar, aprehendieron a una mujer por el delito de maltrato infantil contra su hija de tres años en el estado Anzoátegui.

Los efectivos tuvieron conocimiento de este hecho, por medio de una denuncia que formuló el padre de la víctima, quien acudió a una sede de la policía, donde informó sobre los agravios que había sufrido el infante por parte de su propia madre.

Ante esta situación, los uniformados adscritos al Cuadrante de Vida y Paz P-08, conformaron una comisión que se trasladó hasta en lugar en compañía de una consejera del Consejo de Protección Municipal del Niño, Niña y Adolescente, a fin de verificar dicha situación irregular.

En efecto,  corroboraron la información suministrada, ya que hallaron a un infante que estaba siendo objeto de maltrato por parte Meredi del Valle Álvarez Cortez (23 años), quien es la progenitora.

La mujer fue abordada por los efectivos, quienes le solicitaron una explicación sobre la lesión visible que el pequeño tenía en la pierna izquierda, por lo que esta manifestó que lo había golpeado con una chola. 

Ante los hechos se procedió a la detención de Meredi por la comisión del delito de maltrato infantil.

Por su parte,  José Ferrer, Comandante General de PoliSimónBolívar, informó que la aprehendida  fue trasladada a la sede policial y colocada a la orden de la Fiscalía del Ministerio Público, mientras que el niño fue trasladado en la unidad institucional del CPNNA hasta el Senamecf a fin de realizarle la respectiva evaluación médico forense.

Hombre asesinó a estudiante tras no aceptar el fin de la relación en la Cota 905 de Caracas (+Video)

0

Una estudiante universitaria de 19 años de edad, fue asesinada por su expareja en la Cota 905 de Caracas.

La fallecida fue identificada como Naomi Alejandra Marchena Rodríguez, quien fue hallada sin vida, en horas de la mañana del pasado 25 de noviembre, en unas escaleras del sector Villa Zoila con un tiro en el rostro.

El cuerpo de la joven fue encontrado por los vecinos del sector, quienes de inmediato notificaron el caso a la Policía Nacional (PNB). Los mismos, resguardaron la escena hasta que se apersonó una comisión del cuerpo detectivesco, quienes iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer este crimen.

A través de la información que suministró el periodista de sucesos Román Camacho en su redes sociales, se conoció que los testigos del hecho, indicaron que vieron en la zona al exnovio de la muchacha, identificado como Franyerber Reyes Pérez, de 24 años de edad, con quien había culminado la relación hace cinco meses.
Trascendió, que el involucrado no aceptaba la ruptura, es por ello, que constantemente también acosaba a la jovencita.

Tras cometer el asesinato, el hombre huyó del sitió, por lo que se encontraba prófugo, sin embargo, las autoridades del Cicpc pusieron en marcha un extenso trabajo de investigación que dió como resultado, que la mañana de este miércoles 27 de noviembre, fuese ubicado en Chapellin, sector La Florida, callejón Venecia con Callejón Ávila de la parroquia El Recreo, en Caracas.

Una vez Reyes, notó la presencia de la autoridad en el referido callejón, de inmediato desenfundó su arma de fuego contra la comisión, de tal manera, que la accionó en reiteradas oportunidades, generándose un enfrentamiento policial, en el cual, el antisocial cayó malherido. Posteriormente, fue trasladado al hospital Doctor José María Vargas, donde murió poco tiempo después de su ingreso.

Asimismo, en el intercambio de disparos, dos funcionarios de la Policía Científica resultaron heridos y fueron trasladados a un centro de salud, donde actualmente permanecen bajo observación médica.
Durante este procedimiento, los uniformados recuperaron como evidencias del caso, un arma de fuego tipo pistola 9mm, la cual será sometida a peritaje balístico para determinar su participación en el femicidio de la estudiante del primer semestre de medicina veterinaria.

Primera obra literaria del Fondo Editorial Bancamiga

En un formato fresco y novedoso, Bancamiga inició este año una serie audiovisual que permitió divulgar historias sencillas de gran impacto en las comunidades y en el país. Los protagonistas tienen en común su lucha por una mejor Venezuela. Este martes las historias de un grupo de venezolanos alcanzaron un nuevo nivel, con el bautizo del libro Historias Repetibles, la primera obra literaria del Fondo Editorial Bancamiga.

El Fondo Editorial es una nueva iniciativa de la Dirección de Responsabilidad Social de Bancamiga, con el fin de contribuir a la preservación y difusión del patrimonio cultural, promover la lectura y el acceso al conocimiento, y fomentar la colaboración entre instituciones, investigadores, intelectuales y escritores de diferentes corrientes.

A través de 12 relatos, Historias Repetibles rinde tributo a la tradición y a aquellas personas que han dedicado su vida a proyectos de conservación natural y a preservar la cultura. También a los que inspiran por su perseverancia y pasión sin límites, cuyos logros transmiten de generación en generación, y a los que son capaces de levantarse después de una trágica experiencia de vida.

Con cada uno de los relatos, los lectores conocerán los esfuerzos de sus protagonistas por lograr sus sueños. Sabrán que en Caracas hay personas que se encargan de prolongar la vida de los juguetes, que en Mérida un agrónomo desde hace 20 años impulsa un proyecto de registro y preservación de los perros mucuchíes, o que en Nueva Esparta 27 mujeres se encargan de recolectar las ostras de los manglares de La Restinga.

Se trata de narraciones que pese a tener un contexto y desarrollo muy diferente, tienen como protagonistas a madres y padres, trabajadores y amas de casa que se esfuerzan desde su trinchera por el bien común. Así lo hacen Lilian Gluck y su equipo de voluntarias, que han logrado recuperar y reciclar 60.000 peluches, juguetes, juegos educativos y muñecas; Edgar Albarrán, a casi 3.000 metros de altura en el estado Mérida, al crear Mucuchilandia con el fin de rescatar la raza mucuchíes, y Érika Fernández y sus ostreras, herederas del arte de recolectar y cultivar la ostra de mangle, que luchan en la isla de Margarita por transmitir esta tradición a las nuevas generaciones. Y como estas hay muchas otras historias.

Durante el acto celebrado en la PB del Cubo Negro, el Presidente de la Junta Directiva de Bancamiga, José Simón Elarba, expresó que la calidad de las publicaciones y su aporte al desarrollo del país permitirán que el Fondo Editorial se convierta “en un referente nacional e internacional, además de impulsar la creación de espacios de participación de reconocidos autores, aliados y grupos de interés para la organización”.

Ya para el primer semestre del próximo año, el Fondo prevé publicar el Manual para emprendedores. Respuestas a 10 preguntas claves para emprender en Venezuela, un proyecto en el que participan expertos con el fin de respaldar a quienes tienen iniciativas de negocio en el país.

