(Marlene Piña Acosta) .- Eduardo Castillo, presidente de la Sociedad Venezolana de Acuicultura, afirmó que Venezuela hoy en día, es el segundo mayor productor de camarón en América Latina.
Castillo, quien fue ponente en el evento Perspectivas Agropecuarias 2025, realizado en el Hotel Manantial Valencia, se refirió a la producción de camarón en el país, y citó que el año pasado se exportaron 60 mil toneladas.
«La industria tiene planes de llevar esta producción a 600 mil toneladas en diez años, lo cual quiere decir que se necesita de una inversión de más de mil millones de dólares», recalcó.
Consultado sobre cómo está el consumo de este producto en estos momentos en Venezuela, señaló que sigue siendo de exportación. Citó que el año pasado se promovió una campaña para fomentar el consumo en el país, ya que estaba supremamente bajo. «Estimamos que era 5 gramos per cápita al año, y la idea era llevarlo 250 gramos por familia al año para desarrollar el mercado interno.
Sin embargo, precisó que es una industria que ha sido desarrollada desde sus inicios con estándares de importación internacional. «Tenemos un producto de alta calidad que va principalmente al mercado europeo, satisfaciendo todas las normativas de calidad de este mercado».
Hizo referencia que el camarón de Venezuela se exporta principalmente hacia España, Francia, Inglaterra, Holanda y recientemente se están abriendo al mercado chino. «»El 14% del camarón exportado el año pasado fue dirigido al mercado chino».
Adelantó que actualmente se gestiona con el Gobierno Nacional para liberar el camarón venezolano de arancel, pues hoy día paga 19% para exportarse al mercado chino.
A una pregunta sobre los estados que producen este producto, informó que está centrado en la cuenca del lago de Maracaibo y en el estado Falcón.
Ante las expectativas para 2025, citó que el sector viene de un crecimiento interanual del 20% en la producción, y esperan mantenerla para este año, aunque de considerar obtener nuevas fuentes de financiamiento, sería mucho más facil crecer, pero esperan por lo menos llegar a las 72 mil toneladas para el año 2025.
Además, precisó que actualmente Venezuela está produciendo algas para la industria cosmetica, la cual se está desarrollando desde el año 2020 en la isla de Margarita.