jueves, enero 23, 2025
23.1 C
Carabobo
BANNER-LA-CALLE-1100X150PX

Unesco: Influencers jamás verifican lo que comparte en redes sociales

- Google Ads -

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), indicó que un 62 % de los creadores de contenido digital, no verifican la información que comparte en las redes sociales; esto conforme al reciente estudio titulado “Behind The Screens” (Tras las pantallas en el que se determinó que  500 influencers de 45 países y 8 regiones lingüísticas, la mitad de los encuestados tienen dificultades para evaluar la credibilidad de lo que encuentran en línea.

Entretanto, el 42 % aseguró que usa como indicador principal el número de “me gusta” y de “compartidos” que haya recibido la publicación. El estudio reveló que el 21 % está dispuesto a compartir contenidos con su público si se los han transmitido “amigos de confianza”, y el 19 % se fía “de la reputación” del autor o editor original del contenido.

El 36,9 % de los influencers utiliza los medios tradicionales como tercera fuente, luego de su propia experiencia y de sus investigaciones y entrevistas; así lo precisó el equipo de investigación de la Universidad Estatal Bowling Green de Estados Unidos. Además, es el primer análisis mundial de la Unesco sobre las motivaciones y prácticas de los creadores de contenido digital y de los desafíos que enfrentan. 

El número de «me gusta» y «compartidos«, la opinión de amigos cercanos o la reputación del autor original son algunos de los factores que más influyen en sus decisiones.Todo esto, motivado por la tendencia de opinión ante un tema, argumentando que «confían» debe ser real cuando cumple con esos criterios.

Regulación 

La encuesta también manifestó que la mayoría de los creadores de contenido digital (59%) no estaban familiarizados o apenas habían oído hablar de los marcos reguladores y de las normas internacionales relacionadas con las  comunicaciones digitales.

El desconocimiento de esto, deja a estas personalidades de redes sociales en una situación jurídica expuesta a condenas en una lista de países.

Esta situación se agrava por la falta de conocimiento de los influencers sobre los marcos regulatorios y las normas internacionales relacionadas con las comunicaciones digitales. Solo el 13,9% de los encuestados ha participado en programas de formación sobre estos temas.

Desafíos éticos y de credibilidad

El estudio también analizó las motivaciones detrás del contenido que los influencers deciden compartir. El 26% de los encuestados expresó que su principal razón para compartir información es el deseo de transmitir su conocimiento, lo que refleja una intención educativa y formativa. Sin embargo, el 23,8% busca generar ingresos económicos, mientras que el 23,4% lo hace con fines de entretenimiento. Solo el 13,8% comparte contenido con el objetivo de expresar sus opiniones y emociones.

Este panorama resalta una dicotomía entre la responsabilidad social y las presiones comerciales que enfrentan los creadores de contenido. Mientras algunos están motivados por un deseo genuino de educar o informar, otros lo hacen en busca de ganancias o de visibilidad, lo que puede llevar a la manipulación de la información para atraer a más seguidores.

Un aspecto clave del informe son los desafíos éticos que enfrentan los influencers. El 32% de los encuestados informó haber sido víctima de discurso de odio, una problemática que ha cobrado gran relevancia en las plataformas digitales. A pesar de esta alta tasa de exposición a comentarios y ataques agresivos, solo el 20,4% de los afectados denunció estos incidentes a las plataformas sociales, lo que pone de manifiesto la falta de apoyo y recursos para enfrentar esta situación.

Además, el informe aborda otros dilemas éticos que los influencers deben gestionar, como el sensacionalismo, el contenido patrocinado y los problemas relacionados con los derechos de autor. Muchos de estos creadores de contenido utilizan tácticas llamativas o controversiales para ganar visibilidad, lo que a menudo contribuye a la desinformación o distorsiona la realidad de los hechos.

La Unesco  recalcó  la importancia de que los periodistas colaboren con los influencers para garantizar la calidad de la información que se comparte en las redes sociales. Aunque los vínculos entre ambas comunidades siguen siendo escasos, y los medios de  comunicación tradicionales sólo representan la tercera fuente de información para los creadores de contenido.

TUFLASHNEWS
- Google Ads -

Otras Noticias

Más Leídas