Un homenaje a cada venezolano

En las 184 páginas de Historias Repetibles, los venezolanos se acercarán a Belkis García en Una nueva dimensión del triunfo; a Lieska Mofi en Guardianes de un templo vegetal; a Susanne Zielke y Astrid Rudman en La voz de la arcilla; a Clemente Balladares en Jardineros del Mar y a Julio Carrillo en Alegría entre dos mundos.

También conocerán a la Petare de múltiples rostros en la voz de César Fernández, Alexis Montesino y Doris Pereira; a Haidy Collin en Venezuela se habla alemán; a Érika Fernández en Margariteñas, cosechando manglares; a Lilian (Gluck) y las sesenta mil ilusiones; a Greisly Avendaño y las nuevas realidades de la madera; a Edgar Albarrán en Mucuchíes: Preservando el orgullo canino en Venezuela; y a Juan Carlos Rodríguez y su esposa Haydeé Rodríguez en Chuwie: El perezoso que despertó conciencias.

“Con esta primera publicación dejamos constancia de nuestra labor como empresa socialmente responsable, que contribuye, contundentemente, con la memoria tradicional y cultural del país. Historias Repetibles es un homenaje a cada venezolano luchador, protagonista de cada una de las historias que aquí se relatan y que representan a los miles de habitantes de esta bendecida tierra de riquezas naturales y humanas”, resalta Bancamiga en la página 5 de esta obra cargada de fotografías de Gustavo Alemán Troconiz y textos de Nahir Márquez.

Con esta iniciativa editorial, Bancamiga reafirma una vez más su compromiso con llevar adelante programas y proyectos capaces de transformar en positivo a la sociedad y construir una mejor Venezuela.

Falleció una niña tras ingerir bebida a base de plantas medicinales en Sucre

0

Una pequeña de tan solo siete años, falleció luego de ingerir un remedio casero a base de plantas medicinales en Güiria, estado Sucre.

Sobre el hecho se conoció, que la pequeña presentó un dolor en el estómago, por lo que, le informó a  su progenitora identificada como  Yindiana María Mendoza, quien procedió  preparar un té con unas plantas que cosechaba en su casa, ubicada  el  sector «Vista el Sol»

Posteriormente, tras ingerir la bebida la víctima convulsionó, es por ello que de inmediato fue trasladada hasta el hospital «Santos Aníbal Dominici» de Carúpano, donde ingresó sin signos vitales. Según el informe médico, la infante falleció por intoxicación.

El caso fue puesto a la orden de las autoridades del estado en conjunto del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Asimismo, estan a la espera de la necropsia de ley, la madre de esta manera se mantiene bajo vigilancia de los organismos de seguridad hasta determinar los cargos que se le pudieran imputar por este incidente.

¿Podrán Trump y Xi Jinping reconstruir su deteriorada «relación de amor»?

0

En un parque deportivo junto a los muros rojos y las brillantes baldosas azules que rodean el Templo del Cielo de Pekín, un grupo de jubilados hace ejercicio.

«Tengo 74 años y espero que esto me ayude a vivir mucho tiempo», dice un hombre al terminar sus flexiones, justo cuando un viento frío levanta las hojas de los cipreses del otro lado del parque, interrumpiendo a otro que está a mitad de ejercicio.

Las mujeres cogen guantes y abrigos mientras se turnan para colgarse de una trayectoria de obstáculos

Los emperadores chinos acudían a este lugar sagrado de la dinastía Ming para rezar por una buena cosecha. Ahora, los lugareños utilizan el parque para disfrutar de su jubilación tras pasar décadas contribuyendo al espectacular crecimiento de China.

Han visto cómo su país se abría al mundo y cómo sus fábricas impulsaban su economía, que le pisa los talones a Estados Unidos como la mayor del mundo.

Pero algunos temen lo que las promesas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que ha dicho que impondrá fuertes aranceles a los productos fabricados en China, puedan significar para la economía del país, impulsada por las exportaciones.

La visión sobre Trump desde China

Para muchos en China, Trump es una figura divertida y los memes de él bailando al son de YMCA se comparten en las redes sociales. A otros les preocupa que sea demasiado impredecible.

«Me gusta Trump, pero es inestable. ¿Quién sabe lo que puede hacer?», dice este pensionado de 74 años, que prefirió no revelar su nombre.

Algunas de las decisiones del gabinete de Trump –anunciadas desde su victoria electoral– harán que la gente desconfíe aún más.

Marco Rubio, su candidato a secretario de Estado, ha calificado a China de «la amenaza que definirá este siglo». También está sancionado por Pekín.

Mike Waltz, elegido por Trump como asesor de Seguridad Nacional, escribió a principios de este mes que EE.UU. debería poner fin «urgentemente» a los conflictos en Ucrania y Medio Oriente para poder «centrar por fin la atención de la estrategia donde debe estar: contrarrestando la mayor amenaza del Partido Comunista Chino».

Pero China se ha estado preparando para una segunda presidencia de Trump, afirma Yu Jie, investigadora principal sobre China en Chatham House, un think tank con sede en Londres.

A pesar de la preocupación que existe en la calle, Yu Jie afirma que su regreso «no es una sorpresa» para Pekín, aunque advierte de que el mundo debería esperar «que se desarrolle una relación tipo montaña rusa» cuando Trump asuma el cargo en enero.

Pekín advierte a Washington de una «guerra fría»

La competencia entre ambas naciones ha ido en aumento desde hace tiempo, mucho antes de que Trump ganara las elecciones.

Se volvió especialmente tensa durante el gobierno de Joe Biden debido a los aranceles y a desacuerdos geopolíticos que fueron desde la invasión rusa de Ucrania hasta el futuro de Taiwán.

Sin embargo, hubo diálogo, y varios altos funcionarios estadounidenses viajaron a la capital china.

El presidente chino, Xi Jinping, ha prometido colaborar con el gobierno entrante de Trump, pero también aprovechó su última reunión con el presidente Joe Biden para advertir a Washington de que «no se debe librar una nueva guerra fría. No se puede ganar».

Añadió: «Contener a China es imprudente, inaceptable y está destinado al fracaso».

Pekín lleva mucho tiempo acusando a Estados Unidos y a sus aliados de intentar contener a China: consideran que los aranceles a las importaciones de sus productos, las leyes que restringen el acceso del país a chips avanzados de inteligencia artificial y las alianzas militares en el mar de China Meridional y más allá forman parte de este enfoque.

Y la decisión de Trump de elegir a Rubio y a Waltz sugiere que su gobierno «adoptará un enfoque más duro y muscular con China», afirma Lyle Morris, del Centro de Análisis de China de la Asia Society.

«Aunque Trump considera su relación personal con Xi Jinping como una vía de negociación, probablemente se apoyará en Waltz y Rubio para diseñar una política más agresiva e inflexible hacia China«.

No son, ni mucho menos, las únicas voces en Washington que ven a China como una amenaza para la seguridad estadounidense y su economía, una visión que sorprende al ciudadano medio de Pekín.

«Ahora mismo se está mucho mejor aquí que en Estados Unidos», dice este hombre de 74 años en el parque antes de salir a estirar las piernas.

De la culpa por la covid a la competencia nuclear

Justo al norte del Templo del Cielo se encuentra la Ciudad Prohibida, donde vivieron los emperadores chinos durante casi 500 años.

Fue aquí, en 2017, donde Xi recibió a Trump, concediendo a su invitado un honor que no se había concedido a ningún presidente estadounidense desde la fundación de la República Popular China.

Xi cerró la zona y llevó a Trump a recorrer los aposentos imperiales, retransmitiendo cada momento en directo por la televisión estatal. Le sirvió pollo kung pao para cenar y Trump, a su vez, le llevó un video de su nieta Arabella Kushner cantando una canción china que se hizo viral en las redes sociales.

Fue anunciado por ambos como un punto alto en las relaciones entre Estados Unidos y China, pero eso se agrió rápidamente después de que la pandemia de covid estallara en Wuhan en 2019 y se extendiera por todo el mundo en 2020.

Trump lo llamó repetidamente el «virus chino» y culpó del brote a Pekín. También inició una guerra comercial, con aranceles todavía en vigor sobre más de US$300.000 millones en bienes.

Cuando Trump inicie su segundo mandato, se encontrará con un Xi más fuerte, que ha consolidado su posición al frente de China con un tercer mandato histórico y la posibilidad de permanecer en el poder de por vida.

Dado que cuenta con el ejército y la armada más grandes del mundo, a Washington le preocupa ahora que el país esté construyendo un arsenal nuclear también mayor.

Mientras Trump presentaba a su nuevo gabinete, los medios de comunicación estatales chinos publicaban videos de la mayor exhibición aérea del país, en los que se veía un nuevo caza furtivo -el J35-A- volando en vertical y al revés.

China es el segundo país que cuenta con dos cazas furtivos en su inventario. El otro es Estados Unidos. También se exhibió el primer caza furtivo biplaza del mundo, el J20-S.

Hace unos días, investigadores del Middlebury Institute of International Studies de California encontraron imágenes de satélite que indican que China está trabajando en la propulsión nuclear de un nuevo portaaviones.

Los estudios han «desatado serias preocupaciones sobre la posible adopción por parte de Pekín de una estrategia de primer uso y el aumento de las amenazas nucleares, alimentando un fuerte apoyo para aumentar significativamente las capacidades nucleares de Estados Unidos en respuesta», dice Tong Zhao, del think tank Carnegie Endowment for International Peace.

«A menos que Trump intervenga personalmente, lo que veo poco probable, parece que las dos naciones están al borde de una competencia nuclear más intensa con implicaciones de largo alcance para la estabilidad internacional».

La cuestión de Taiwán

Bajo el liderazgo de Xi en los últimos años, China también se ha vuelto más firme en sus reivindicaciones territoriales sobre Taiwán y el mar de China Meridional.

Una de las preocupaciones es que Pekín se esté preparando militarmente para invadir Taiwán, que considera una provincia escindida que acabará estando bajo su control.

Con Trump y su gabinete, ¿estaría Estados Unidos dispuesto a defender a Taiwán?

Es una pregunta que se hace a todos los presidentes estadounidenses. Trump la ha esquivado, diciendo que no tendría que usar la fuerza militar porque Xi sabía que está «loco», y que impondría aranceles paralizantes a las importaciones chinas si eso ocurriera.

A pesar de que Trump no está dispuesto a participar en guerras extranjeras, la mayoría de los expertos espera que Washington siga prestando asistencia militar a Taipéi.

Por un lado, está obligado por ley a vender armas defensivas a la isla. Por otro, el primer gobierno Trump es el que más armas ha vendido a Taiwán.

«Hay un fuerte apoyo bipartidista para continuar la ayuda militar a Taiwán. No espero que Trump cambie significativamente de rumbo en la venta de armas a Taiwán», afirma Morris.

Lo que Trump piensa realmente de Xi

Dejando a un lado estas flagrantes diferencias, Trump parece admirar la imagen de hombre fuerte de Xi.

En 2020 declaró que él y Xi Jinping «se amaban», incluso en medio de una encarnizada guerra comercial con China.

«Tuve una relación muy fuerte con él», confirmó en una reciente entrevista con el Wall Street Journal.

Es difícil saber qué piensa Xi: ha dicho muy poco sobre su relación y apenas menciona a Trump por su nombre.

En 2018, el medio estatal chino CGTN apuntó directamente al líder estadounidense y publicó un video poco halagador con el sarcástico título: «¡Gracias, señor Trump, es usted genial!». Más tarde fue retirado por los censores.

Pero lo que sí sabemos es que ambos líderes proyectan un tipo de nacionalismo con mucho músculo.

El sueño de Xi es el «gran rejuvenecimiento de la nación china» y Trump cree que sólo él puede «volver a hacer grande a Estados Unidos». Ambos prometen que están trabajando por una nueva edad de oro para sus países.

La «edad de oro» de Trump para Estados Unidos incluye aranceles del 60% sobre los productos fabricados en China.

Pero Pekín no está de humor para una segunda guerra comercial. Tiene sus propios problemas.

La atonía de la economía frente al factor Musk

El sueño de prosperidad del presidente Xi está en peligro.

La economía china es lenta, su sector inmobiliario se hunde, casi 20% de sus jóvenes tiene dificultades para encontrar trabajo y su población es una de las más envejecidas del mundo.

En el Templo del Cielo se hace patente parte de este dolor económico.

Nos unimos a la multitud de grupos de turistas chinos que atraviesan las puertas de mármol blanco.

Se ha puesto de moda entre los jóvenes vestirse con trajes de la dinastía Qing, aunque sus largas túnicas de seda a menudo no ocultan la otra gran tendencia: las gruesas zapatillas blancas.

Decenas de grupos escolares escuchan atentamente a los guías sobre la colorida historia de su ciudad mientras se forma una cola alrededor del altar para pedir un deseo.

Observo a una mujer de mediana edad vestida de negro. Se gira tres veces, junta las manos, cierra los ojos y mira al cielo. Más tarde le preguntamos qué ha pedido.

Dice que mucha gente viene aquí y pide que sus hijos consigan trabajo o ingresen en una buena escuela.

«Deseamos una vida mejor y mejores perspectivas», dice.

Aunque China afirma haber erradicado la pobreza extrema, millones de obreros y trabajadores de fábricas del país, aquellos que contribuyeron al ascenso de China, se preocupan por lo que está por venir.

Su futuro y el de China dependen de cuán serio sea Trump con los aranceles. Pero esta vez Pekín está preparado, asegura Yu Jie.

«China ya empezó a diversificar sus fuentes de importación agrícola (notablemente de Brasil, Argentina y Rusia) y ha incremenentado su volumen de exportaciones a países que no son aliados de EE.UU.», señala.

«Y a nivel doméstico, la reciente recapitalización de la deuda del gobierno local está allanando la vía para compensar los impactos negativos de una probable guerra comercial con el gobierno de Trump».

Pekín también puede tener otra esperanza.

El multimillonario Elon Musk parece tener ahora la atención de Trump. Su empresa Tesla depende de China para la producción: cerca de la mitad de sus vehículos eléctricos se fabrican en el país asiático.

Los líderes chinos podrían preguntarse si Musk puede moderar los impulsos comerciales de Trump.

Pero la gran lucha de poder del siglo XXI no es solo por el comercio. El sueño de Xi también implica convertir a China en la potencia dominante del mundo.

Algunos expertos creen que es aquí donde otra presidencia de Trump puede ofrecer a Pekín una oportunidad.

El lugar de China en la escena mundial

«Los líderes chinos reforzarán la narrativa de que Estados Unidos es la única y más perturbadora fuente de inestabilidad global, mientras presentan a China como una potencia mundial responsable y segura de sí misma», afirma Yu Jie.

Biden pasó cuatro años forjando amistades en Asia con países como Corea del Sur, Japón, Filipinas y Vietnam, en un esfuerzo por contener a China.

En el pasado, la doctrina «América primero» de Trump aisló y debilitó estas alianzas estadounidenses. Optó por los acuerdos en lugar de una diplomacia delicada y a menudo puso precio a las amistades de Estados Unidos.

En 2018, por ejemplo, exigió más dinero a Corea del Sur para seguir manteniendo tropas estadounidenses en el país.

Pekín ya ha construido alianzas con economías emergentes. También está tratando de reparar su relación con Reino Unido y Europa, al tiempo que repara agravios históricos con sus vecinos asiáticos, Corea del Sur y Japón.

Si la influencia de Washington disminuye en todo el mundo, podría ser una victoria para el presidente Xi.

De vuelta al parque, mientras discutimos los resultados de las elecciones estadounidenses, un hombre levanta cuatro dedos.

«Sólo le quedan cuatro años», dice. «En Estados Unidos siempre cambian los líderes. En China, tenemos más tiempo».

En efecto, el tiempo corre a favor de Pekín. Xi podría ser presidente de por vida. Y así puede permitirse avanzar lenta pero firmemente hacia sus objetivos.

Aunque Trump se interponga, no será por mucho tiempo.

Por qué Israel acordó un alto el fuego en Líbano pero sigue la guerra en Gaza

0

Israel y Líbano sellaron un acuerdo de alto el fuego para poner fin a los combates entre el ejército israelí y Hezbolá.

Lo anunció el martes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en una intervención especial desde la Casa Blanca.

«Los combates terminarán. Esto está diseñado para ser un cese permanente de las hostilidades«, indicó el dirigente estadounidense, y aseguró que los civiles desplazados de ambos lados podrán regresar pronto de forma segura a sus comunidades.

El gobierno de EE.UU. participó en las negociaciones para alcanzar el acuerdo que entró en vigor a las 4:00 hora local de este miércoles (2:00 GMT).

Durante los siguientes 60 días Israel retirará gradualmente sus fuerzas restantes, mientras EE.UU. y sus aliados se comprometieron a trabajar con los gobiernos de ambos países para asegurar la aplicación plena del acuerdo.

Desde el 7 de octubre del año pasado, Israel libra una guerra en dos frentes: contra Hezbolá en Líbano y contra Hamás en Gaza, que sigue su curso sin un armisticio a la vista a corto plazo.

Preguntamos a los corresponsales de la BBC en la región por qué se ha declarado un alto el fuego en Líbano pero aún no en Gaza, y cómo se ha llegado a este punto.

Carine Torbey, corresponsal del Servicio Árabe de la BBC en Beirut

Existen marcadas diferencias en el modo en que Israel ha enfrentado a sus dos principales adversarios regionales: Hamás en Gaza y Hezbolá en Líbano.

Mientras Gaza forma parte de una entidad bajo ocupación israelí, Líbano es un Estado soberano, aunque estuvo ocupado por Israel hasta que la resistencia de Hezbolá y otros factores lo obligaron a retirarse.

Pese a sus enormes capacidades militares y su supremacía en el aire, Israel ha sufrido en su operación terrestre en Líbano. Tras casi dos meses, no ha logrado controlar las ciudades del sur ni neutralizar la capacidad de lanzamiento de cohetes de Hezbolá en el norte.

Hezbolá también ha extendido sus ataques hacia el interior de Israel, perturbando la vida en las principales ciudades del país y causando víctimas.

Esto ocurre mientras el ejército israelí sufre un número creciente de bajas en el sur de Líbano.

Israel tampoco ha podido crear las condiciones para el regreso de sus residentes desplazados al norte, lo que podría haber jugado un papel importante a la hora de convencer al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar un alto el fuego con Hezbolá.

A esto hay que añadir el agotamiento del ejército israelí y los efectos políticos y económicos de tener que atraer a cada vez más reservistas al conflicto.

Leila Nicolas, autora de Estrategias globales y regionales en Medio Oriente, también cree que «los israelíes no tienen un plan claro para el día siguiente en Gaza».

Añade que esto es algo que podría prolongarse hasta que Donald Trump se convierta en presidente de Estados Unidos en enero.

Por el contrario, ya existe un marco claro para el acuerdo en Líbano, que es la base sobre la que se han negociado los términos del alto el fuego.

Se basa en la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que puso fin a la guerra entre Israel y Hezbolá en 2006.

Muchos aspectos del acuerdo siguen siendo poco claros o ambiguos, lo que sugiere que ambas partes han tenido que revisar sus objetivos iniciales para que funcione.

Israel no ha sido capaz de eliminar por completo la amenaza de Hezbolá y asegurar, por medios militares, el retorno seguro de sus ciudadanos al norte del país.

Hezbolá, diezmado por los numerosos golpes a su liderazgo, instituciones y mando militar, también parece haber renunciado a su condición original de no detener los ataques a las posiciones israelíes antes del final de la guerra en Gaza.

«También está claro que Irán (apoyo financiero e ideológico de Hezbolá) no querría que Hezbolá se viera arrastrado a una larga guerra de desgaste que lo agotaría aún más», sostiene Nicolas.

Adnan el Bursh, corresponsal del Servicio Árabe de la BBC en Gaza

Algunos en Gaza han calificado el acuerdo como una decisión de Hezbolá de abandonar la estrategia de «unidad de frentes».

Este es el concepto que adoptaron Hezbolá y Hamás al comienzo de la guerra con Israel para coordinar las operaciones entre los miembros del llamado «eje de la resistencia», que incluye a otros grupos en Gaza, los hutíes en Yemen y otros grupos más pequeños en Irak.

La diferencia clave entre el acuerdo de alto el fuego en Líbano y la falta de éste en Gaza es que Hezbolá dejó las negociaciones en manos del gobierno libanés, mientras que Hamás lidera las negociaciones en Gaza y se niega a ser representado por la Autoridad Palestina en Ramallah.

Las divisiones entre los palestinos y la falta de un estado unificado y oficialmente reconocido que gestione las conversaciones con Israel han jugado un papel importante en la falta de un acuerdo de alto el fuego en Gaza.

Algunos expertos también mencionan que hay un vacío en el liderazgo de Hamás tras el asesinato por parte de Israel de importantes figuras de la organización.

Esto significa que Hamás no está en condiciones de negociar eficazmente un alto el fuego.

Las dificultades de comunicación entre los dirigentes de Hamás dentro y fuera de Gaza hacen que sea aún más complicado.

El profesor Fathi Sabah, escritor y analista político de Gaza, le dijo a la BBC que «Israel considera que la guerra en Gaza es su principal batalla, dado que Hamás inició la lucha y no Hezbolá. Atacar a Hezbolá en Líbano fue una oportunidad que se le presentó a Israel cuando sintió que había destruido las capacidades de Hamás en Gaza».

Sabah también cree que la mayor escala de los combates con Hezbolá -que tiene más capacidades y representa una amenaza mayor que Hamás- fue un factor que Israel tomó en consideración al negociar un alto el fuego.

«Los cohetes de Hezbolá alcanzaron ciudades como Tel Aviv y Haifa, y tuvieron un impacto doloroso en Israel y en las miles de personas que se desplazaron desde el norte», indicó Sabah a la BBC.

Sabah también cree que Israel se vio influenciado por las actitudes de países aliados como Estados Unidos y Francia, que se sentían cada vez más incómodos con lo que describieron como una «agresión israelí» hacia Beirut.

Muhannad Tutunji, periodista del Servicio Árabe de la BBC en Jerusalén

El acuerdo entre Israel y Líbano responde a varios factores, teniendo en cuenta las distintas realidades políticas y militares de Líbano y Gaza.

En Líbano, Hezbolá -que lucha contra Israel- es parte de un espectro político más amplio, representando sólo uno de los varios grupos sectarios y políticos del país.

Los analistas recuerdan que no todos los ciudadanos libaneses comparten la perspectiva de Hezbolá sobre el conflicto con Israel.

Sin embargo, la situación en Gaza es marcadamente diferente. Allí, la fuerza política y militar gobernante es Hamás, apoyada por otras facciones con posturas antiisraelíes similares.

Para los israelíes, la guerra en Líbano también es diferente a la guerra en Gaza.

La operación militar en Líbano tiene como objetivo eliminar cualquier amenaza militar a los residentes en el norte de Israel y busca restaurar su seguridad en la región.

En Gaza, Israel ha declarado su intención de erradicar completamente a Hamás, un objetivo que aún no se ha logrado por completo. También pretende recuperar a los 101 rehenes que aún permanecen retenidos en la franja, lo que condicionaría las negociaciones de alto el fuego.

El exjefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel Yaakov Amidror declaró a la BBC que muchos libaneses temen que el conflicto pueda extenderse a otras partes de su país.

Esto, opinó, podría provocar en esas zonas una destrucción similar a la que se vio en los suburbios del sur de Beirut.

También destacó la decisión estratégica de Israel de separar su enfoque en Líbano del conflicto de Gaza, algo crucial para Israel ya que le permite centrarse en erradicar por completo a Hamás en Gaza.

Amidror destacó que la verdadera prueba del alto el fuego no radica en el acuerdo en sí, sino en su implementación, y preguntó cómo reaccionaría Israel si Hezbolá violara el alto el fuego.

¿10 cervezas en una noche? Los peligros del consumo intensivo de alcohol

0

La temporada de fiestas ofrecen una excusa para reunirse con los seres queridos, dejarse llevar y darse un capricho: platos cargados de comidas reconfortantes. Dormir la siesta sin reparos. Todos los pasteles.

Y, para algunos, mucho alcohol.

Pero el consumo excesivo de alcohol no se limita a las fiestas decembrinas. Tampoco es principalmente el pasatiempo de los estudiantes universitarios.

Los índices generales de consumo excesivo de alcohol son ahora equivalentes entre los adultos jóvenes y los de mediana edad. Esto se debe a que los jóvenes, sobre todo los varones, se emborrachan menos, mientras que los adultos de mediana edad beben más alcohol en una sola sentada que antes.

Hace tiempo que se nos advierte de los riesgos del consumo excesivo de alcohol, que suele definirse como la ingesta de cuatro o cinco copas en un intervalo de dos horas. Ahora los investigadores se centran cada vez más en un patrón más peligroso de consumo de alcohol que denominan consumo intensivo o high-intensity drinking en inglés: consumir ocho o más copas seguidas en el caso de las mujeres y 10 o más copas seguidas en el caso de los hombres.

El consumo intensivo es incluso más peligroso que el atracón de alcohol o binge drinking, y está aumentando en determinados segmentos de la población.

La definición de consumo excesivo o atracón de alcohol procede del trabajo de Henry Wechsler, psicólogo social de la Universidad de Harvard, quien en 1993 realizó un seguimiento del consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios de todo el país. Descubrió que las mujeres jóvenes que declaraban consumir al menos cuatro copas en una noche y los hombres que consumían al menos cinco eran los que experimentaban más problemas relacionados con la bebida.

Pero otros investigadores observaron que algunas de las peores consecuencias asociadas al consumo excesivo de alcohol, como los blackouts o pérdida de conciencia y las intoxicaciones etílicas, solían producirse cuando se tomaban mucho más de cuatro o cinco copas.

A lo largo de los años, los expertos se han referido a los niveles más elevados de consumo excesivo de alcohol de distintas formas, como “consumo extremo” y el mucho menos pegadizo “consumo ritualista extremo de alcohol”. En los últimos años, han optado por “consumo intensivo”.

El consumo intensivo de alcohol se ha asociado durante mucho tiempo a la juventud, pero las tendencias están cambiando.

Desde 2005, la encuesta Monitoring the Future, que realiza un seguimiento del comportamiento de los adolescentes estadounidenses hasta la edad adulta, pregunta a las personas de entre 19 y 30 años con qué frecuencia han consumido alcohol en exceso durante las dos semanas anteriores.

La encuesta encontró que el consumo de alcohol intensivo se redujo al 8,5 por ciento de los sujetos de estudio en 2023, de alrededor del 11 por ciento en 2013.

Sin embargo, “si bien la prevalencia está bajando, sigue siendo alta”, sobre todo entre los veinteañeros, dijo George F. Koob, director del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo. Casi una de cada ocho personas de 27 y 28 años consume regularmente 10 o más copas en una noche, según los últimos datos de 2023.

La serie de Encuestas Nacionales sobre el Alcohol de Estados Unidos, que recaba datos de la población general, define el consumo de alcohol intensivo como el consumo de al menos 8 copas seguidas por cualquier persona, hombre o mujer, durante los 12 meses anteriores.

El último análisis de la encuesta, que no incluye datos más allá del año 2020, también mostró un descenso del consumo de alcohol intensivo entre los adultos jóvenes en general. Sin embargo, la frecuencia ha aumentado entre los hombres de 30 años o más y las mujeres de 18 a 64 años, dijo Camillia Lui, científica del Grupo de Investigación sobre el Alcohol, quien analizó los datos.

Los expertos que estudian los efectos del alcohol dijeron que merece la pena distinguir entre los atracones de alcohol y el consumo intensivo de alcohol, porque este último tiene consecuencias más graves.

Consumir ocho o 10 tragos en un corto periodo de tiempo puede producir una concentración de alcohol en sangre, o alcoholemia, superior al 0,2 por ciento, “lo que aumenta significativamente el riesgo de lesiones, sobredosis y muertes”, dijo Koob. En comparación, un consumo excesivo promedio (el atracón de cuatro o cinco tragos) suele producir una tasa de alcoholemia de alrededor del 0,08 por ciento.

Los bebedores intensivos también son más propensos a sufrir un “desmayo total”, sin recordar nada de lo ocurrido, o a acabar en urgencias, “gravemente intoxicados y representando un peligro para sí mismos y para los demás”, dijo Keith Humphreys, experto en adicciones y psicólogo de la Universidad de Stanford. Cuando se bebe tanto, “el riesgo de sufrir daños aumenta considerablemente”, añade.

Además, un mayor número de copas por ocasión se asocia a una mayor probabilidad de desarrollar un trastorno por consumo de alcohol, dijo Koob.

Y “el consumo intensivo de alcohol no solo perjudica al bebedor”, dijo Lui. Puede provocar agresiones físicas, accidentes de tránsito bajo los efectos del alcohol, daños a la propiedad y problemas en las relaciones, añadió.

Hay muchas razones por las que alguien puede abusar del alcohol, desde una predisposición genética hasta la automedicación.

Pero cuando se trata de beber en exceso, los estudios han descubierto que los jóvenes estaban motivados en gran medida por la expectativa de que los hiciera más sociables y los ayudara a divertirse con los amigos. Y eso, para ellos, tenía más peso que las posibles consecuencias negativas.

La Encuesta Nacional sobre el Alcohol ha demostrado que los adultos de mediana y avanzada edad también beben durante los actos sociales, pero también reportan utilizar la bebida como una forma de enfrentar el estrés, dijo Lui.

Se necesitan más estudios para desentrañar por qué algunos grupos de edad se inclinan por esta forma más extrema de bebida. Porque, aunque cinco copas son un riesgo, no es lo mismo que 10, dijo Humphreys.

“La dosis hace el veneno”, añadió.

 

Así que estás pensando en dejar X por Bluesky. ¿Cómo funciona?

0

Bluesky, la plataforma de redes sociales similar a Twitter que surgió como alternativa para los usuarios de X que se habían frustrado cuando Elon Musk compró esa plataforma, está teniendo un segundo aliento.

Cuando Musk compró X —que en ese entonces se llamaba Twitter— en octubre de 2022, competidores como Mastodon y Hive Social recibieron una avalancha de nuevos usuarios. Otros competidores entraron en escena más tarde, como Threads y Bluesky, y fueron recibidos con un aumento de las solicitudes de inscripción.

Desde las elecciones presidenciales de 2024, Bluesky ha añadido millones de nuevos usuarios, según dijo su directora ejecutiva.

Tanto si has dejado X como si solo quieres entender cómo funciona una de las aplicaciones gratuitas más descargadas, esto es lo que necesitas saber sobre Bluesky.

Bluesky es una red social que funciona de manera similar a X. Los usuarios pueden publicar texto, videos y fotos, responderse unos a otros y compartir las publicaciones de otros usuarios. La primera versión de Bluesky requería que los usuarios fueran invitados a la plataforma, pero ahora cualquiera con una dirección de correo electrónico puede crear una cuenta.

Al igual que en X, los usuarios de Bluesky pueden escribir una publicación haciendo clic en un botón azul grande que dice “Nueva publicación” con un icono de papel y lápiz al lado. Las publicaciones son más cortas, con un límite de 300 caracteres, y pueden incluir video y fotos.

Los mensajes de Bluesky se llaman posts, aunque existe una tendencia —polémica para algunos— a llamar a las publicaciones de Bluesky como “skeets” (un juego de palabras entre sky y tuit).

Utiliza una mezcla de contenido basado en algoritmos y personalización

En la parte superior de la página, los usuarios pueden alternar entre las publicaciones de las personas a las que siguen y la opción llamada “Descubrir”.

Descubrir es una página basada en algoritmos que funciona como las páginas “Para ti” de TikTok o X y te muestra publicaciones populares de usuarios a los que quizá no sigues, basándose en tu actividad previa en la plataforma.

Puedes personalizar tus sugerencias utilizando listas, y “Paquetes de inicio”, dijo Emily Liu, directora de comunicaciones de Bluesky.

Las listas están pensadas para agrupar cuentas en función de los intereses de un usuario. Para crear una lista, haz clic en el símbolo de lista de la izquierda. Dale un nombre —por ejemplo, “Deportes de Portland”— y empieza a buscar personas y organizaciones relevantes (el columnista John Canzano, por ejemplo, o los Portland Trailblazers) para añadirlas a ella.

Los feeds, o fuentes de noticias, te permiten adaptar el tipo de publicaciones que ves a un tema o palabra clave. ¿Quieres ver más sobre pizza? Puedes encontrar una letanía de publicaciones relacionadas con la pizza llenas de fotos, memes de pizza y la ocasional reseña de la película Licorice Pizza. Al igual que las listas, las fuentes de noticias se encuentran en el panel de control de la izquierda.

“Puedes considerar los feeds como etiquetas o listas superpoderosas”, dijo Liu.

Los paquetes de inicio son similares a las listas, pero están pensados para que la gente comparta grupos con sus seguidores. Los usuarios suelen tener sus propios paquetes adaptados a sus intereses, que sus seguidores pueden disfrutar. Cuando sus seguidores se unen al paquete, todos verán las mismas publicaciones.

El diseño de Bluesky le resultará familiar a un usuario de X. Después de todo, Jack Dorsey, el antiguo director ejecutivo de Twitter, ayudó a desarrollar Bluesky.

Los paneles de control de la parte izquierda de las plataformas son casi idénticos, tanto en función como en apariencia. La mecánica de desplazamiento es similar. Ambas aplicaciones utilizan esquemas de color azul claro y blanco.

Los usuarios de Bluesky pueden bloquear, silenciar y denunciar cuentas. Pero como Bluesky se autodenomina como “una red abierta y pública”, los usuarios no pueden hacer que sus publicaciones sean privadas para otros usuarios de Bluesky sin bloquearlos individualmente.

Bluesky no utiliza el mismo sistema de marcas de verificación que Meta o X. Meta y X dan a los usuarios una marca de verificación si han alcanzado un determinado estado o pagan una suscripción. En Bluesky, los usuarios verifican su estado a través de enlaces a sus propios sitios web.

No hay una forma fácil de encontrar a tus amigos de Instagram o Facebook en Bluesky, dijo Liu. Pero algunos desarrolladores independientes han creado soluciones, incluida una extensión para el navegador llamada Sky Follower Bridge.

Freddy Nager, profesor asociado de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California, dijo que las noticias deportivas siguen siendo un gran atractivo para los usuarios de X. Muchas de las cuentas que publican noticias deportivas —Adam Schefter y Shams Charania de ESPN e Ian Rapoport de NFL Network, por ejemplo— no están aún en Bluesky. Las cuentas bot imitan sus publicaciones de X en Bluesky.

Un botón de alerta en los perfiles X permite a los usuarios estar al día de las últimas noticias. El botón dedicado a los borradores le permite a un usuario de X poder guardar una publicación para publicarla más tarde. Por ahora, las alertas y los borradores no están en Bluesky.

X también ha instalado recientemente un contador de “vistas” que Bluesky no tiene.

En mayo, The Verge informó que Dorsey había abandonado Bluesky. Publicó un mensaje en su cuenta de X que parecía recomendar a la gente que permaneciera en esa red.

“No dependas de las corporaciones para que te concedan derechos”, escribió en X un día antes de que Bluesky confirmara su salida del consejo. “Defiéndelos tú mismo utilizando la tecnología de la libertad (estás en una)”.

También hay fallos, como imágenes brillantes y parpadeantes que a veces aparecen cuando un usuario se desplaza por la sección “Me gusta”. La cuenta oficial de Bluesky dijo que habíasolucionado algunos problemas de rendimiento el miércoles por la noche, pero que persistía un problema en la página Descubrir del sitio.

 

Mientras disminuye la crisis de inmigrantes en Nueva York, se cierne la amenaza de las deportaciones de Trump

0

Tras dos años de afluencia de solicitantes de asilo, los líderes de la ciudad de Nueva York se muestran cautelosamente optimistas ante la posibilidad de que la crisis migratoria haya empezado a disminuir.

Están llegando menos inmigrantes desde la frontera sur de Estados Unidos. Cada semana son más los que abandonan el sistema de albergues de la ciudad, lo que podría allanar el camino para el cierre de algunas de esas instalaciones.

Y, además de la desaceleración, las amenazas de deportaciones masivas del presidente electo Donald Trump han agregado una gran dosis de incertidumbre a la situación.

Si los dos últimos años se definieron por la forma en que el alcalde demócrata Eric Adams logró acoger a más de 223.000 nuevos inmigrantes, los próximos cuatro años bien podrían centrarse en cómo es que la ciudad lidiará con los esfuerzos de deportación de Trump.

La situación podría volverse tensa ante la posibilidad de que las autoridades de inmigración intensifiquen sus esfuerzos por detener a inmigrantes indocumentados en Nueva York, una ciudad santuario con leyes que limitan su cooperación con los funcionarios federales para deportar a las personas que no son ciudadanos.

Trump dijo la semana pasada que tenía la intención de utilizar al ejército estadounidense para realizar sus planes de deportaciones masivas, aunque una operación a tan gran escala se enfrentaría a numerosos obstáculos legales, logísticos y financieros.

El presidente electo y sus aliados han sugerido que se daría prioridad a la deportación de delincuentes peligrosos, pero han advertido que todos los 11 millones de inmigrantes indocumentados del país podrían ser expulsados.

El plan de las deportaciones masivas ha suscitado el temor de las separaciones familiares entre los 412.000 inmigrantes indocumentados que se calcula que hay en Nueva York. Muchos han estado en la ciudad durante años y tienen hijos o cónyuges que son ciudadanos estadounidenses o tienen estatus legal.

La mayoría de los inmigrantes recientes han solicitado asilo y ya se encuentran en el denominado procedimiento de expulsión para determinar si pueden permanecer en el país. Eso significa que no pueden ser deportados inmediatamente mientras sus casos se tramitan en los tribunales, según los abogados de inmigración.

A medida que los cruces de la frontera entre Estados Unidos y México han descendido a mínimos históricos, el número de migrantes en los refugios de la ciudad ha disminuido durante 19 semanas consecutivas: el 17 de noviembre, la ciudad albergaba a 57.400 migrantes en 210 refugios, hoteles y complejos de tiendas de campaña, lo que supone un descenso del 17 por ciento respecto al máximo de 69.000 registrado en enero.

Pero los migrantes temen que las deportaciones se centren en los albergues de la ciudad, aunque, en la práctica, las autoridades federales de inmigración solo pueden entrar en un albergue si tienen órdenes judiciales difíciles de obtener contra personas concretas.

Las políticas de santuario de la ciudad también limitan drásticamente el grado en que el Departamento de Policía puede cooperar con los funcionarios federales para deportar a las personas. Pero la agencia federal de Inmigración y Aduanas tiene libertad para detener y efectuar arrestos en la ciudad.

Adams ha dicho que se opone a las deportaciones masivas, pero es partidario de modificar las leyes santuario de la ciudad para que ésta pueda ayudar al gobierno federal a detener a los no ciudadanos acusados de delitos. Cualquier modificación de las leyes santuario requiere la aprobación del Ayuntamiento.

El número de personas que cruzan de manera ilegal la frontera entre Estados Unidos y México descendió este año a su punto más bajo desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo en 2021.

Los cruces ilegales de la frontera empezaron a caer en picada este año cuando México intensificó su represión de las personas que se dirigían hacia la frontera estadounidense. La caída se hizo más pronunciada después de que Biden implementara normas más estrictas en junio que limitaron de manera significativa la capacidad de los migrantes para solicitar asilo tras entrar ilegalmente en Estados Unidos.

Los agentes de la Patrulla Fronteriza registraron unas 54.000 detenciones en septiembre, un 78 por ciento menos que el récord mensual de 250.000 en diciembre de 2023. En la ciudad de Nueva York, solo unos 500 migrantes fueron admitidos en el sistema de albergues en la segunda semana de noviembre, lo que implica un fuerte descenso respecto a los 4700 que llegaron en una sola semana en el verano de 2023.

El año pasado, cientos de personas que esperaban a ser procesadas en el Hotel Roosevelt, un centro de acogida de inmigrantes en Manhattan, se vieron obligadas a dormir a la intemperie cuando la ciudad se quedó brevemente sin camas. Hoy, el vestíbulo del hotel está inquietantemente silencioso, sus filas de sillas, antes abarrotadas, ahora se ven casi vacías.

En Randall’s Island, los trabajadores municipales han empezado a desmantelar los gigantescos dormitorios de tiendas de campaña que llegaron a albergar a 3000 inmigrantes en catres, restaurando lentamente los campos de atletismo sobre los que se construyeron.

Aunque los inmigrantes llegan en menor número, son aún más los que abandonan el sistema de albergues.

A principios de este mes, en una semana en la que entraron 500 inmigrantes en los albergues, salieron más de 1100, según funcionarios municipales. Este patrón se ha mantenido constante en los últimos meses, reduciendo la población total de los albergues.

En total, más de 150.000 de los 223.000 migrantes que la ciudad ha albergado desde principios de 2022 han abandonado el sistema de albergues. No está claro cuántos siguen en la ciudad. También hay un número desconocido de migrantes que entraron en la urbe pero no en el sistema de albergues, probablemente porque tenían otros recursos como contactos familiares.

La estrategia deliberada de la ciudad para reducir la población de sus albergues también ha tenido un efecto. Ha gastado más de 13 millones de dólares en billetes de autobús y avión para más de 47.000 migrantes que querían salir de la ciudad. Los principales destinos fueron Texas, Florida, Illinois y Colorado.

Algunos migrantes también se han trasladado al norte del estado de Nueva York en busca de trabajo. Algunos de ellos, unas 555 familias, han sido reasentados como parte de un programa de reubicación entre el estado y la ciudad, en Albany, Westchester, Suffolk y otros condados.

La ciudad también implementó nuevas reglas en mayo que limitan la estadía de adultos solteros en refugios a 30 días. A la mayoría de los afectados se les han concedido prórrogas tras alcanzar el límite de un mes, pero miles se han visto obligados a salir.

Alrededor del 80 por ciento de los 57.400 migrantes del sistema de albergues son familias con niños.

Proceden de todo el mundo, aunque la mayoría son de Venezuela, Colombia o Ecuador. La ciudad está obligada a alojarlos en virtud de un estatuto de derecho a la vivienda que data de hace décadas y que exige que se proporcione una cama a quien no tenga hogar.

Muchos buscan asilo, una forma de protección legal que se concede a las personas que huyen de la persecución. Luchar por el asilo puede durar años debido a los retrasos en los tribunales de inmigración.

Han sido frecuentes las quejas sobre las condiciones de vida en algunos albergues, incluida la seguridad y la calidad de la comida. Recientemente, el Ayuntamiento ha examinado las normas del gobierno de Adams que limitan el tiempo que los inmigrantes pueden permanecer en los albergues, una política que ha hecho que algunos inmigrantes tengan que dormir a la intemperie.

En muchos refugios, las familias con niños pueden permanecer 60 días, pero pueden prolongar su estancia, aunque no necesariamente en el mismo refugio. Hasta el 1 de noviembre, alrededor del 89 por ciento de las familias que volvieron a solicitar un refugio fueron ubicadas en un centro diferente, según datos obtenidos por la Oficina Presupuestaria Independiente de la ciudad.

En una audiencia celebrada el martes, los legisladores municipales cuestionaron la lógica de obligar a las familias a trasladarse de un refugio a otro cada dos meses y destacaron el daño potencial a los niños que son trasladados más lejos de las escuelas públicas a las que asisten.

La concejal demócrata por Brooklyn Alexa Avilés dijo que obligar a los niños inmigrantes a cambiar de escuela podría “afectar el bienestar mental del niño y su progreso escolar”.

En previsión de la audiencia, Adams anunció un cambio de política. A partir de ahora, las familias con hijos desde preescolar hasta sexto de primaria podrán quedarse en el mismo refugio tras alcanzar su segundo límite de 60 días. También dijo que la ciudad abriría un centro de correo centralizado para los inmigrantes, tras las quejas de que perdían documentos importantes del gobierno al ser trasladados de un albergue a otro.

En la audiencia, los funcionarios municipales defendieron su respuesta, afirmando que habían invertido en la gestión de casos que ha ayudado a los migrantes a presentar 29.000 solicitudes de asilo, así como 34.000 solicitudes de permisos de trabajo.

“Ninguna de estas políticas se hizo fácilmente”, dijo Molly Schaeffer, directora de la Oficina de Operaciones para Solicitantes de Asilo. “Se hicieron para asegurarnos de que protegíamos tanto nuestro sistema de refugios como a las personas en su momento más vulnerable”.

Adams, quien ha criticado al gobierno federal por no proporcionar financiación suficiente, ha hablado en términos críticos sobre la carga que la afluencia de inmigrantes ha implicado para el presupuesto de la ciudad.

Pero las proyecciones previas del alcalde sobre los gastos de los inmigrantes han sido mucho más elevadas de lo que la ciudad ha terminado gastando. Su gobierno ha previsto costos aún más altos en el futuro: 4400 millones de dólares solo en el año fiscal 2025, incluso cuando la población de los refugios sigue disminuyendo.

Los funcionarios municipales afirman que han gastado más de 6000 millones de dólares en los dos últimos años, firmando cientos de contratos de emergencia sin licitación con hoteles y otros contratistas privados para albergar y prestarles servicios a los inmigrantes.

Un descenso continuado de la población de los albergues debería, en teoría, lograr una reducción de los miles de millones de dólares de los contribuyentes que se invierten en alojar y alimentar a los solicitantes de asilo. Pero desmantelar por completo un sistema de albergues en expansión que sigue alojando a miles de familias migrantes podría llevar años.

La ciudad ya está planeando cerrar el gigantesco refugio de tiendas de campaña de Randall’s Island antes de febrero, así como otros cuatro refugios en la ciudad de Nueva York y 10 hoteles que alojan a migrantes en el norte del estado de Nueva York.